20 a 27 de marzo
de 2001 - Número
15
Miguel Sanz deja en manos de la UPNA la posible creación de una
Universidad en nuestra comarca
Editorial: UNIVERSIDAD: ¿DÓNDE VAS? MANZANAS TRAIGO
La familia escalada obligada a salir de su casa, expropiada para
edificar viviendas
PSOE e IU abandonan una sesión de urbanismo por los cambios de UPN
Comenzaron las obras de derribo del Gaztambide
Tres agricultores de Ribaforada se lanzan a una aventura empresarial
dentro del sector
La Policía Municial de Tudela tiene problemas
Arguedas molesta con las inundaciones agrícolas
La central de Hidrocantábrico tiene que reiniciar las obras por un error
de cálculo
Empresas riberas estarán en el salón del Gourmet
Un horno crematorio para el cementerio de Tudela
Parques Reunidos no tiene un proyecto para Arguedas sólo un informe
sobre posibilidades
El Gobierno Foral prima los intereses económicos
La ciudad de Ejea quiere fomentar el espíritu emprendedor en los jóvenes
San Adrián molesta por la falta de preocupación
OPINIóN:También venimos de África DE Víctor Manuel Arbeloa
La UAGN presenta una serie de propuesta para apoyar al sector ganadero
ante la crisis de EEB
No se llega a un acuerdo sobre el precio del tomate
Ayudas al sector agrícola y ganadero como consecuencia de la EEB
Tudelano: cinco expulsiones gracias a un nefasto arbitraje en Agoncillo
Baloncesto: Arenas, como siempre, en primera línea
INTERNET, por Mazuko Oshima
Miguel Sanz deja en manos de la UPNA la posible creación de una
Universidad en nuestra comarca
Reconoció la importancia de la formación para el desarrollo, pero no se
comprometió políticamente
Miguel Sanz quiso pronunciarse sobre la Universidad de la Ribera
durante su visita a Tudela, en un acto organizado por los empresarios,
pero sin comprometerse y sin dejar nada claro. No despejó las dudas de
ninguno de los presentes, aunque admitió la importancia de la formación
como eje del desarrollo y la necesidad de estudios científicos y de
innovación. La decisión final parece estar en manos de la UPNA, la cual
puede no estar de acuerdo con las pretensiones riberas.
Tenía que decir algo sobre la Universidad en la Ribera. Todos los
estaban esperando, pero sus palabras aumentaron las dudas entre los
presentes. El Presidente, Miguel Sanz, reconocía en Tudela, durante el
acto de entrega del Galardón, instituído por la AER a la «Trayectoria
Empresarial, que la Ribera debía ser un foco de desarrollo, pero sin
decidirse a abordar una de las cuestiones que planteó como esenciales
para ello: la formación.
Para el Presidente hay dos focos de desarrollo: la cuenca de Pamplona y el
Eje del Ebro, «ese denominado eje del Ebro debe ser algo más que una
simple proclama, y para que sea realmente un auténtico foco de
desarrollo tiene que estar dotado de buenas comunicaciones, servicios y
gentes formadas y capacitadas». Habló de la vía de gran capacidad Madrid
Navarra y del Tren de alta velocidad. Pero lo que se esperaba era el
comentario necesario sobre la Universidad, al haber hecho referencia
explícita a la formación. Pero Sanz dejó a todos los presentes como
estaban, porque, aunque quiso pronunciarse, no dijo nada sobre los
estudios universitarios. «A pesar de este período en que no ha existido
un pronunciamiento claro y contundente desde el Gobierno, no ha sido un
periodo inactivo. Durante estos años he reflexionado, mantenido
contactos e iniciado un proceso previo para analizar el estudio
existente». Señaló que ya había solicitado información a la UPNA para
realizar unos informes que irán al Consejo de Universidades para que así
el Gobierno pueda adoptar una decisión.
La conclusión que ha sacado el Gobierno es que cualquier implantación de
estudios debe tener unas características: especificidad, ligado a la
UPNA para garantizar la calidad, modernidad y capacidad científica y
tecnológica de los estudios universitarios que se implanten en la
Ribera. Sólo así tendrán futuro, dijo, porque a partir del próximo curso
el distrito abierto va a ser una realidad, «y si no se hacen unos
estudios universitarios de calidad y con capacidad científica y
tecnológica, no vendrá nadie». Cuestiones que, por otro lado, tienen
claras quienes impulsan la Fundación pro universidad y también el
estudio realizado.
La UPNA
El Presidente señaló que cuando estén esos informes el Gobierno de Navarra
apoyará la iniciativa de AER y autorizará la implantación de los
estudios universitarios en la Ribera. Sin embargo, nadie sabe qué
conclusiones sacará la UPNA, puesto que son muchos los que afirman que
está en contra de ese proyecto como demuestra el hecho de que haya
solicitado dos de las tres carreras que pretendía la Ribera. A pesar de
todo, siguió insistiendo en que los estudios universitarios son
elementos sustanciales de desarrollo de cualquier pueblo y la Ribera es
clave para conseguir el equilibrio territorial de toda Navarra, un
objetivo, dijo, clave para su Gobierno.
Sanz ensalzó la situación económica de la Comunidad, recocida incluso
internacionalmente sobre todo en cuanto a la evolución de las cuentas
públicas. Explicó que en el año 1992 había un déficit de 57.500 millones
de pesetas, en un presupuesto que no superaba la cifra de los 200.000
millones. Hoy, dijo, «tenemos un presupuesto próximo a los 400.000
millones y un déficit cero. Pero en los año 97 al 99 se cerraron con
ligero superávit que ha permitido reducir la deuda en 22.000 millones de
pesetas». Una situación que afirmó «se ha logrado sin coste alguno para
el gasto social». Una política económica que justificó considerando a la
administración como la mayor empresa de Navarra que debe dar ejemplo
«tiene que ser una referencia para el resto de los empresarios. Si se
está exigiendo al mundo empresarial que se dirija por unos parámetros de
control del gasto, no puede hacer la administración lo contrario».
