6 a 13 de marzo
de 2001 - Número
13
El Centro Nacional de Epidemiología preocupado por el alto índice de
cáncer cerebral en Navarra
Sin embargo, la Administración Foral restaba importancia a los datos de
la Fundación Científica, cuando estaban siendo estudiados
Los plaguicidas podrían ser la causa de que sea la Comunidad con mayor
índice de cáncer cerebral. Unos datos que fueron resaltados hace años
por la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer y
que Navarra Sur publicó en el número 8 del 30 de enero. La consejería
restaba importancia a esas cifras, sin embargo, el Centro Nacional de
Epidemiología está estudiando desde hace dos años con el Instituto
Navarro de Salud las conclusiones del informe de la Fundación.
Los plaguicidas, insecticidas y demás productos fitosanitarios podrían
ser la causa de la excesiva tasa de mortandad por cáncer cerebral que se
produce en Navarra y que la sitúa como la Comunidad con mayor tasa de
España. Navarra, según los datos de un Atlas sobre el cáncer elaborado
por la Fundación Científica de la Asociación Española contra el cáncer
en los años 1978 y 1992, tuvo una tasa en referencia a este tipo de
cáncer del 8,45 frente al 5, 44 de media a nivel nacional para los
hombres y frente al más bajo de Melilla con un índice de 2,96.
Igualmente la tasa de mortalidad por leucemia también estaba por encima
de la media nacional con un 7,97, siendo la segunda provincia de España,
después de Sevilla, en este desagradable ránking.

Sin embargo, el Consejero de Salud, Santiago Cervera, consultado sobre
esta estadística, señaló en un principio que no la conocía.
Posteriormente, una vez consultados los datos de la Fundación quiso
quitar importancia a estas cifras de cáncer cerebral publicadas por
nuestro periódico en el número 8 del 30 de enero, señalando que en
Navarra los datos pueden ser siempre mayores porque es una Comunidad
pequeña y porque se controlan mejor. Pero lo cierto es que estos datos
están siendo estudiados desde hace varios años por los científicos del
Centro Nacional de Epidemiología del Cáncer en coordinación con el
Instituto Navarro de Salud y con su homólogo en el País Vasco, ya que
esta Comunidad también tenía altos índices.
El Doctor Gonzalo López Abente, que realizó el estudio para la Fundación,
es también investigador dentro del Centro Nacional y encabeza la
investigación que se está elaborando. López Abente señala que cuando se
ejecutó el Atlas se encontró esa alta tasa de mortalidad en Navarra que
fue resaltada en el informe posterior, lo que motivó la investigación
más detallada, buscando la incidencia a nivel municipal tanto en Navarra
como en el País Vasco, lo que está suponiendo grandes dificultades.
Hipótesis
La hipótesis de la que han partido es que podría haber un componente de
utilización de productos químicos en la agricultura que podría conllevar
esa alta mortandad de cáncer cerebral. Una hipótesis basada, comenta
López, en datos científicos, ya que hay múltiples estudios tanto en
Estados Unidos como en Europa que relaciona el trabajo en la agricultura
con la incidencia de cáncer cerebral y de estómago. De hecho, el propio
doctor publicó un informe titulado «Cáncer en la agricultura» en 1990.
El estudio que se viene realizando, podría dar a conocer sus primeros
informes durante este año, aunque sin ser todavía excesivamente
concluyentes. Y es que, como nos comenta Abente, el estudio está siendo
tremendamente complicado ya que tienen que tener en cuenta otros muchos
factores que pueden influenciar en nuestro organismo, además del grado
de exposición a los productos, temperatura ambiente, componentes, estado
de la persona. Asimismo, señala «está siendo muy difícil acceder a la
información porque no hay una fuente específica de calidad que te
informe sobre los elementos químicos que se están utilizando». Para
Abente hay una gran cantidad de productos químicos que se están
adentrando en la vida cotidiana y de los que no se conoce todavía gran
parte de sus afecciones. Pero no sólo los agricultores soportan los
mayores riesgos. La gente que vive próxima a explotaciones agrícolas y a
las plantaciones puede, asimismo, acusar sus efectos, como ha sido
probado por diversos estudios americanos sobre los plaguicidas.
Investigación Mundial
Los efectos agudos de los plaguicidas son relativamente bien conocidos,
pero los efectos a largo plazo, como el cáncer los son mucho menos.
