13 a 20 de marzo de 2001 - Número 14

 

El Ayuntamiento de Tudela cederá 134 hectáreas para la creación de un campo de golf de 18 hoyos

El promotor tendrá que asumir su construcción a cambio de la venta de la zona residencial con capacidad para 300 viviendas

Durante años se ha venido hablando de la posible construcción de un campo de golf en Tudela. Incluso había ya iniciativas privadas que trabajaban en la idea. Pero el Ayuntamiento de Tudela se ha adelantado y promoverá la construcción del campo de golf cediendo 134 hectáreas de comunal a quien esté dispuesto a asumir su construcción, que revertirá al Ayuntamiento. Los promotores ven de forma diferente el proyecto, aunque están de acuerdo en que hay que estudiar los costes.

El Ayuntamiento de Tudela promocionará la construcción de un campo de golf municipal de 18 hoyos en el término de Montes de Cierzo, cercano a la carretera de Corella. Contará con una superficie total de 134 hectáreas, 70 para el campo dentro del cual se incluye todo el equipamiento necesario como una escuela de golf, un hotel y un club social; más 30 hectáreas de zona residencial, donde se podrán construir entre 200 y 300 viviendas y el resto quedará para una posible ampliación para 27 hoyos. Será justamente la zona residencial la que financie la construcción de este campo de golf, que supone 1.100 millones de inversión, que no tendrán que salir de las arcas municipales. El Ayuntamiento cederá el terreno para que sea una empresa la que ejecute el campo y el equipamiento, incluido el Hotel, además de las viviendas. Estas serán vendidas por la empresa que conseguirá así su beneficio, mientras las instalaciones quedarán como municipales, incluido el Hotel.


El Ayuntamiento cuenta ya con el visto bueno del departamento de Ordenación del Territorio y del de Medio Ambiente y espera que el campo pueda estar listo para mitad del año 2003. Sin embargo, quedan por dilucidar algunos aspectos, como el interés que pueda tener alguna empresa por este proyecto, aunque Luis Campoy señalaba que habían sondeado esa posibilidad y que sí existe, incluso desde alguna empresa tudelana. Otra cuestión es la gestión de las instalaciones y su mantenimiento, algo que van a debatir en Comisión con todos los grupos municipales, ya que existen tres fórmulas únicas: gestión directa, privada o mixta.


Para el alcalde de Tudela, Luis Campoy, el campo de golf no quiere ser un proyecto elitista, sino abrirlo hacia la ciudadanía en general. Además considera el proyecto como necesario para que Tudela consiga ese papel de ciudad de servicios dentro del Valle del Ebro e influya en el establecimiento de nuevas industrias que pueden ver más atractiva la zona. Aunque no se conocen todavía las necesidades reales de agua, Campoy aseguró que la zona es ideal para ejecutar un campo de golf, por geología y disponibilidad de terrenos y agua. Esta se captará del Canal de Lodosa, con el que creen que no habrá problemas a la hora de la concesión del agua. Un proyecto para el cual, dada la fórmula, no se requiere subvención, como se había estado especulando, aunque si se consigue alguna ayuda podría implicar el desarrollo de la ampliación antes de los previsto. El proyecto ha sido desarrollado por Manuel Piñeiro Sánchez, bicampeón del mundo de golf. Pero no todo es visto de la misma forma, ya que los campos de golf conllevan numerosas implicaciones ambientales y afecciones que deben tenerse en cuenta. Requiere, a su vez, de grandes cantidades de agua.


Los promotores
El proyecto es visto por los promotores de Tudela de forma diferente, aunque consideran que es una idea atractiva. Para Javier Malo, que tiene experiencias en el mundo de este tipo de promociones pero en el sur de España, lógicamente el proyecto le resulta atractivo y supondría un espaldarazo para Tudela. Pero considera que hay que ser realistas y establecer adecuadamente los costes. La ejecución de una campo de golf y una urbanización anexa conlleva una gran inversión y el que lo haga tiene que asumir un riesgo importante. Hay que contar, señala, que hay que conducir hasta la urbanización todos los servicios como la luz, el agua.
Por su parte, Pedro Fuentes, de Fuentes y Arcilla considera factible el proyecto, aunque también señala la necesidad de un estudio riguroso de los costes. El es uno de los que se va a interesar en estudiar su ejecución, pero quiere tener muy claro el tipo de urbanización que se pretende, ya que, según la tipología de las vivienda, el coste sería uno u otro. Después hay que pensar en las posibilidades de venta que podrían tener esas viviendas de aquí a unos años.


Necesidades de agua
Los campos de golf requieren de una gran cantidad de agua. Unos requerimientos que oscilan entre los 1.250 metros cúbicos día hasta 2.400 para un campo de 18 hoyos y unas 60 hectáreas. Aunque puede haber cotas más altas o más bajas dependiendo de la climatología. La ejecución de un campo necesita justamente de un estudio previo de estas variables para conocer los costes de mantenimiento. Asimismo, en determinadas Comunidades con campos de golf, ya se comienza a plantear la necesidad de una ordenación adecuada, por sus afecciones tanto en el agua como en el suelo, ya que justamente esos campos necesitan de buenos suelos, para un mejor mantenimiento del césped. No es el caso de Tudela, donde se ha elegido unos terrenos con escaso valor agrícola. La ventaja que supone, puede resultar también una desventaja, ya que necesitará de mayores cuidados. El Sindicato del Canal de Lodosa, desde donde se quiere abastecer de agua al campo, todavía no tenía conocimiento del proyecto. De cualquier forma, señala su secretario, las necesidades son asumibles desde el Canal por el que circulan máximos de 18 metros cúbicos segundo. Ahora bien, en momentos puntuales de verano y ante escasez de agua, sería necesario repartir entre los usuarios.