Dar ejemplo
Sin embargo, esa ejemplaridad no se cumple en lo que se refiere a la
formación, porque mientras el Gobierno solicita a los empresarios que
inviertan en formación, el Gobierno se decide a invertir de forma
descentralizada.
Una reflexión que se dejó entrever en las palabras del Presidente de la
Asociación de Empresarios, Luis Ibero, quien había comentado que uno de
los pilares para garantizar el futuro de las empresas es la formación,
por lo que la Asociación quiere concienciar a todos los empresarios de
la gran importancia que tiene para el futuro invertir en ella «Hemos
escuchado en diferentes ocasiones que el futuro de nuestras empresas
está ligado a la investigación, al desarrollo, a la innovación y también
a la aplicación de las nuevas tecnologías, y esto es bien cierto. Pero
lo es también el hecho de que para desarrollar correctamente estas
actividades, al igual que otra muchas, es imprescindible tener la mejor
formación».
En esta línea, es por lo que la Asociación de Empresarios de La Ribera
está colaborando con el Gobierno de Navarra mediante el acuerdo
recientemente firmado con la consejería de Educación. Un acuerdo que
tiene como objetivo el acercamiento de los centros de formación
profesional a la empresas y de éstas hacia los centros. Asimismo, están
colaborando en la petición de unos estudios universitarios para que
pronto sean una realidad. Aunque, Ibero, admitió que Navarra tiene más
motivos para la satisfacción que para la preocupación.
Editorial: UNIVERSIDAD: ¿DÓNDE VAS? MANZANAS TRAIGO
Los silencios son muy significativos. También lo es cuando se habla y
se dejan de decir determinadas cosas porque se hace con un objetivo muy
claro, no comprometerse a nada. Es lo que ocurrió en el acto de entrega
del Galardón a la Trayectoria Empresarial, organizado por la Asociación
de Empresarios de la Ribera, que ha sido una de las entidades que
también ha promovido la fundación en pro de la Universidad de la Ribera.
El Presidente, Miguel Sanz, acudió al acto y se esperaba algún
comentario al respecto. Y lo hizo, pero como si no lo hubiera hecho,
porque dijo lo que todo el mundo ya sabe: la importancia de la formación
en el desarrollo de las comarcas; que esta formación tiene que estar
basada en estudios científicos y de futuro, y que la Ribera es esencial
en el desarrollo equitativo de Navarra. Terminó diciendo que para
responder a ello había estado reflexionando y había encargado un informe
a la UPNA sobre la posible implantación de estudios en la Ribera. Pero
en ningún momento se posicionó claramente diciendo que el Gobierno tiene
voluntad política en desarrollar esos estudios en la comarca.
Sencillamente se escudó en un informe encargado a la UPNA, algo que, en
cualquier caso, es preceptivo, pero de ningún modo impide el
posicionamiento, ni tampoco es vinculante, aunque siempre es necesario
tener en cuenta las conclusiones de los técnicos.
De cualquier modo, todos sabemos que la UPNA no está de acuerdo con las
pretensiones de la Ribera y lo ha demostrado solicitando dos de los tres
estudios que se habían planteado como posibles para nuestra comarca.
Con sus palabras, el presidente no ha hecho más que sembrar nuevas dudas
sobre su posición al respecto de este proyecto, porque de esta forma,
salga lo que salga del informe de la UPNA, se ha guardado muy bien las
espaldas, diciendo que la formación es importante. Pero claro, ¿qué le
va a hacer si los informes dicen que no es posible esa implantación?
Sanz habló también de lo bien que iba la economía, de cómo se había
conseguido el déficit cero cuando en 1992 existía un déficit de 57.000
millones. Pero no dijo de dónde provenía ese déficit. Quizás de algunas
inversiones en formación. Porque hoy tenemos una buena economía y un
mayor presupuesto que entonces, pero seguimos sin tener dinero para
invertir, ni en la Nacional 232, ni en el propio futuro que pasa por la
formación. Mientras tanto, la administración pide a los empresarios que
inviertan en ella, que innoven y la paradoja es que por su parte, la
administración duda a la hora de hacerlo ella misma.
El presidente avisó cuando iba a hablar sobre el tema «yo no sé si algunos
interpretarán que es mucho o es poco lo que voy a decir». Es decir,
sabía lo que sus palabras iban a provocar.
La familia escalada obligada a salir de su casa, expropiada para
edificar viviendas
Por segunda vez, la Junta de Compensación intentaba cumplir
con la orden de desahucio
La familia Escalada Láinez, que hasta el pasado miércoles vivían en una
casa ubicada en la calle Los Amigos del País, se ha visto obligada a
abandonarla ya que una vez acordada su expropiación no lograron llegar a
un acuerdo económico con la Junta de Compensación. La expropiación fue
motivada por la futura construcción de viviendas y de un vial que
afectan al terreno de la familia.
El pasado miércoles, después de una primera intentona fallida en el mes
de enero, la Junta de Compensación consiguió que la familia tudelana
Escalada Láinez cumpliese la orden de deshaucio que recaía sobre su
casa, situada en la calle Amigos del País, y que fue expropiada por
encontrarse en una zona donde está proyectada la construcción de
viviendas y un vial, que unirá la avenida Merindades y la calle
Rabosales.

Antecedentes
El pasado mes de enero se intentó llevar a cabo el desalojo por primera
vez, pero resultó imposible debido a las circunstancias en las que
transcurrió el suceso. El padre de familia, Jesús Escalada Salvatierra,
de 54 años, subió a uno de los balcones de la casa con un cuchillo
amenazando con matarse si le sacaban de su casa.