Muchos plaguicidas revelan su gran potencial como agentes cancerígenos
en los animales; otros en cambio, no muestran señal alguna. La cuestión
fundamental en este debate, según los técnicos, se centra en el grado de
exposición, dosis, efectos sinérgicos. Así en Estados Unidos, la Agencia
del medio Ambiente reconoció que de 321 productos químicos analizados,
146 podrían resultar cancerígenos. También los estudios epidemiológicos
apuntan hacia una relación entre algunos plaguicidas y el cáncer, sobre
todo con el linfoma, leucemia o cáncer de pulmón. Incluso una doctora,
médico cirujano en Chile ha culpado a los plaguicidas de las
malformaciones congénitas que se daban en una región de ese país.
El uso de plaguicidas en la agricultura ha estado marcado por la
utilización de elementos altamente tóxicos. Experiencias y prohibiciones
existen. Cabe recordar los famosos DDT u otros componentes clorados
denominados clorofenoxiácidos que se utilizaban como herbicidas y que
actualmente están prohibidos. Eran los compuestos mayoritarios del
agente naranja y del agente blanco, defoliadores empleados en la guerra
del Vietnam y se ha comprobado que son sustancias con capacidad
cancerígena. EL DDT se descubrió en 1939 y era muy eficaz inicialmente
en la lucha contra los insectos. Pero sólo se dejó de utilizar, no por
sus posibles consecuencias para la salud, sino porque se comprobó que
los insectos estaban desarrollando resistencias a él.
Editorial: DATOS CIENTÍFICOS QUE NUNCA SE DESVELAN
No hay que ser alarmista con el tema del cáncer, siempre y cuando
exista una información adecuada y sepamos en cada momento a qué nos
enfrentamos, porque no somos unos niños, aunque nos guste ir con
chupete.
La consejería de Sanidad ofreció rápidamente unos datos sobre el cáncer de
un estudio de tres años en cuanto se suscitó la polémica sobre el
posible uso de uranio empobrecido en el polígono de Bardenas, a los que
dio una gran fiabilidad, pero se olvidó de decirnos los datos que
existían en cuanto al cáncer cerebral durante los años 1978/92, unos
datos recogidos durante 14 años y que, al parecer del Consejero, no eran
tan fiables como los otros.
Porque el Consejero desconocía, o al menos eso dijo, esos datos de la
Fundación Contra el Cáncer, que tuvieron que serle facilitados por este
periódico. Posteriormente, restó importancia al asunto, señalando que
más le preocupaba el uso del tabaco. Sin embargo, el Centro Nacional de
Epidemiología y el mismo Instituto Navarro para la Salud estaban
estudiando esos datos porque eran sumamente significativos y
preocupantes. Es decir, de no haber sido por esta publicación no
hubiésemos podido saber que existe cierto peligro para la población,
sobre todo, para los agricultores, un peligro que se está estudiando y
cuyos informes, a veces, nunca ven la luz. Porque los políticos suelen
ofrecer la información que creen conveniente, no la que puede
interesarnos, sin contar con que somos suficientemente mayorcitos para
saber lo que nos traemos entre manos. Luego dicen que se preocupan por
nuestra salud, pero lo cierto es que también se preocupan por la salud
de ciertos intereses. Ponen, para ello, excusas de alarmismo y de falta
de estudios concluyentes, como suele hacerse en estos casos. Sin
embargo, lo científicos siempre apuntan al principio de precaución. Pero
no sólo la consejería ha obviado este tema. Cuando publicamos esos
datos, ya señalamos que ningún partido se había interesado por ellos, en
cambio sí les interesaba el tema de Bardenas. Se demuestra así la escasa
preocupación real por nuestra salud, porque, en tal caso, hubiesen dado
una mayor importancia a lo que decía la Fundación y menos a Bardenas.
Pero hay más, el doctor López Abente, director del estudio y de la
investigación actual, ha realizado otros muchos trabajos en los que se
analiza la incidencia de determinados cánceres en Navarra y Zaragoza,
pero tampoco se habla de ellos. Todo esto se suscita cuando las
localidades riberas cuentan cada día con centros recién inaugurados,
pero ¿qué nos importa cuando ya
padecemos una enfermedad mortal?