 

Editorial: NOS NOS VENGAN CON EL CUENTO DE POPULAR

El Ayuntamiento de Tudela quiere hacer un campo de golf. Una iniciativa que puede conllevar mejoras para muchos sectores tanto industrial, turístico como comercial. Sin embargo, no se puede consentir que vengan vendiendo la idea argumentando que va a ser algo público y a precios populares. Eso no hay quien se lo crea. Primero por el coste que conlleva el proyecto y, segundo, porque los afanados golfistas, que van a ser a fin de cuentas los que van a pagar el proyecto, no van a tener muchas ganas de codearse con los papis y mamis que intenten aprender a dar a la bolita. Así que seamos realistas y nos nos quieran vender cosas que no son, sencillamente hay que reconocer las posibilidades económicas que conlleva.


Luego está la paradoja que se producía, porque un campo de golf requiere de grandes dotaciones de agua, y se anunciaba este proyecto justo en el momento en que miles de ciudadanos marchaban a Madrid para protestar por un Plan Hidrológico que no contempla ciertas necesidades. Porque, aunque la pregunta es simple, no es menos cierto que se debe plantear, sobre todo cuando ya no se habla de un campo, sino que se habla de cinco campos de golf en Navarra, ¿todos esos nuevos requerimientos están contemplados en el Plan Hidrológico Nacional? Pero en este punto, habría que recordar que existen otros proyectos no menos importantes y todavía pendientes de que el propio Ayuntamiento de Tudela se pronuncie, como es el caso de la Universidad presencial en la Ribera. Algunos sectores ya se han movilizado, pero el principal interesado sigue en silencio. 


Porque si pretencioso es una Universidad, no lo es menos un campo de golf, aunque en este caso hay unos intereses mucho mayores, ya que las Federaciones de Golf buscan Ayuntamientos que cedan terreno ante el aumento de jugadores federados. Y puestos a recordar ¿qué hay de esa cuestión de liderar el segundo puente sobre el río Ebro que nos liberaría del caos de tráfico existente? ¿O piensa acaso el Ayuntamiento que les va encantar a los golfistas disfrutar del deporte más típico de la comarca: ponerse de los nervios en un atasco?
Pongamos los pies en el suelo. El campo de golf es factible porque puede que haya promotores arriesgados que lo lleven a cabo con el beneplácito de las instituciones. Lo malo de todo esto es que, aunque el deporte sea una actividad a fomentar, es una lástima que la cultura tenga mayores obstáculos para su desarrollo. Y es que la educación, nunca ha sido algo cómodo para las instituciones, ni para los gobiernos, porque siempre es mucho mejor que la gente esté entretenida en otras cosas.

 

Dos programas de Radio Nacional estarán en directo en las Jornadas de la Verdura

Las VII Jornadas de la verdura tendrán un protagonismo especial a través de la radio. Dos programas de Radio Nacional se retransmitirán en directo desde Tudela. El jueves 3 de mayo desde las 8 de la mañana y hasta la una Julio Cesar Iglesias estará con su programa Buenos Días y el viernes 4 tomará el relevo Nieves Herrero desde las 3 hasta las 7 de la tarde con su programa «Qué es la vida». 

Unas jornadas que este año estarán dedicadas al cardo y que tendrán lugar entre los días 2 al 6 de mayo, durante los cuales diferentes charlas analizarán la problemática, posibilidades y comercialización de este producto. Pero la Orden del Volatín, organizadora de estas Jornadas, no olvida el transfondo turístico que pueden tener. Lo esencial es darlo a conocer en el exterior y por ello las Jornadas se presentarán el 15 de marzo en Madrid en el restaurante Chistu y posteriormente en Bilbao. 


Pero la cuestión pendiente sigue siendo el desarrollo de un paquete turístico que implique un mayor atractivo en combinación con todo lo que puede aportar la comarca. Dentro de estas Jornadas los restaurantes ofrecen un menú gastronómico de verduras, pero sólo responden 14 establecimientos, igual que en Calahorra, donde llevan menos tiempo organizándolas. Para potenciar la participación, al premio al mejor pincho de verduras se une este año la de platos completos. Además del potencial turístico que pueden tener estas jornadas y que todavía está por explotar, la Orden quiere que sea toda la comarca la que disfrute del evento con múltiples actos populares. Como cada año, se entregan los premios a la exaltación que este año recaerán en AN Sociedad Cooperativa y en Tourespaña, mientras se nombrarán como nuevos cofrades de honor al Consejero de Agricultura, Ignacio Martínez Alfaro, y José Antonio Salas.

 

La Fundación en favor de la Universidad da nuevos pasos

La Fundación en pro de la Universidad presencial en la Ribera ha iniciado contactos para ofrecer charlas con el fin de informar a la población y a colectivos interesados sobre lo que se pretende y sobre el estudio realizado.
En principio tiene ya desarrollado un folleto informativo en el cual quedará reflejado un extracto del estudio realizado, que establece la viabilidad de la Universidad. Mientras tanto, el Ayuntamiento de Tudela sigue sin pronunciarse. La Asociación de Empresarios de la Ribera entrega el martes el nuevo galardón en «Reconocimiento a toda una Trayectoria Empresarial» para el que los asociados han presentado 4 nominaciones: Luis Munárriz, María del Carmen Forcada, Ricardo Guelbenzu y Antonio Ullate.

 

La Sociedad el Frontón continuará con sus actividades en una vivienda

La Sociedad Deportivo Recreativa Frontón continuará su labor fuera de las instalaciones Ribotas. Así los decidieron los socios que aceptaron la cuota especial de 15.000 pesetas, girada con el fin de estudiar las posibilidades de continuar en una nuevas instalaciones. Un proyecto que quedó rechazado, ya que se requería del compromiso de unos 600 socios y sólo se consiguió la respuesta de 200. Sin embargo, sí se aprobó continuar en una vivienda del casco viejo de Tudela, donde iniciar de nuevo la andadura de la sociedad con unas pequeñas instalaciones, que quizás en poco tiempo puedan ser ampliadas. De cualquier forma, la Sociedad pretende seguir en las oficinas del Ribotas, como en un principio incluso planteó el Ayuntamiento, aunque éste parece que ahora no ofrece siquiera esa posibilidad.