Posteriormente, la Junta de compensación lanzó dos ofertas más a la
familia pero que fueron rechazadas por considerar que no cubría el valor
real de su vivienda y su terreno.
A las 10 de la mañana del pasado miércoles todo estaba preparado: varios
miembros de la policia municipal y nacional, de la junta de
compensación, mudanza. Pero se alargó un poco más de lo previsto debido
a los intentos de la familia por evitarlo: trancaron la puerta, pero los
efectivos policiales lograron entrar y comunicar la orden. La familia
salió desolada sin poner ningún tipo de resistencia.
PSOE e IU abandonan una sesión de urbanismo por los cambios de UPN
UPN declaró tener dudas sobre la creación del parque de las Arguedicas
El pasado martes, PSOE e IU de Tudela abandonaron la sesión de la
comisión informativa de urbanismo en la que se procedía a la revisión
del plan especial de reforma del casco viejo, debido a un cambio de
opinión de UPN sobre una de las principales cuestiones incluidas en ese
plan, la creación de un parque en el Huerto de las Arguedicas.
Angel Sada, Secretario local del PSOE, no entiende el cambio de actuación
de UPN ya que los técnicos que trabajan en este plan, desde hace 4 años,
trabajan en función de las directivas que marcaron unánimemente todos
los grupos. En su día se acordó la creación de este parque, situado
entre la calle Cortes hacía el terraplén, «una de las zonas más
degradadas del casco viejo y que necesita de una mayor intervención», y
estuvieron de acuerdo en que el Ayuntamiento se haría con esta área,
bien mediante un acuerdo o expropiación.
Las sesiones de revisión del plan se iniciaron el pasado lunes, donde todo
pareció salir bien. En ella se acordó pedir la colaboración del Gobierno
de Navarra para llevar a cabo la reforma del casco, ya que supera la
capacidad financiera del Ayuntamiento, e incluso se pensó en una
cofinanciación.
La sorpresa llegó el martes, cuando Luis Casado, miembro de UPN, mostró
dudas sobre el Huerto de las Arguedicas, propiedad de la familia Cubas
Martínez Bordiu. Un cambio que a Sada le parece poco serio después de 4
años, aunque todavía le parece peor que no se haya dado ninguna
explicación. A falta de un argumento mejor, la oposición considera que
se esta favoreciendo a la familia.
Comenzaron las obras de derribo del Gaztambide
Para paliar la falta del Teatro Gaztambide, que empezó a ser desmontado
la semana pasada, el Ayuntamiento pretende adquirir una gran carpa de
1.000 metros cuadrados, con capacidad para 800 ó 900 personas, y todo
tipo de elementos propios de un teatro: escenario, butacas, calefacción
aprovechando las existencias del Gaztambide. El presupuesto de la
adquisición ronda los 20 millones, que se pretenden amortizar para
cubrir conciertos y otros actos de los diferentes barrios tudelanos en
fiestas.
El Ayuntamiento pretende dejarla abierta de forma continua, aunque todavía
no se conoce su ubicación. El concejal de Festejos, Ignacio Pérez Garde,
comenta que por el momento se ha pensado en situarla, de forma continua,
en los terrenos próximos a la plaza de Toros o en el patio del edificio
de Bardenas. Para Garde, ésta última opción le parece la más
conveniente, siempre y cuando acepte la Junta de Bardenas, ya que los
alrededores de la Plaza de Toros soportan una gran afluencia de gente en
fiestas. Pero además de la carpa el Ayuntamiento ha alquilado el cine
Versalles, que para IU debía aprovecharse más dado el precio que se va a
pagar.
Tres agricultores de Ribaforada se lanzan a una aventura empresarial
dentro del sector
Crearán una deshidratadora de alfalfa para potenciar la
diversificación de la producción.
La agricultura de una localidad no puede depender de unos pocos
productos agrícolas, porque en el momento en que el los precios van a la
baja el sector se hunde. Tres agricultores de Ribaforada han querido
evitar esas situaciones en su localidad con una inversión que ronda los
200 millones.
Tres agricultores de Ribaforada se han lanzado a acometer un proyecto
empresarial que consistirá en un deshidratadora de alfalafa para lo que
han adquirido una parcela de 15.000 metros cuadrados en la que
invertirán cerca de 200 millones.
Varias motivaciones les han llevado a acometer una inversión tan
importante. Por un lado, las inquietudes personales, pero por otro las
necesidades de la propia localidad, además la peligrosidad de la
Nacional 232, ya que tenían que llevar la alfalfa que recogían hasta las
localidades vecinas de Cortes o Buñuel. Sin embargo, también ha jugado
una cuestión de futuro. Durante los últimos años ha habido en Ribaforada
un explosión de productos hortofructícolas como la coliflor o el
Bróculi. De hecho, la cooperativa de la localidad es una de las grandes
exportadoras de estos productos. Pero, como señala Salvador Andrés, uno
de los socios de este proyecto, el sector agrícola de una localidad no
puede limitarse y es necesario diversificar para contar con alternativas
ante las fluctuaciones de los mercados agrícolas. Algo que, por ejemplo,
ha ocurrido durante esta temporada en la que, debido a la suave
climatología, ha habido una gran producción, lo que ha hundido los
precios en detrimento del agricultor.
La iniciativa de estos tres agricultores abrirá otra puerta en Ribaforada
a la producción agrícola.
El mayor temor que tenían era la comarcialización de los productos, nos
explica Andrés, una cuestión que han solventado gracias a la
colaboración en el proyecto de una importante empresa de piensos de
Orcoyen.
La Policía MuniciPal de Tudela tiene problemas
La Policía Municipal de Tudela mantiene un conflicto con el
Ayuntamiento de Tudela debido a la escasez de efectivos.