Eólica Navarra creará un laboratorio de energías renovables en Montes de
Cierzo
Eólica Navarra ejecutará en Montes de Cierzo de Tudela una inversión de
2.000 millones para crear un Laboratorio de Energías Renovables con el
que se pretende dar fuerza a un sector que se está desarrollando en la
Ribera, aunque sin el apoyo decidido de las administraciones. El
Laboratorio constará, en un principio, de cinco aerogeradores prototipo
y un megawatio de solar fotovoltaica.
Las energías alternativas no fueron desarrolladas en la Ribera hasta
que empresas locales se pusieron esa meta. Así surgieron los parques
eólicos de Cabanillas, Fustiñana, Montes de Cierzo y Caparroso. Sus
iniciativas no acaban ahí, sino que también pretenden impulsar el
desarrollo y la innovación tecnológica, de ahí que Eólica Navarra,
empresa dedicada a la explotación de estas energías en el Sur de
Navarra, haya decidido crear un Laboratorio en Montes de Cierzo, al lado
del que ejecuta EHN. Para ello solicitaron la desafección de 152.000
metros cuadrados al Ayuntamiento que le han sido concedida. El
laboratorio constará, en principio, de 5 aerogeneradores y una estación
solar fotovoltaica de 1 Mw, con el único objetivo de la experimentación,
para lo cual ejecutarán un laboratorio donde dos técnicos llevarán a
cabo las mediciones e investigaciones.
Aunque todos los grupos estuvieron de acuerdo y se mostraron satisfechos
por el desarrollo de sectores emergentes. Benigno Lizar, del PSOE, quiso
hacer una puntualización, y es que se había perdido una gran oportunidad
cuando se planteó la primera planta de investigación de EHN. Se podía
haber abierto a otras empresas y no ser exclusiva de EHN, como también
solicitó la propia Eólica Navarra en ese momento, e incluso podía haber
interesado a alguna Universidad, lo que hubiese evitado la necesidad de
desafectar más terreno. Asimismo, propuso la creación de un polígono
tecnológico que reduzca la necesidad de líneas de evacuación.
La participación ciudadana se excluye de la Agenda 21
El pleno del Ayuntamiento de Tudela aprobó al fin la Agenda Local 21 y
el Plan de Acción que debe desarrollarse para conseguir un mejor entorno
que contribuya a la calidad de vida. Un plan que le fue entregado en
abril del pasado año por parte de la empresa redactora y que hasta hoy
no había sido aprobado.
En el desarrollo de las Agendas Locales pueden participar los ciudadanos a
través de la Comisión 21 de seguimiento que se conforma para el control
de la ejecución. Una Comisión que o bien puede ser mixta, con la
participación del Ayuntamiento, pero también de los ciudadanos y
entidades locales que así lo deseen, o bien restringirse a la única
participación de los representantes municipales. El Ayuntamiento de
Tudela ha optado por esta última opción, excluyendo esa posible
participación de la ciudadanía. Una opción que sí incluyó, por ejemplo,
el Ayuntamiento de Cintruénigo en su Agenda. Los grupos de la oposición
se mostraron satisfechos, aunque señalaron la necesidad de voluntad
política para ir desarrollando una Agenda que supuso una inversión para
su redacción.
El Plan General condicionado por la disponibilidad económica de Tudela
El Ayuntamiento de Tudela ha dedidido ejecutar la segunda rotonda del
polígono de la Barrena, coincidiendo con las obras de la carretera de
Zaragoza, aunque en principio no pensaba llevarla a cabo, a pesar de
estar incluida en el Plan de Ordenación y ser, por tanto, de obligado
cumplimiento, para ir completando el desarrollo del Plan de ordenación.
Este cambio se ha debido a que no tendrá que pagar nada por su
ejecución, ya que Intudesa, promotora del polígono, ha propiciado la
firma de un convenio por el cual asumirá los costes del exceso de obra
por la rotonda, y el Ayuntamiento sólo tendrá que hacer frente a la
parte de los viales que, de cualquier modo, se iban a ejecutar con las
obras de la reforma de los accesos a Tudela desde la carretera de
Zaragoza, cuya primera fase ya ha sido adjudicada.