Certamen de Flauta
El domingo se celebró en el Ribotas el VI Certamen de Flauta, última actividad al amparo del convenio que rige el uso y que expiraba ese mismo día. Las actividades programadas para fechas posteriores no están siendo aprobadas por la Concejalía de Deportes por ese motivo, sin dar otras opciones para su realización como el pago de alquiler de locales u otras instalaciones. Al Certamen se presentaron menos participantes que otros años, pero a pesar de los problemas fueron casi 50 los jóvenes, venidos desde Cintruénigo, Fitero, Valtierra, Murchate, Ribaforada y Tudela. Hubo tres premios por cada categoría: solistas, dúos y tríos, llenándose el salón de actos.

 

La empresa Aertusa sigue manteniendo su actividad

La empresa tudelana Aertusa sigue manteniendo su actividad productiva a pesar de la quiebra de la sociedad holandesa Aerpac Holding. Sin embargo, Aertusa y su principal cliente, Ecotècnia, han querido aclarar algunas cuestiones en torno a la situación que se está viviendo. Así señalan que ambas empresas han mantenido y mantienen unas excelentes relaciones comerciales, y están estudiando conjuntamente la repercusión de la quiebra de Aerpac en la situación patrimonial e industrial de Aertusa. Asimismo, analizan la mejor solución para solventar el problema como consecuencia de que Aerpac ya no puede mantener las garantías técnicas ofrecidas con ocasión del suministro de las palas que Aertusa ha venido suministrando a Ecotécnia en los dos últimos años. Ambas sociedades, Aertusa y Ecotécnia, están estudiando conjuntamente las decisiones a tomar en orden a conseguir la mejor defensa de los intereses de ambas empresas, así como la continuidad industrial de Aertusa y la garantía y permanencia de los puestos de trabajo.Navarra Sur les informó ampliamente sobre el tema en el número publicado el 20 de febrero.

 

Valtierra: los vecinos afectados acusan a la Administración de no querer reconocer su error

Los vecinos están convencidos de que las filtraciones son la causa de todo lo que ocurre en Valtierra, y han encargado un estudio propio.

Los vecinos de Valtierra afectados por grietas en sus viviendas están convencidos de que las filtraciones de los regadíos son las causa de sus problemas. Por ello han encargado un estudio a un grupo de geólogos de la Universidad de Zaragoza que podría estar listo en breves fechas. Para los vecinos, el Gobierno no quiere reconocer esta situación porque de por medio existe una inversión que supera los 1.000 millones en la ejecución de esos regadíos y no quiere reconocer que se equivocó. Sin embargo, si el estudio encargado demuestra que son los regadíos, están dispuestos a actuar e incluso a paralizar el regadío. Una situación que, lógicamente, divide a la localidad. El Ayuntamiento, dicen, no quiere perder las cuotas que cobra a los agricultores para la amortización de la obra. 


Los vecinos denuncian el escaso interés que está demostrando por el Gobierno «hace tres meses vino a Valtierra una representación de UPN, PSOE y CDN, y lo primero que hicieron, en lugar de visitar a los damnificados, fue encerrarse en el Ayuntamiento y no escucharnos». El Gobierno, señalan los vecinos, reconoce las filtraciones en Valdetellas, pero no en Valtierra, porque tiene mayores repercusiones. Nadie quiere tocar los regadíos.


Por su parte, Miguel Horta, director gerente de Riegos de Navarra, afirma que esta situación se viene dando desde hace años y cree erróneo comparar la situación de Valdetellas con la de Valtierra. En Tudela es una formación normal, ya que el drenaje desde una terraza superior hacia otra inferior siempre se produce hacia abajo. Por otra parte, en los primeros informes que se hicieron se comprobó que se estaba utilizando excesiva agua para riego, por lo que se establecen recomendaciones en temporada. Sin embargo, en Valtierra no se da esa situación, porque el agua de los regadíos no drena hacia sus casas y tampoco se utiliza excesiva agua. En Valtierra, afirma, se vienen produciendo movimientos de tierra desde hace tiempo, pero se han acrecentado. Las causas podrían ser varias, para el director, «y no se puede hablar hasta que estén los informes, porque también se ejecutaron unas obras en las que se cerraron barrancos cuando se reformó la travesía».


Por su parte, el alcalde de Valtierra, Alfonso Mateo, reconoce que también puede influir esa obra, ejecutada hacia 1978 en la que, por intervención del Gobierno, se cerraron varios barrancos. Pero no quiere achacar responsabilidades con ello, ya que es una cuestión municipal y señala que habrá que esperar a ver qué dictaminan los técnicos. Considera que, aunque es una cuestión municipal, el Gobierno debe ayudar tanto técnica como económicamente. José María Purroy, jefe de Gabinete de Obras Públicas afirmaba que el Gobierno está dispuesto a dar esas ayudas de emergencia si las solicitan, algo que ya ha hecho el Ayuntamiento.

 

Cintruénigo otorgó más de 3 millones en ayudas al empleo

Desde el 96, el Ayuntamiento de Cintruénigo ha destinado 52 millones en ayudas a la industria. Durante este año, se han concedido más de 3 millones en ayudas a la creación de empleo.