Desde hace algún tiempo se vienen jubilando agentes sin que se
produzcan nuevas incorporaciones. Esto conlleva horas extras que no se
están remunerando de forma adecuda y a que no haya suficientes policías
en la calle. En algunos turnos se ha llegado a contar sólo con 4
agentes, es decir, dos prestaban servicio a la ciudadanía, porque los
otros dos tienen que estar en el cuartel y en el Ayuntamiento. Una
crítica que la ciudadanía achaca siempre al cuerpo y no al propio
Ayuntamiento. Los agentes mantuvieron el lunes 19 una Asamblea para
debatir las propuestas que se plantean desde el consistorio.
Inicialmente está previto crear tres nuevas plazas, pero, desde el
cuerpo, no se consideran suficientes para un correcto servicio.
Arguedas, molesta con las inundaciones agrícolas
Varios agricultores de Arguedas, encabezados por el presidente del
Sindicatos de Riegos, Javier Elizalde, siguen molestos por la escasa
atención que se les presta ante el continuo problema que sufren de
inundaciones entre la Finca de Murillo y el Soto de Arguedas.
En las últimas avenidas del río han sido los propios agricultores los
que han tenido que actuar para tapar un agujero que se forma en los
diques, y señalan que han intentado que tanto el departamento de Medio
Ambiente como la Confederación solucionen este problema que viene
reproduciéndose continuamente, debido a que la zona está calificada como
zona de expansión. Hace unos tres años el río anegó varias hectáreas de
terreno agrícola en una de sus crecidas. Sin embargo, ni la
Confederación Hidrográfica, ni el Departamento de Medio Ambiente han
señalado nada en relación con esta cuestión, ni parecen que tengan
ningún proyecto para solucionar la situación. Por su parte, Elizalbe, se
mostraba muy disgustado, porque considera que hay soluciones y que
mientras tanto, «en vez de llevarse agua como pretende el PHN, podían
venir a dar indemnizaciones a los afectados»
La central de Hidrocantábrico tiene que reiniciar las obras por un error
de cálculo
La central térmica de Hidrocantábrico ha tenido que reiniciar de nuevo
las obras debido a un error de cálculo de la empresa adjudicataria en
las cotas de medición, aunque se piensa cumplir con los plazos. Sin
embargo, Hidrocantábrico señala que no tiene conocimiento de estos
hechos.
Las dos centrales térmicas de Castejón cuentan ya con el visto bueno
del departamento de Medio Ambiente y con una licencia de obras por parte
del Ayuntamiento local, por lo que ya han comenzado a trabajar en sus
proyectos. Por un lado, la empresa Hidrocantábrico lleva trabajando
alrededor de 4 meses en las obras de construcción, ejecutadas por la
empresa Aston Power. Pese al gran trabajo que la empresa llevaba
adelantado, señala Armando Martínez, concejal del IU, imprevistos y un
mal cálculo en las cotas de medición han obligado a destruir todo el
trabajo elaborado y comenzar de nuevo. Son varios meses de trabajo en
balde, aunque la empresa pretende cumplir con el plazo de ejecución que
se había marcado, de dos años, y para ello está trabajando las 24 horas
del día, ayudándose de luces por la noche. En empresas de este tipo,
donde la inversión es muy elevada, lo peor de estos errores ya no es
tanto la pérdida económica, que por supuesto lo es, sino el tiempo
perdido y el retraso que supone.
En cuanto a Iberdrola, tan sólo hace dos semanas que cuenta con la
licencia de obras. Un retraso motivado por las alegaciones que se
presentaron al proyecto pero que finalmente obtuvieron el visto bueno
del departamento de Medio Ambiente y del Ayuntamiento de Castejón. En
estos momentos, la empresa ha comenzado con la cota 0, que supone
trabajos de remover y aplanar las tierras.

Hidrocantábrico
Por su parte, la empresa Hidrocantábrico ha señalado que desconoce por
completo este problema, aunque reconoce que puede haber habido algún
posible incidente por la lluvias pero solventado enpocos días.
La central de Hidrocantábrico es la primera de las dos centrales térmicas
que comenzó con las obras. Mientras tanto, Iberdrola que recibió la
licencia de obras a mediados del mes pasado, ha comenzado a hacer
algunos pequeños trabajos. La agría polémica que se levantó por la
construcción de las centrales y de sus posibles afecciones parece
relegada, ante la aprobación de los proyectos y el inicio de las obras.
Empresas riberas estarán en el salón del Gourmet
Un total de ocho empresas riberas, la mayoría bodegas,
estarán presentes en el XV Salón del Gourmet a celebrar en Madrid los
días 2 al 5 de abril. En total serán 29 las empresas navarras que acudan
al Pabellón de la casa de campo de la capital.
Entre las empresas que se han adherido a esta iniciativa están las Bodegas
Nuestra Señora del Camino de Montegudo, Nuestra Señora del Romero de
Cascante, Príncipe de Viana de Murchante y Viñedos de Calidad, Camilo
Castilla y Camino del Villar de Corella, esta última de reciente
constitución, Conservas Ochoa de Ribaforada y Cárnicas Floristán de
Arguedas. Igualmente estarán presentes los Consejos reguladores de las
nueve Denominaciones, entre ellas la de la Alcachofa de Tudela.
El coste de esta participación es de 30,19 millones de los cuales 18,82
son aportados por el Departamento de Agricultura y el resto por las
empresas participantes, es decir, cada empresa tiene que aportar unas
400.000 pesetas por acudir a esta feria a la que el año pasado llegaron
unos 50.000 profesionales del sector.
Un horno crematorio para el cementerio de Tudela
El cementerio de Tudela acogerá próximamente una segunda fase de
urbanización, que afectará tanto al interior como al exterior. El
presupuesto supone unos 52 millones de pesetas, subvencionados en 36
millones por el Departamento de administración local.