El Ayuntamiento no había incluido su ejecución dentro de estas obras, a
iniciar en breve, porque consideraba que hoy por hoy no era necesaria,
ya que no todo el terreno está desarrollado. Sin embargo, su no
ejecución podría haber conllevado importantes transtornos posteriores en
la circulación, ya que una vez ejecutada la carretera con su
desdoblamiento y carril bici, hubiese sido necesario volver a levantarla
y destruirla para ejecutar la rotonda, una vez se hubiese desarrollado
esa zona, ya que al estar dentro del Plan tiene que ejecutarse un día u
otro. El Plan contempla otras otras rotondas que, por ahora, no se
ejecutarán: una a la altura de una gasolinera y otra en la vía del
Tarazonica. No estaba en el plan la rotonda de Eroski, aunque, en vista
de la necesidad y de la financiación existente por parte de la empresa,
se ejecutó.
El PSN considera que se debe empezar un informe sobre la Universidad de
la Ribera
El PSN ha solicitado la comparecencia del Gobierno en la Comisión de
Educación para conocer sus intenciones respecto de la Universidad
Presencial en Tudela. Según explicó Juan José Lizarbe, Secretario
General del PSN, el Gobierno debe hacer dos cosas, manifestar su opinión
y elaborar ya la memoria de instalaciones universitarias como paso
previo para ver si es posible su ejecución. Una memoria que debía estar
terminada para antes del verano, con el fin de que en los presupuestos
del próximo año existan partidas concretas para su puesta en marcha.
También ha solicitado la comparecencia del Ayuntamiento de Tudela en el
mes de marzo, puesto que encargó el informe a un grupo de estudio pero
aún no se ha posicionado.
IU pide al Gobierno que se aclare sobre la Universidad
Izquierda Unida considera esencial la Universidad Presencial en la
Ribera, como señaló Félix Taberna en su visita a Tudela, aunque no
quieren entrar en el subasteo que se está produciendo por los partidos
para ver quien aporta más a cada comarca. «Creemos sinceramente que el
modelo territorial de Navarra debe ser un modelo basado en el
equilibrio, y no centrado». Y en ese sentido, la educación juega un
papel importante para IU. Taberna resaltó la contradicción de UPN,
porque en el Parlamento hablan de estar a favor, mientras que las
declaraciones del consejero, Laguna, dicen lo contrario; y consideró que
debe ser el Parlamento quien tome la decisión de abrir una delegación de
la UPNA, aunque reconoció las reticencias del rectorado de ésta, pero
éste tendrá que atenerse a la decisión que pueda tomar el Parlamento
Foral.
Para Taberna el Gobierno elude su responSabilidad
El coordinador General de Izquierda Unida en Navarra, Félix Taberna,
considera que el Gobierno de Navarra ha eludido sus responsabilidades
tanto en el tema del polígono como en el caso de las harinas cárnicas
del Culebrete, dejando la papeleta a otras instituciones.
En el caso del polígono de tiro, señaló que la Junta de Bardenas no está
legitimada para negociar la prórroga, «creemos que la Junta es un órgano
supralocal que tiene una serie de competencias, pero la renovación de un
polígono excede las competencias de uso y disfrute de los pueblos
congozantes». Para Taberna es un subterfugio «que ha empleado el
Gobierno de Navarra para lavarse las manos y ha dejado el muerto a otra
entidad; cuando es él el que debiera negociar directamente la posición
política del Parlamento de Navarra, que ha sido muy claro al respecto».
Lo mismo ha ocurrido para IU en el caso de las harinas, ya que Rafael
Gurrea afirmó que no hay ningun acto ni resolución del Gobierno que
apoyara la decisión del vertido en el Culebrete, dejando a los gestores
de la Mancomunidad de Residuos lidiando sólos en esta cuestión,
achacandoles a ellos la decisión y su responsabilidad.
Fomento estudia mejorar la línea de tren de Castejón
Izquierda Unida ha llamado la atención sobre los estudios de Fomento en
cuanto al ferrocarril Castejón-Pamplona, que a su entender debe ser
tenida en cuenta como línea lanzadera de alta velocidad que enlazase con
el posible Tren de Alta Velocidad Madrid-Barcelona, y que supusiese el
paso de los 140 a los 220 kilómetros hora. Para IU acercaría Pamplona y
la Ribera, y sería una conexión al Tren de Alta velocidad de Zaragoza,
lo que podría dinamizar la cohesión territorial. Una actuación que
conllevaría sacar el tren de Tudela.