El Ayuntamiento de Cintruénigo acordó por unanimidad conceder una serie de ayudas al autoempleo y a la creación del empleo, con cargo a los presupuestos de 2001, en función del Plan Local de Ayudas financieras. Según el cual, se otorgan ayudas por la creación de empleo, inversiones o conservación medioambiental.
En concreto, 2 empresas recibirán ayudas por autoempleo, y otras 10 por la contratación y creación de empleo local. En este sentido, el Ayuntamiento ha otorgado ayudas por valor de 3.812.000 pesetas. Es significativo decir que Cintruénigo, desde el año 96, ha concedido subvenciones a empresas por valor de 52 millones.
Hace dos meses, el consistorio decidió incrementar las ayudas para la creación de empleo. Principalmente el empleo femenino, joven y de mayores de 45 años.


Además del Plan de Ayudas, Cintruénigo comenzó el año pasado con un proyecto piloto llamado «Preverila», dirigido al asesoramiento de empresas locales en la elaboración de planes de riesgos laborales, evaluación de accidentes de trabajo y mejora de la seguridad e higiene empresarial. Para ello, el consistorio contrató los servicios de la empresa GPR, de Zaragoza. El concejal de Industria, Carlos Marín, comenta que «es muy difícil concienciar a las empresas de la necesidad de este servicio», y, sin embargo, es un servicio que, a partir de 5 trabajadores, deben contratar. El objetivo del Ayuntamiento es facilitar ese servicio a las empresas, otorgándoles un 20% de subvención y otro 20% de proveniente del Gobierno de Navarra. Este segundo año la acogida ha sido mucho mayor, agrupando a unos 1100 trabajadores, frente a los 600 ó 700 del año pasado. A pesar de ello, la previsión de Marín es que, a partir del próximo año, el Ayuntamiento no continuará con este proyecto, aunque sí incluirá una partida en el Plan de Ayudas para seguir subvencionando el 20% de las inversiones en prevención de Riesgos Laborales.


Ampliación industrial
Cintruénigo ya ha puesto en marcha una tercera fase del polígono industrial. El proyecto está a punto de aprobarse por lo que en breve podrían iniciarse las obras de urbanización de los 150.000 m2 adquiridos por el consistorio. Por el momento se están otorgando las pequeñas parcelas, de 400 ó 500 metros, a las empresas de servicios, por lo que el suelo urbanizado está casi completo. El futuro suelo industrial ya tiene algunas solicitudes, como la de una empresa madrileña de perfiles de aluminio que ha solicitado una parcela de unos 4.500 metros y podría suponer la creación de 15 o 20 empleos. También se está negociando con una empresa riojana de muebles, que podría instalarse en una nave de unos 2.500 metros. 

 

La Ribera asumió el 56% del paro generado en el total de Navarra

Navarra es la única Comunidad Autónoma que sufrió un incremento en la tasa de paro el pasado mes de febrero. Concretamente, afectó a 50 personas respecto a las cifras de enero, lo que sitúa la tasa de paro en torno al 8%. Según el Director General de Trabajo, esas cifras siguen la misma curva que el año pasado, ya que, los meses de enero febrero, junio y julio registran las tasas anuales más altas. La Ribera asumió el 56% de ese incremento, es decir, 28 personas, lo que supone un total de 2.522 parados. El secretario de UGT en Pamplona, Juan Antonio Cabrero, comenta que el aumento sufrido es importante, ya no sólo por el incremento y porque Navarra sea la única, sino porque ésta situación es una continuación de enero, que sumó 1000 desempleados más. 


El sindicato cree que lo más preocupante es la alta tasa de paro femenino, que duplica al masculino. Esto, según Cabrero, muestra la mentalidad de los empresarios para contratar mujeres. Esta situación varía en la Ribera, donde hay una mayor contratación femenina por falta de obra masculina, aunque "no les hacen contratos fijos sino parciales, a la espera de que encuentrar hombres que las sustituyan". Por otra parte, el alto porcentaje de incremento en Tudela, un 56%, lo explica la gran incidencia del sector agroalimentario en la zona.


Todavía preocupa más el decreto aprobado el Gobierno, «que desregulariza totalmente los contratos a tiempo parcial y fijos discontinuos». Ahora los trabajadores deben pactar directamente con el empresario, pero, según el secretario , «los trabajadores no se encuentran en condiciones de exigir en ese momento». Antes también estaban desregularizados, pero en el caso de «fraude de ley» se podía denunciar, ahora no, ya que el trabajador ha firmado ese acuerdo. En su opinión, la nueva reforma beneficiará a los empresarios y mermará los derechos de los trabajadores.

 

El Bola y cuatro estrenos en la VII Muestra de Cine

Entre los días 16 de marzo y 17 de abril se celebrará la VII Muestra de Cine Español, que este año subirá de categoría por las importantes novedades que incluye y alto presupuesto con el que cuenta, 5 millones, el doble que el año pasado, 2´2 millones.  En anteriores ediciones, la Muestra acogía recientes y significativas películas españolas, pero, en esta ocasión, el Versalles será escenario de 4 "estrenos mundiales", sobre los que se practicará el "Screen test", técnica muy utilizada por productoras americanas, que consiste en obtener la opinión del público, a través de un cuestionario, para guiar sus estrategias publicitarias. 


Los estrenos son: "El paraíso ya no es lo que era", presentada por Francisco Betriú; "Días de Gloría", con Víctor García, Jonás Rodriguez, Bárbara Lenni y Biel Durán como invitados; "El juego de la luna", con Mónica Laguna: y "La voz de su amo" con Emilio Martínez, Silvia Abascal y Eduard Fernández.
Se rendirá tributo a una de las mejores películas del año, "El bola", que contará con la presencia de Juanjo Ballesta. Y se reconocerá el trabajo del veterano director, José Luis Borau, con la proyección de "Leo"; y el de una nueva figura, la actriz Pilar López de Ayala, conocida como Carlota en la serie "Al salir de Clase", que presentará uno de sus trabajos "Báilame el agua".