El proyecto incluye tanto la pavimentación de caminos interiores del
cementerio como el abastecimiento de agua y alumbrado público, además de
la evacuación de aguas pluviales.También se incluye la construcción de
un edificio, de unos 50 metros cuadrados, que acogerá un horno
crematorio con su correspondiente depósito de combustible, que estará
enterrado, para su alimentación.
Parques Reunidos no tiene un proyecto para Arguedas sólo un informe
sobre posibilidades
Un parque donde se ubican animales puede suponer un peligro
para la fauna y flora autóctonas y para Bardenas
El alcalde de Arguedas anunciaba esta semana la construcción en la
localidad de un parque temático de la Naturaleza, una iniciativa que ha
partido de la sociedad Sodena y del Departamento de Turismo del Gobierno
de Navarra. La idea es implantarlo en 250 hectáreas situadas junto a la
Virgen del Yugo para ejecutar allí toda una serie de servicios
complementarios.
Se hablaba de empresas interesadas en el proyecto como Parques Reunidos
o Patadi. Sin embargo, el parque todavía no es más que una idea. Eva
Crespo responsable de prensa del grupo Parques Reunidos no ha querido
adelantar nada al respecto. Lo único que ha dicho es que tan sólo hay un
informe que fue remitido por la empresa a Navarra, pero no ha llevado a
cabo ningún proyecto. Al grupo, llegan, señala, gran cantidad de
peticiones para la ejecución de parques tanto de Ayuntamientos,
Comunidades, como entidades privadas para llevarlos a cabo tanto
directamente, con participación o a veces, sencillamente, solicitan
asesoramiento. Pero una de las cuestiones que tienen que analizar
cuidadosamente es la rentabilidad de la inversión, porque se sus
proyectos rondan los 2.000 millones.

Parques Reunidos cuenta con diferentes tipos de parques distribuídos por
toda España. En Madrid gestionan el parque de atracciones, el zoo
aquarium, el teleférico y una zona de restauración, también cuentan con
aquaparks en Madrid, Sevilla, Torrevieja y los parques de la naturaleza
creados entre 1998/99 en Valladolid y Malaga. El último que tienen en
cartera es en Benalmádena, donde todavía resta saber si se lo
adjudicarán.
Lo que sí es cierto es la política de expansión que quiere llevar a cabo
el grupo, puesto que hace unos meses llevó a cabo una ampliación de
capital para financiar parte de la expansión. Los criterios a seguir se
marcan en base a la rentabilidad, aunque también tienen que tener en
cuenta otras cuestiones. En el caso de los naturales la existencia de
entornos naturales adaptables a los animales que se vayan a incluir.
Pero un proyecto de este tipo tiene también sus dificultades. Tiene que
haber un informe por parte del Departamento de Medio Ambiente, ya que
conlleva afecciones muy importantes en el suelo, en la flora y en la
fauna, ya que como reconocía Crespo, en algunos lugares, como en
Valladolid, se incluye vegetación alóctona junto con la existente.
Bardenas
Asimismo, desde Bardenas, se tendrá que tener en cuenta este proyecto. Así
lo asegura el biólogo Alejandro Urmeneta, porque, aunque, por un lado
pueda servir para organizar el sector turístico, hay que estudiar lo que
supone para el Parque Natural, como las posibles enfermedades llegadas
con otros animales. Por su parte, Gurelur ya ha hecho público su
desacuerdo con el proyecto por las graves afecciones que supone.
Una de las cuestiones fundamentales es el hecho de que los parques
zoológicos están en retroceso porque hoy por hoy se están destinando
sobre todo a la recuperación de las especies en peligro de extinción.
Más que entidades lucrativas se convierten en organizaciones de
investigación y protección.
El Gobierno Foral prima los intereses económicos
El Gobierno Foral se enfrenta a una pequeña localidad riojana de 850
habitantes que no desea tener una celda con residuos tóxicos procedentes
de Inabonos a la que se ha primado económicamente.
El Gobierno de Navarra ha aprobado el Decreto Foral por el que se
declara la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el
Proyecto Supramunicipal para la construcción de la celda de seguridad
promovido por la empresa Inabonos, ubicada en la localidad de Lodosa.
Una celda que contendrá productos tóxicos y peligrosos.
El pasado 28 de noviembre el Ejecutivo ya había aprobado declarar el
proyecto de utilidad pública a efectos expropiatorios y señala que
durante el plazo de exposición pública no se presentaron alegaciones.
Pero, sí que existen contenciosos administrativos contra este proyecto
interpuestos por el Gobierno de la Rioja y algunos Ayuntamientos
riojanos como el de Alcanadre que se encuentra mucho más cerca de la
celda que la ciudad de Lodosa, de donde salen los residuos tóxicos que
se van a enterrar en ella.
El alcalde de Alacanadre, José Luis Royo, señalaba que van a seguir
intentando impedir, no la ejecución de la celda, sino la ejecución en el
emplazamiento elegido por el Gobierno de Navarra porque han primado más
los intereses económicos que los del bienestar social de las personas
que viven cerca. El Ayuntamiento presentó alegaciones contra el proyecto
y contra el estudio de impacto, pero el Gobierno de Navarra no contestó,
sólo lo hizo al Gobierno de La Rioja.
Hechos consumados
Los vecinos de Alcanadre afectados por la exporopiación, explica el
alcalde, no quieren vender. Pero se ha entrado en un dinámica contra la
que poco pueden hacer, ya que el contencioso ha sido admitido a trámite,
pero se ha desetimado la parte que establecía la paralización de la
obra, con lo que se está jugando a una política de hechos consumados.