Mientras Rafael Gurrea recibe al Frontón, Luis Campoy sigue haciendo
oídos sordos a este tema
La Sociedad Deportivo Recreativa Frontón ha conseguido sensibilizar al
propio Vicepresidente del Gobierno de Navarra que recibió en su despacho
al Presidente del la sociedad Julián Marín, algo que no ha hecho el
propio alcalde de Tudela Luis Campoy.
Gurrea, según explicó Marín, ha intentando por todos los medios buscar un
diálogo entre ambas partes. Pero, a su vez, realizó algunas
consideraciones al respecto que quedan reflejadas en una carta remitida
al propio Presidente del Frontón. Al parecer, en esa carta, el
Vicepresidente considera que el Ayuntamiento quiere hacer un cambio en
la gestión actual de las instalaciones Ribotas, pero no ve que esto
pueda suponer ventajas económicas, ni mejoras de servicio, aunque
reconoce que las razones que tenga el Ayuntamiento pueden ser
entendibles si son explicadas.

Asimismo, Marín explica que en el escrito hace una reflexión y cree
conveniente propiciar que el Ayuntamiento ofrezca a la Sociedad, antes
del 10 de marzo, un nuevo convenio de gestión de las instalaciones para
que lo firme la sociedad sobre la base de que en dos años, estableciendo
como fecha tope el 1 de octubre del 2003, retornaran de nuevo al
Aytuntamiento definitivamente. Esta moratoria permitiría a los socios,
según el escrito de Gurrea, ganar el tiempo imprescindible para comprar
e iniciar la nueva instalación. Aunque Gurrea, personalmente, ve esta
inversión como difícil, considera que esta flexibilidad puede ser buena.
En su comunicación con el Presidente del Frontón, Gurrea también llega a
unas conclusiones: «no veo que la caducidad del convenio con la Sociedad
el 11 de marzo vaya a mejorar los servicios deportivos a los Tudelanos,
porque la sociedad ya está saturada y nadie de los actuales socios va a
renunciar a su piscina. Creo que económicamente, para el Ayuntamiento,
no va a ser una mejora, ya que le va a costar mucho más dinero la
gestión pública; tampoco va a ganar en lo político porque las quejas que
ahora soporta la Sociedad van a ir dirigidas al Ayuntamiento. Por otra,
la imagen de agresor que tiene quien deshaucia es peor que la que quien
añade un plus de tiempo».
A pesar de todo ello, el Frontón tiene conocimiento de que el Ayuntamiento
ya ha cursado la orden de desalojo en la fecha prevista. Algo que la
sociedad está estudiando con su abogado, ya que quizás sea necesario
para ello una resolución judicial. Marín considera que el grupo
mayoritario no ha movido un sólo dedo, y sus argumentos todavía no han
sido suficientemente concretados. Entre los argumentos esgrimidos hasta
la fecha, se señala la necesidad de esas instalaciones por parte del
Ayuntamiento, pero para hacer las mismas actividades que hoy realiza el
Frontón, es decir, casi es un expropiación de lo que durante siete años
han levantado.
Lo que no logran entender es el cambio producido en el propio alcalde Luis
Campoy, pues con la anterior Junta, que presidía Manuel Ucar, Campoy,
defendía a capa y espada esta Sociedad y el convenio. Así en palabras de
Manolo Ucar se puede leer en las actas «el sr. Campoy está poniendo toda
su fuerza y voluntad para conseguir lo esperado y sabemos que su grupo
lo apoya» (22-3-93) o en el acta de ese mismo año en mayo que dice «A
las 10:35 llama por teléfono el sr. Campoy diciendo que el Gobierno de
Navarra daría una subvención para ampliar las instalaciones del Frontón,
siempre que estuviera la sociedad». En 1993 la situación del Frontón era
muy similar, pero hubo diálogo. Hoy se puede decir que nunca lo ha
habido.
Ribaforada invertirá 89 millones durante el 2001
El Ayuntamiento de Ribaforada aprobó por unanimidad el proyecto de
presupuestos de 2001, por 351 millones de pesetas.En cuanto a la partida
de gastos en inversión está valorada en 89 millones, y recoge como
proyecto más importante la finalización de las obras del gimnasio
escolar, que comenzaron a ejecutarse el año pasado, con 4 millones, y
que este año cuenta con un remanente de 31 millones de pesetas. Además
acoge la reforma de las piscinas municipales, cuyas obras pretenden
iniciarse, al menos las más importantes, en este mes de marzo. Por el
momento ya cuentan con un proyecto que ha sido tramitado de urgencia al
Gobierno de Navarra. El presupuesto de la reforma alcanza los 24
millones de pesetas. Otras partidas incluidas dentro de inversión son la
pavimentación de algunas calles, incluidas en el Plan Trienal, así como
otras pequeñas obras municipales.