 

Todavía las propias mujeres frenan su desarrollo en el ámbito laboral limitando sus posibilidades

Cambiar la mentalidad de las mujeres es todavía una cuestión pendiente para su desarrollo en el ámbito laboral. Es una de las conclusiones de la mesa redonda que bajo el título «La mujer y el desarrollo rural» tuvo lugar con motivo de la apertura de la exposición «Mujeres y Sociedad Rural», cedida por el Ministerio de Trabajo y que estará en Tudela hasta el 16 de marzo.

En la mesa se analizaron los problemas de la mujer en las zonas rurales, donde tiene mayores dificultades para desarrollarse, tanto desde el punto de vista, personal, social como económico. El Instituto de la Mujer, representado por su directora, Loren Albéniz, resalta el papel de las asociaciones como motor de arranque para ese desarrollo. Por ello, en la mesa estuvo presente Sixta Muñoz, de la Asociación Asmuvi de Villafranca, que comentó la labor pedagógica y psicológica de las asociaciones y las limitaciones que, a veces, se imponen a las mujeres. Por su parte Ignacio Vela, gerente del Consorcio Eder, señaló la falta de alternativas laborales y la necesidad de aprovechar ahora las oportunidades que se abren gracias a las nuevas tecnologías.


María Teresa Osés, gerente de Bobinados Osés de Peralta, fue el ejemplo de impulso dado por una mujer a su propio empleo. Su empresa cuenta ahora con una plantilla de 45 personas, pero se inició como un método de autoempleo en 1987. Sin embargo, en su ampliación ha tenido mucho que ver el desarrollo económico producido en Peralta, que ha hecho que llegara a donde hoy está porque, quizás, en otro lugar no hubiese surgido, ya que se aprovechó una oportunidad puntual. Bobinados Osés se dedicó en principio a las bobinas identificadoras para máquinas. Poco después abrieron una segunda línea, en el año 90, con el marcado por laser. Es importante para María Teresa la mentalidad, porque hay que dedicar mucho tiempo a la creación de una empresa y «hay momentos en los que las 24 horas del día no te bastan para montar una empresa. Pero también tienes que empezar a disfrutar de cuando un día no tienes que ir a trabajar porque ya tienes tu equipo». Para Teresa existen dificultades para la mujer, pero también ellas mismas se imponen limitaciones, porque Teresa tiene dificultades para contratar mujeres, porque todavía existe un transfondo cultural arraigado en ellas mismas.


Iniciativa en Fustiñana
Por su parte, Lucía Agramonte, concejal del Ayuntamiento de Fustiñana de Bienestar Social, también resaltó este aspecto, «la personas tienen que ser capaces de pensar como trabajador y empresario, y eso es lo difícil». Ahora, desde el Ayuntamiento, se está trabajando para promocionar los mecanismos que promuevan el autoempleo, sobre todo en mujeres. Empezaron a trabajar con CEIN con jornadas de trabajo para fomentar el autoempleo, y ya ha habido una primera respuesta por parte de un grupo de 10 mujeres que, a través de Anel, están promocionando una cooperativa téxtil, y para las cuales se organizarán unas jornadas en las que aprenderán a asumir ese nuevo papel de empresarias y trabajadoras.

 

AETUR cambia de presidencia aunque su trayectoria pretende ser la misma

La Asociación de empresarios de Turismo de la Ribera Navarra ha cambiado recientemente la presidencia, nombrando a Eva Caparroso, de la empresa Sietesuelas como tal. Además se concedió la vicepresidencia primera a Tourguías, a NH Delta la segunda y al Hotel Tudela Bardenas la tercera.
Desde su nacimiento, en noviembre del 98, AETUR ha duplicado el número de empresas participantes, pasando de 10 a 21 que están registradas en la actualidad. 


Fran Comín, miembro de AETUR, comentó que el objetivo principal de es promocionar el producto de la Ribera Navarra. pero no sólo en cuanto al sector alimentario, sino también su entorno natural y su patrimonio artístico cultural. Para conseguir ese objetivo, se han llevado a cabo diferentes actividades como la publicación de una guía con los principales atractivos turísticos de la Ribera, y que han distribuido en ferias nacionales e internacionales. Por otra parte, se ha creado una página Web de consulta turística y ofrecido diferentes cursos.


La nueva presidenta, Eva Caparroso, aseguró que la trayectoria no va a cambiar mucho. Como novedad, se intentará implantar sistemas de calidad. Opinó que para cumplir estos objetivos es necesario que los riberos nos concienciemos de nuestra capacidad turistica. Tal es así que, durante los últimos dos años, el turismo en la zona ha crecido un 15 y un 17% respectivamente, ayudado también por los hábitos turísticos.

 

Alfaro apuesta por la creación de la Universidad y por la arqueología local

Todos los grupos del Ayuntamiento de Alfaro ven con buenos ojos la iniciativa de una Universidad en la Ribera. Si la alcaldesa ya señaló su interés, aunque tenía que estudiar más a fondo el informe remitido, el concejal de la oposición, Julián Jiménez del PSOE, que no tenía más que algunas referencias en torno al tema, consideraba que sería un gran aliciente y beneficioso para los jóvenes de Alfar porque evitaría sus traslados a Logroño y fomentaría el estudio, al situarse a poco kilómetros de su casa. Jiménez cree que en temas como una Universidad no tiene que haber fronteras, sino primar el desarrollo cultural y formativo.


Arqueología
Alfaro sigue dando importancia a la continuación de las excavaciones arqueológicas que suponen un aliciente para la creación de empleos de calidad. Así aprobaba la semana pasada un nuevo convenio de colaboración con el INEM para la contratación de personal para ejecutar determinadas obras y servicios como son las excavaciones arqueológicas, pero también para la información a agricultores y temporeros, albergue para temporeros y la oficina de información y turismo.