Para el alcalde de Alcanadre, la celda de seguiridad debía haberse
construído en los terrenos de la empresa Inabonos, ya que es la que
contamina, y, sin embargo lo que se ha hecho es darle subvenciones. El
Decreto establece como beneficiario de la expropiación de los bienes a
la empresa Inabonos.
La ciudad de Ejea quiere fomentar el espíritu emprendedor en los jóvenes
La Feria de Ejea de los Caballeros fue fiel a su cita.
Durante este fin de semana miles de personas han acudido al recinto
ferial donde se habían reunido un total de 258 stand de diferentes
comercios. En la inauguración se presentó una Convocatoria de ayuda a
emprendedores.
Durante la jornada de inauguración de la feria de Ejea se presentó una
convocatoria que tiene como objetivo fomentar el espíritu emprendedor,
sobre todo en los más jóvenes. Se trata del Concurso para nuevos
Emprendedores, organizado desde el Ayuntamiento de Ejea, para incentivar
las creación de microempresas. Los parámetros a valorar serán , sobre
todo, la originaliadad, la novedad y la viabilidad económica, haciendo
hincapié en el sector de los menores de 30 años.
A la convocatoria puede concurrir cualquier persona con una idea de
negocio con ubicación en Ejea de los Caballeros, tanto aquellos que no
se han puesto en marcha, como los que están desde el 1 de enero del 2001
o incluso proyectos preexistentes que vayan a ampliarse e introduzcan
alguna novedad. Los proyectos podrán presentarse desde el 1 de abril
hasta el 30 de junio y se han establecido tres premios consistentes en
300.000 pesetas cada uno y asesoramiento técnico en la puesta en marcha
del negocio durante un año. Los elegidos se darán a conocer el 30 de
septiembre, después de que un Comité de expertos haya valorado los
aspectos más destacados de cada uno.
San Adrián molesta por la falta de preocupación
El Ayuntamiento de San Adrián se ha mostrado por un lado desilusionado
y por otro molesto ante la falta de preocupación de la Administración,
tras el accidente mortal sufrido la pasada semana por una madre y su
hijo en la rotonda de la carretera de Estella.
Un punto fatídico para el Ayuntamiento donde no dejan de sucederse
accidentes que, comenta Francisco Jimeno, Teniente Alcalde de la
localidad, «hasta ahora no habían sido mortales, pero sí graves e
incluso, al día siguiente del fatídico accidente se produjo otro». Por
ello el propio Ayuntamiento había iniciado gestiones con la
administración para ver las posibilidades de eliminar ese punto negro de
una carretera que cada día tiene más tráfico. No en vano circulan
diariamente casi 6.000 vehículos sólo en la carretera de San Adrián a
Andosilla. Aunque esas gestiones, se lamenta Jimeno, no se han traducido
en documentación. Así, aunque la Consejera de Industria, Nuria
Iturriagagoitia entendió perfectamente la cuestión, técnicos del
departamento de Obras Públicas, explica Jimeno, dieron escasa
importancia al volumen de tráfico, ya que sólo se fijaron en una de las
carreteras que llegan a la rotonda, sin tener en cuenta la más
concurrida.
OPINIóN:También venimos de Africa DE Víctor Manuel Arbeloa
Por fin tenemos en español obras de primera calidad sobre paleontología
universal y actual, y específicamente sobre la evolución humana,
escritas por autores españoles del prestigio internacional de Juan Luis
Arsuaga e Ignacio Martínez, profesores universitarios e investigadores
de los célebres yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca.
Aunque desde el punto de vista filosófico varias de sus hipótesis y
expresiones lingüísticas me dejen insatisfecho, desde el punto de vista
científico y hasta pedagógico me parecen lo mejor que uno puede
encontrarse por ahí.
Con ellos, por ejemplo, he podido por fin desembarazarme de ignorancias,
dudas, caducos lugares comunes y también de falsas e interesadas
hipótesis sobre el origen local de nuestra especie. Así que, con el
estado actual de la ciencia entre manos, podemos hoy estar seguros de
que sí, de que, como algunos nos habían dicho, no con mucha seguridad,
venimos de África. No de una tribu casi divina del Pirineo, no
directamente de Túbal llegado de Israel, ni siquiera de una remota
estirpe de Armenia o de Georgia. No: de Africa.
Los hominoideos se originaron en Africa hace al menos 23 millones de años
y fueron numerosos y variados en ese continente y después también en
Asia y en Europa. Tras alcanzar un máximo de diversidad hace unos 10
millones de años comenzaron un rápido declive por causas climáticas.
Tres millones de años después, la mayor parte de las especies habían
desaparecido y hoy, las única abundante y extendida es la nuestra.
Quizás sólo hace 5 ó 6 millones de años aparecieron los primeros
homínidos en el Rift Valley (Valle de la grieta o hendidura), una
extensísima fractura del continente africano, desde Sudáfrica hasta
Abisinia, con bosques claros, sabanas con árboles, hierbas y matorrales,
y con grandes praderas. Aquí probablemente un primate muy próximo al
actual chimpancé evolucionó hacia formas bípedas y alimentación de
productos vegetales duros.
Después de homínidos fueron lentamente esparciéndose por las tierras
aledañas. Los homínidos humanos comenzaron a fabricar instrumentos de
piedra: era el Homo habilis. Hace menos de 2 millones de años habitaban
casi toda Africa unos homínidos en todo semejantes a nosotros: el Homo
ergaster. Un día salieron de Africa y se adaptaron a una gran variedad
de tierras en toda Eurasia. No era entonces tan fácil como ahora cruzar
el Estrecho de Gibraltar, que aún no tenía naturalmente ese nombre. Así
que el recién descubierto y estudiado Homo antecessor llegó, hace unos
800.000 años, a lo que hoy llamamos la Gran Dolina, Atapuerca, Burgos,
Castilla y España, desde el cercano Oriente a través de toda Europa.
Probablemente, en un único lugar, un neurocráneo más bien bajo y de
frente aplanada se había transformado en uno globoso, enrollado sobre sí
mismo, casi esférico, de bóveda alta y frente vertical: era el nuestro.
La genial descripción simbólico-literaria del libro del Génesis, que
algunos interpretan aún tontamente como si fuera un género «histórico»,
nos lo dijo muchos siglos después de manera inolvidable: una creación,
un origen común, un género humano. Estamos de enhorabuena.
La UAGN presenta una serie de propuesta para apoyar al sector ganadero
ante la crisis de EEB
El sindicato considera que se requieren 1070 millones de
ayudas, además de campañas de información al consumidor
La Unión de Agricultores y ganaderos navarros presentó ante los
diferentes grupos parlamentarios una protesta por el abandono que está
sufriendo el sector ganadero respecto a la crisis de la Encefalopatía
Espongiforme Bovina. Además, presentó tres propuestas que consistían en
el establecimiento de ayudas dirigidas al sector, valoradas en 1.070
millones, campañas de información hacia los consumidores y la
eliminación del vaciado sanitario de explotaciones ganaderas.
La UAGN informó de sus quejas a los grupos parlamentarios por la
desatención que están sufriendo los ganaderos ante la crisis de la
Encefalopatía espongiforme bovina (EEB). El Secretario de UAGN, Roberto
Flamarique, comenta que con la crisis de las vacas locas se ha hablado
de harinas cárnicas, de peligros de la salud, pero para nada se ha
pensado en las consecuencias que esto puede causar al ganadero.

Además de denunciar esa situación, la UAGN aprovechó la reunión mantenida
la semana pasada con los grupos políticos para presentar varias
propuestas que, a su entender, ayudarían a evitar la desaparición de
ciertas explotaciones, sobre todo en aquellas zonas navarras donde la
ganadería es la única fuente de riqueza.
La primera propuesta planteada fue la eliminación del vaciado sanitario
en la explotación, ya que entienden que la enfermedad no es contagiosa
por lo que ven innecesaria la obligación de sacrificar todo el vacuno de
la explotación. Esto acarrea un gran coste económico al ganadero, del
que difícilmente se puede recuperar, y, en el caso de que pudiese, no
podría hacerlo con vacuno de una sola explotación sino de 2 ó 3, por lo
que el riesgo de que padeciesen la enfermedad se multiplicaría, según de
que explotación viniese. Flamarique aclara que esta iniciativa debe
plantearse en el Gobierno central, ya que es una medida nacional basada
en una recomendación del Comité veterinario y no una obligación
comunitaria. Pero España no es el único país que reivindica esta medida,
también se suman otros como Alemania o Francia.
Una segunda reivindicación es que el Gobierno dirija campañas de promoción
y comunicación al consumidor, ya que se ha creado una alarma social
desproporcionada que ahora se debe corregir.
Ayudas al sector
Por último, la UAGN solicita una serie de ayudas para el sector, que está
soportando unas pérdidas económicas muy fuertes, considerando que la
administración debería asumir el coste de producción para evitar el
cierre de explotaciones. La cuantía se eleva a ... millones; calculando
unas ayudas, por cabeza de ganado, de 10.000 ptas para las vacas de
leche y de 25.000 para las de carne. La respuesta de los grupos
parlamentarios, según Flamarique, ha sido en general "positiva", aunque
se han planteado algunas pegas sobre la legalidad de las ayudas. El
secretario considera que son legales ya que el Tratado de Roma contempla
la posibilidad de ayudas directas en épocas de catástrofe natural o
crisis.
No se llega a un acuerdo sobre el precio del tomate
Los agricultores y conserveros todavía no han conseguido llegar a un
acuerdo sobre el precio mínimo del tomate destinado a transformación
industrial, puesto que la Asociación del sector conservero CONSEBRO ha
rechazado la propuesta presentada por UAGN en la reunión mantenida la
semana pasada, y a la que ni siquiera acudió la otra asociación,
AGRUCON.
Con la modificación de la norma europea relativa a frutas y hortalizas,
las ayudas se dirigen directamente a los agricultores, por lo que no se
establece un precio mínimo. La propuesta de la UAGN, apoyada por la
UCAN, establecía un precio de 13 ptas/kg. para el tomate pelado, de 11´5
para el destinado a otros usos y de 9 para concentrado. La propuesta ha
sido rechazada por CONSEBRO porque no considera «necesario ni oportuno
el establecimiento de tres precios diferentes para el tomate, en función
de tres destinos», aunque si «que haya un diferencial de precio entre el
tomate destinado a pelado entero y otros productos».
Ayudas al sector agrícola y ganadero como consecuencia de la EEB
El Gobierno de Navarra establece una ayuda a los ganaderos por el vacío
sanitario de su explotación, es decir, por el sacrificio de todo el
ganado existente en su explotación.
El vacío sanitario es una medida contemplada en la legislación, por la
cual se obliga al sacrificio de todo el ganado en caso de resultar
positivo a diferentes enfermedades, o en caso de crisis, como la actual,
provocada por el mal de las vacas locas, el Gobierno Foral puede obligar
a ello como medida de prevención a la enfermedad. Esta situación provoca
una importante paralización y pérdida de ingresos a los ganaderos; que
se pretenden paliar con este tipo de ayudas. Los titulares de
explotaciones prioritarias que se vean obligados a sacrificar todos sus
animales, podrán obtener una prima del 15% de la indemnización total que
le corresponda.