Las excavaciones se vienen realizando de forma continua desde hace 15 años. El convenio con el INEM supone la contratación de tres técnicos arqueólogos y 8 peones. Con ello el Ayuntamiento va completando un patrimonio arqueológico que está siendo recogido para que dentro de algún tiempo puedan desarrollarse los proyectos que tienen en mente. Estos no son otros, nos comenta Vicente Martínez, concejal del grupo mayoritario, que introducir los yacimientos en una ruta turística y crear un museo arqueológico, aunque reconoce que llevara tiempo.

 

La comarca de las cinco villas se moviliza contra el Plan Hidrológico y envía a Madrid 23 autobuses

Un total de 23 autobuses, más coches particulares, salieron el pasado domingo de las diferentes localidades que conforman la comarca de las Cinco Villas para estar en la manifestación contra el Plan Hidrológico Nacional. Lógicamente, la representación más extensa, 13 autobuses, partió de Ejea de los Caballeros, cuyo Ayuntamiento se muestra muy molesto con el plan.

El Ayuntamiento de Ejea encabezó la organización de la salida para estar presentes en la manifestación en contra el Plan Hidrológico Nacional celebrada el pasado domingo en Madrid. De los 23 autobuses que partieron de la comarca de las cinco Villas, 13 salieron de Ejea de los Caballeros a las 5.30 de la mañana del domingo. Jesús Sarria, concejal del Ayuntamiento, señalaba que tienen las ideas muy claras al respecto, ya que apoyan el recrecimiento del pantano de yesa, el Pacto del Agua, que se firmó hace años, y la alternativa al Plan presentada por el PSOE, que pasa por un mejor aprovechamiento del agua, pero rechazan de lleno el Plan.
Sarria considera que, aunque no tienen problemas de agua, existen proyectos pendientes sin ejecutar, como los regadíos de Bardenas 2, declarados de interés nacional hacia los años 70 y que todavía están sin finalizar porque se requiere el recrecimiento del embalse de Yesa. Muy molesto, afirma que ese recrecimiento, que está contemplado en el Pacto del Agua del 93 y en el Plan de Cuenca posterior, «nos lo ofrecen a cambio de aceptar ese plan hidrológico, cuando ya hay compromisos anteriores que lo contemplan». En Cinco Villas, afirma Sarria, existen importantes zonas de secano con posibilidades de convertirse en regadío y que requieren de agua. Para el concejal, «la gente está harta de que no se haga nada en Aragón, ninguna obra por una vendetta política del Gobierno, ya que tuvo que quedarse en la oposición tras el pacto del PSOE».


Tauste
Mientras, el Ayuntamiento de Tauste es de otro parecer, aunque también han salido autobuses de la localidad. Su alcaldesa, Rosario Vázquez, del Partido Popular, no apoyó la manifestación aunque el Ayuntamiento aprobó una moción en contra del Plan aupada por los demás grupos: PAR, PDI y PSOE. 
Vázquez considera que lo que se requiere en la zona son obras como el recrecimiento de Yesa. Y todo lo que suponga discutir, conlleva el retraso de una obra muy necesaria para la comarca y para su desarrollo, y que está incluida en ese Plan Hidrológico.

 

OPINIóN:¿Recreativa o Deportiva? DE Antonio de Miguel

En verdad os digo que no merece la pena volver a decir más sobre lo mismo. Cantidad de tinta se ha vertido acerca del supuesto debate o falta de entendimiento entre dos Entidades públicas tudelanas que, cada una por separado y sin entrar en esta "entente", merecen todo mi respeto y creo que el de la inmensa mayoría de los ciudadanos.

¿Ayuntamiento o Frontón? ¿Hacia qué bando se inclina el barómetro particular de cada uno de los participantes en este singular torneo?. Sin duda se ha descrito la "disensión" con bastante acierto; no sé si los he leído todos, aunque me gustaría; si lo afirmo de cuantos, por uno u otro procedimiento, han llegado a mis manos. He dicho al comienzo, y lo reitero, que no merece la pena gastar pluma sobre la materia. Y sin embargo no me resisto a clavar mi ridícula lanza en el patio de este torneo. Desde luego, si lo hago, sobre la base de no reiterarme en afirmaciones o versiones de otros, todas muy respetables.


Debo empezar asegurando que ninguna clase de vínculo me une a ninguno de los bandos en discordia. Si que fui socio congozante del Frontón, pero ha llovido mucho desde que dejé de serlo, precisamente con ocasión de que la Junta (de la que nunca forme parte) empezó a verse sorpresivamente mermada en sus funciones a causa de la «legal» intervención de personas ajenas a la misma. Mi cuerpo se rebeló contra tal intromisión, aun siendo el último mono. Pensaba entonces, y sigo en mis trece, que este «legal despojo» nunca tuvo lugar en tiempos de una dictadura. Hubo de llegar la democracia para que, no digo todos, pero sí algunos señores corporativos, pretendieran desalojar de sus posesiones a quienes pacíficamente las disfrutaron durante decenios y así convertirse en reyes de la situación.


Nadie, al parecer (al menos no veo una línea escrita en este sentido), ha dado en pensar que estas costosas instalaciones deportivas están edificadas sobre terrenos de dominio público (tal es el dominado por las aguas de un río en sus normales avenidas) y que por ende conlleva el carácter de inalienable e imprescriptible. Ergo, idéntico carácter ha de aplicarse a cuanto sobre él se construya, aunque sean Catedrales. Ni la propia Confederación Hidrográfica cuenta con facultades para donar, enajenar ni efectuar transacción alguna sobre dichos bienes. Y, si en algún tiempo dictatorial lo hizo y alguien cuenta con su pertinente escritura pública de dominio, ésta es fácilmente anulable como cualquier otro acto antijurídico. Otra cosa es el posible disfrute a tiempo parcial o incluso perpetuo, pero siempre condicionado a su precariedad y que, dado el caso de precisarse estos terrenos para la legítima defensa del Ebro, revertirían sin pago alguno a su condición de «dominio público» que nunca perdieron. Y sin duda que la Sociedad, o llamémosla como se quiera, ha disfrutado durante largo tiempo de dichas instalaciones, aunque en aquella época no se concedía fácilmente una titularidad a Entes apolíticos, y ello fue sin duda la causa de que todo girase a nombre de una más que hipotética fórmula de Educación y Descanso, es decir, el propio Régimen ahora tan denostado y del que los nuevos gobernantes locales parece desean instituirse por legítimos herederos. Permítaseme, pues, dudar de la legitimidad de esta «apropiación», primero por parte del Régimen, después por el Gobierno de Navarra y últimamente, si mis datos son correctos, por el Municipio tudelano.


Pero es que, al margen de tales consideraciones (discutibles como todas), hay algo que mi pobre inteligencia no alcanza a comprender: por qué unos señores que están sobrecargados de problemas sin resolver en el normal desenvolvimiento de la Ciudad, además pretenden imponer condiciones gravosas a una Sociedad, anulando o limitando las atribuciones de una Directiva que funciona democráticamente desde medio siglo atrás. Por mis viejos conocimientos en materia de Entidades, me permito dudar que en ningún caso resulte beneficioso tal intervencionismo extraño, como sería el caso presente. Déjese en libertad a quienes gobiernan cada parcela, reservándose únicamente el derecho a velar porque siempre se apliquen las reglas de la democracia.
Y termino repitiendo la pregunta del inicio: ¿Sociedad Deportiva o Recreativa? Me temo que en lo sucesivo la quieran convertir en Sociedad Municipalizada. Tal es mi parecer, que someto a cualquier otro mejor fundamentado.

 

La UAGN pide soluciones para el sector ganadero

El sindicato UAGN considera que se está abandonando al ganadero navarro a su suerte ante la situación creada en la crisis de la EEB. Señala que una de las principales repercusiones de esta crisis podría ser la desaparición en muchos pueblos de una de sus grandes fuentes de riqueza: la ganadería.


Por eso, el sindicato mantuvo el lunes una serie de reuniones con los grupos parlamentarios en las que planteó propuestas concretas para evitar mayores repercusiones. Entre llas, una indemnización por pérdida de renta en la actividad, a través de una prima especial que la UAGN cuantifica en 600 millones de pesetas; eliminación del vaciado sanitario en la explotación y una campaña de promoción y comunicación al consumidor de las medidas que se están tomando y de la garantía de los productos. El sindicato ha advertido que los ganaderos no van a poder soportar por mucho tiempo una caída en los precios de venta de los animales y por otro, la subida de los costes de la actividad, poniendo en peligro la economía de muchas familias.

 

La UAGN consigue que se establezca un umbral diferenciado de precios para el tomate pelado

La nueva normativa europea que regula la producción y el precio del tomate destinado a industria ha movilizado a la UAGN por el riesgo que conlleva a los agricultores, ya que marca un umbral nacional de producción y no establece un precio mínimo. Un problema que ya ha sido prácticamente solventado, puesto que UAGN ha conseguido que se establezca una diferenciación entre el umbral del tomate pelado y el resto, y se están negociando precios mínimos con las asociaciones empresariales.

La preocupación de los agricultores es constante por uno u otro motivo. En estos días, el producto que concretamente preocupaba y preocupa a la Unión de agricultores y ganaderos de Navarra es la nueva regulación europea que afecta al tomate. El nuevo reglamento europeo modifica concretamente dos temas. Por un lado, se ha pasado de marcar unos cupos por industria a unos umbrales nacionales globales para el tomate destinado a transformación industrial. Esto conlleva que no exista un precio mínimo, ya que el nuevo reglamento destina las ayudas a la materia prima y no a la industria como se hacía hasta ahora. La decisión europea preocupaba a UAGN, que solicitaba una diferenciación entre tomate pelado y el resto de productos, ya que generalmente estos últimos rebasaban el umbral máximo de producción, lo que podría conllevar a una penalización.


Umbral diferencial
La reunión mantenida entre la directiva de UAGN y la dirección general de Agricultura fue una victoria para los agricultores, ya que se consiguió que el umbral global de tomate que se asignaba a España, 1.238.606 Tn, se divida en dos subgrupos: tomate pelado y el resto de productos. Con esto se garantiza que cualquier rebasamiento del umbral destinado a industria, generalmente provocado por la excesiva producción de tomate concentrado, no repercutirá a las ayudas al tomate pelado.


Todavía se debe llegar a un acuerdo sobre el precio mínimo de esta campaña. La CE marca una ayuda de 5´74 ptas/Kg. pero el precio deben acordarlo directamente los agricultores, a través de las Organizaciónes de Productores de frutas y hortalizas, con las conserveras. Por su parte, los productores de tomate ya han propuesto un precio mínimo, similar al establecido por la CE la pasada campaña. La propuesta queda en 13 ptas/kg. para el tomate pelado, 9 para el concentrado y 11´5 para el destinado a otros usos. A estos precios se le sumará la ayuda que se otorga directamente al tomate, de 5´74 ptas/kg.


Irresponsabilidad
Con el fin de alcanzar un acuerdo y presentar dicha propuesta, la UAGN convocó una reunión, el pasado día 7 de marzo, con las Asociaciaciones de Conserveros CONSEBRO y AGRUCON. Tan sólo acudió CONSEBRO, por lo que la UAGN quiere denunciar la «irresponsabilidad» de AGRUCON al no acudir a una reunión «tan importante para el futuro del sector en Navarra». 

 

Polémica en los proyectos industriales de Cortes

La existencia de un proyecto o no de polígono industrial en Cortes levantó polémica y contradicción entre los diferentes grupos políticos. Por un lado, el ex alcalde y representante del partido independiente en Cortes, Angel Rincón, aseguró que era «mentira» que existiese un proyecto de polígono industrial sino que era «un proyecto de ampliación», ya que, durante su mandato como alcalde, su grupo dejó realizado y pagado un proyecto de polígono y de urbanización.