También, mediante orden foral se ofrecerá una prima excepcional única a
los titulares de superficies acogidos a las ayudas de carácter
paisajístico y agroambiental por el apoyo al establecimiento de cultivos
alternativos al monocultivo de cereal. Esta decisión es consecuencia de
las dificultades que están teniendo las fábricas de piensos, como
consecuencia de la prohibición de harinas cárnicas, para encontrar
sustitutos que posean el contenido proteínico adecuado para la
alimentación del ganado. Por ello se pretende incentivar la producción
de cultivos diferentes al monocultivo de cereal con una prima de 1.500
ptas./Ha., que se sumará a las ayudas que ya perciben por este motivo.
Tudelano: cinco expulsiones gracias a un nefasto arbitraje en Agoncillo
Cinco expulsados, tres jugadores de campo, el masajista y el segundo
entrenador; más la derrota infringida en los últimos minutos (3-2) es el
balance, para el Tudelano, del encuentro disputado el pasado sábado en
tierras riojanas frente al Agoncillo. Quique Casas, Mario y Yanguas
fueron los tres jugadores del Tudelano que fueron expulsados del terreno
de juego. A estos les acompañaron Félix López y Miguel Pozos, masajista
y segundo entrenador. Pero no crean que la cosa quedó ahí, Cinco
jugadores tudelanos vieron cartulinas amarillas, Armando, Arellano,
Sánchez, Vicente y Labarta. El árbitro del encuentro fué el riojano
Martínez Tomillo, personaje que influyó absolutamente en el desarrollo
el encuentro y en su resultado final; prueba de ello todo lo
anteriormente expresado, ¿no creen?.
El encuentro
El partido tuvo dos protagonistas Tudelano y árbitro. De éste último ya no
vale la pena hablar, así que, demos un repaso a los nuestros. El
Tudelano encarriló pronto el encuentro: a los siete minutos Casas
conseguía el primer gol, se sucedió el empate para los riojanos en el
minuto 41; en el 48 Yanguas volvía a dar la victoria para los de
Lumbreras, hasta que en el minuto 54 volvían a conseguir el empate los
riojanos. En el minuto 85, después de mermar al Tudelano, el Agoncillo
consiguió el definitivo tres a dos. El Tudelano perdió, inmerecidamente,
tres puntos en un partido para olvidar. Es lamentable que, actuaciones
personales que parecen premeditadas, machaquen e inutilicen a un equipo
como se ha hecho este pasado sábado con el Tudelano.
Baloncesto: Arenas, como siempre, en primera línea
El Arenas de baloncesto tiene para este año la inestimable ayuda de su
patrocinador, Construcciones Palasán. Hablar de esto supone reconocer el
esfuerzo realizado desde el Arenas para encontrar un patrocinador que
fuese sensible hacia el baloncesto. Y lo encontraron. Pero hablar de
esto también supone apuntalar la continuidad de los equipos areneros en
sus competiciones, a saber: Junior masculino y femenino de primera
categoría y senior masculino que milita en la categoría de primera
división aragonesa.
Antaño el Arenas también dedicaba su tiempo y esfuerzo a las categorías
cadetes, infantiles, alevines... Pero desde que en las escuelas
municipales deportivas se planteó el realizarlo directamente, el Arenas
optó por replegarse y dejar al Ayuntamiento que practicase el deporte
masivo. Eso sí, al desaparecer la cantera del club, se están notando la
falta de recambios adecuados para los equipos de categoría junior.
Perfectamente comprenderán que no es lo mismo ni la enseñanza ni la
disciplina de club que la de las escuelas deportivas, y eso se nota.
Desde hace años la S.D.R Arenas se ha ganado el respeto de todos y ha
paseado el nombre de Tudela gracias al Baloncesto.
INTERNET, por Mazuko Oshima
NO LOGSÉ
www.iznarunda.com/logse: página de debate sobre la peor ley educativa de
todos los tiempos. Este debate empezó bien, pero muchos de los
comentarios de algunos profesionales, dejan tanto que desear que
demuestran que han estudiado con ella.
www.quecurioso.com.ar: compilación de datos inútiles sobre personajes
históricos, arte, historia, etc. Aunque, por ejemplo, no nos importe que
Carlos II de Inglaterra tuviese una peluca hecha con el vello púbico de
sus amantes favoritas, resulta entretenida.
PERROS
www.todoperros.com: primer directorio canino en español. Es una página
impresionante con toda la información sobre el mejor amigo del hombre.
MUY BUENA.
www.pastores-alemanes.com: página sobre una de las mejores y más nobles
razas. Para el más famoso de ellos: www. rintintin.org.
MULTAS
www.todomultas.com: muy buena idea para recurrir multas con la ayuda de
profesionales.
GASTRONOMÍA
www.gastronovedades.com: revista digital de gastronomía y vinos, con
recetas fotografiadas paso a paso y artículos del gran Caius Apicius.
POLVO DEL ROCÍO
www.alrocio.com: web dedicada a esta gran romería, con noticias, fechas,
fotos, historia. Es todo un portal, bastante serio, de una peregrinación
popular y religiosa que, a pesar de Carminas y famosillos varios, sigue
manteniendo una gran religiosidad en muchos de los peregrinos.
ALLY MC BEAL
users.copetel.com.ar/sebafan/elsitio.htm: una de las numerosas páginas
dedicada a esta serie televisiva estadounidense, con sus carismáticos
personajes, humor, actores, minibiografías y canciones de, cómo no,
Vonda Shepard.
EDDIE MURPHY
www.comedycompany.com/Eddie: filmografía, biografía y premios del genial
actor norteamericano Eddie Murphy.
MÁS INFORMACIÓN CON PÁGINAS DE MEDIO AMBIENTE, ECONOMÍA Y OTRAS SECCIONES EN
NAVARRA SUR VERSIÓN PAPEL
Escriben: Marta Elía. lmelia@masbytes.es y
María Eugenia Enériz
Edita: Josechu.
josechu2004@gmail.com
http://www.josechu.com/ribernet |