El actual alcalde de Cortes, Ismael Miñés Catalán, de UPN, comenta que para él lo que se está llevando a cabo no es una ampliación sino un nuevo polígono industrial, ya que el proyecto al que se refiere Rincón está registrado como tal en las normas subsidiarias pero no está desarrollado ni urbanizado, por lo tanto, no lo entiende como tal. Sin embargo, considera que ahora se está trabajando con «un proyecto de un nuevo polígono industrial», que se desarrollará en fases y se urbanizará. Por otra parte, el alcalde de Cortes, comenta que está a la espera de una comunicación de Gobierno de Navarra o del Ministerio de Turismo sobre la ejecución o no del Parador Nacional.

 

Fuerte varapalo al C.D. Tudelano en el último encuentro frente al Egués 

El pasado domingo el Tudelano recibía en su terreno al Egués; equipo éste que venía a consolidar su trayectoria deportiva y el cuarto puesto clasificatorio que le permite, hoy por hoy, aspirar a la fase de ascenso de 2ªB. Y los del Valle lo consiguieron. Vencieron al conjunto tudelano por un marcador de 0 a 3, marcador que hacía mucho tiempo no se veía en el Elola.


Primera parte
El encuentro tiene poca historia, muy poca. Los primeros cuarenta y cinco minutos finalizaron con empate a cero, con pocas jugadas de interés y ninguna ocasión goleadora. Eso sí, durante esta primera parte se fueron marcando las diferencias entre un equipo y otro: el Tudelano muy justito en juego y lucha y el Egués más bullicioso y peleón.


La segunda
En la segunda mitad llegaron los goles, la tarjeta a Lumbreras y el desánimo en la afición. Los del Valle se impusieron a base de no dar un balón por perdido y luchando en todas las posiciones. El Tudelano nos ofreció más de lo mismo, nos enseñó lo que pueden dar de sí y tendremos que conformarnos con ello. 


Lo que tenemos
Pero asumir o conformarnos con lo que hay no es sinónimo de no contar lo que hay; hay exceso de parsimonia, poco afán, impotencia. Jugar al fútbol no sólo es tocar bien la pelota, también se necesita de la lucha, del esfuerzo, de dar la cara todos los domingos. Pero nuestro equipo, por lo que se ve, está falto de viagra deportiva. En fin, llegarán tiempos mejores.

 

Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas

Varias localidades de nuestra comarca serán sedes en donde se disputen los encuentros correspondientes a la 2ª fase del Campeonato de Selecciones Autonómicas de fútbol de categorías sub 15 y sub 17; Tudela, Monteagudo, Villafranca, Cadreita, Caparroso y Santacara acogerán dichos encuentros. Participan las selecciones de Baleares, Rioja y Navarra.


Calendario
El 16 de marzo se disputará en el Elola, a las 11,30 horas el encuentro categoría sub 15, Rioja-Navarra. A las 16,30, en categoría sub 17 Rioja-Navarra en Monteagudo. El día 17, se jugará en Villafranca a las 11,30 horas el partido de sub 15 entre Rioja y Baleares y por la tarde, a las 16, 30 horas las mismas selecciones pero en categoría sub 17 jugarán en Cadreita. El domingo día 18, en Caparroso, a las once y media disputarán el encuentro las selecciones de Navarra y Baleares de categoría sub 15. Santacara acogerá a partir de las 16,30 horas el encuentro de categoría sub 17 de Navarra y Baleares. La Federación Navarra de Fútbol se ha volcado en el campeonato para que sea un éxito.

 

INTERNET, por Mazuko Oshima

MOCHILEROS
www.inter-rail.org: página para los amantes de las vacaciones con mochila al hombro y en tren. Con precios, albergues, itinerarios, festivales de música, horarios de trenes y ferries. Todo para recorrer Europa por cuatro duros.

MARCHA A TOPE 

www.dondehayfiesta.com: interesante portal de fiestas de todo tipo (universitarias, populares) con direcciones y web de locales de moda. Con un album de fotos, en el que, por cierto, no se ve Navarra. Eso sí puedes ver cómo se lo están montando por ahí. Genial, aunque te pone los dientes largos.


CUENTOS
www.creacuentos.com: excelente idea de un grupo de universitarios aficionados a la literatura. Se trata de crear un cuento por varios lectores, aunque hay que hacerse socio para participar. Se puede leer el ganador.


ASTRONOMÍA
heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/StarChild/StarChild.html: página dedicada a explicar la astronomía a los niños. Está en inglés y otros idiomas, todavía no en español. Pero es genial. Si son los padres los interesados pueden entrar a la página de la NASA (www.nasa.gov).


AMAR EL VINO
www.verena.com: Comunidad virtual de amantes del vino. Con peñas y cursos de cata. Impresionante e instructiva para apasionados.


CONNERY
www.graceland.edu/~cornish/connery.html: biografía, fotos, películas, multimedia y enlaces del mejor James Bond, quien a pesar de su edad sigue siendo uno de los más sexis para las féminas y la gran esperanza calva.


REBECCA ROMIJN
granavenida.com/ssf/romijn.html: página dedicada a la bella modelo californiana, de origen holandés, esposa del actor John Stamos. Tiene sólo fotos, pero, si quieres saber más, existe multitud de páginas en todo el mundo.

 

MÁS INFORMACIÓN CON PÁGINAS DE MEDIO AMBIENTE, ECONOMÍA Y OTRAS SECCIONES EN NAVARRA SUR VERSIÓN PAPEL

 

Escriben:  Marta Elía.  lmelia@masbytes.es  y
 
                María Eugenia Enériz

Edita:  Josechu.    josechu2004@gmail.com
 
 

http://www.josechu.com/ribernet