La mejora de los servicios sociales objetivo de Corella
El Ayuntamiento de Corella procederá en breve a ejecutar las obras de
reforma del consistorio, incluidas dentro del Plan trienal 2001-04 de
Gobierno de Navarra con una ayuda de 23.645.000 pesetas, aunque el
alcalde de la localidad, José Javier García Arellano, calcula que el
coste de la reforma ascenderá a mucho más.
García Arellano informa que la obra más importante del proyecto será la
habilitación de todos los servicios sociales municipales en la planta
baja del edificio. Actualmente, estos servicios se encuentran en una
segunda planta sin ascensor, lo que dificulta el acceso a los usuarios,
principalmente mayores. Además, su ampliación era algo necesaria ya que
es un servicio que está «en pleno auge», comenta el alcalde, y las
instalaciones se estaban quedando pequeñas. Además se pretenden ampliar
las dependencias de la Policía local, que se unirán a las de la Cruz
Roja.
El Ayuntamiento de Alfaro se une para pedir más colaboración en las
obras del Canal de Lodosa
El Ayuntamiento de Alfaro considera que tanto el Estado como las
Administraciones Autónomas deben implicarse en las obras de mejora del
canal de Lodosa, financiadas con fondo europeos y las aportaciones de
los usuarios. Consideran que los agricultores no pueden hacer frente al
50% de la financiación, y que las Administraciones se van a llevar el
IVA a cambio de nada.
El Ayuntamiento de Alfaro se ha posicionado unánimemente en torno a la
financiación del Canal de Lodosa, a través de una moción presentada por
el grupo socialista consensuada con el grupo de gobierno, el partido
Popular. Ambos consideran que las obras de modernización son necesarias,
pero creen necesario resolver algunas cuestiones como la financiación.
Julián Jiménez, del PSOE en Alfaro, explicaba que hoy por hoy los
agricultores tienen que asumir el 50% de la obra y el otro 50% viene
financiado por los fondos estructurales de la Comunidad Europea. Creen
que el sector agrario no puede hacer frente a esas cantidades, que
pueden rondar las 50.000 pesetas por hectárea, y que sería necesario que
tanto la Administración del Estado como las Autonómicas, aportarán
también algún capital. Sobre todo, si se tiene en cuenta, señala
Jiménez, que esa obra de 12.000 millones va a generar un IVA importante
que no van a ver los agricultores. Jiménez cree que todavía hay tiempo
para resolverlo, ya que hay de plazo hasta el 15 de marzo, porque las
obras están retenidas en torno a esta cuestión de la financiación.
Alfaro no es la única localidad de La Rioja que se ha movilizado en
torno a esta cuestión, ya lo han hecho otras localidades riojanas
afectadas como Rincón de Soto.

En cuanto a los presupuestos de esta localidad, todavía no se han
presentado, pero existen diferencias entre el grupo de gobierno y el
PSOE que podrían conducir a un arduo debate. Jiménez señala que se
plantea un presupuesto de 1.270 millones con 440 de inversión, que
considera una barbaridad y que se contradice con la política de déficit
cero del Gobierno central. Jiménez critica algunas actuaciones
planteadas,como la remodelación de la Plaza de España, que compromete
150 millones en varias fases y que ya se realizó hace 20 años, cuando
existen actuaciones más prioritarias y que conducen al desarrollo de la
localidad como la ejecución de suelo industrial, con el que no cuenta en
estos momentos, lo que le coloca en franca desventaja frente a ciudades
como Calahorra o Tudela, y suelo residencial para viviendas públicas.
La Feria de Tarazona sí encuentra el eco esperado entre los empresarios
La Feria de Tarazona llega a su tercera edición con un balance muy
positivo en cuanto a años precedentes, y esperando que este año se
produzca la misma expectación. Una feria que nació sin grandes
pretensiones y cuyo objetivo primordial era servir de escaparate para
los comercios y empresas de la comarca, que responden masivamente a ella
y que son las principales protagonistas de la feria. También acuden
algunas empresas de otras comarcas y Comunidades, pero la mayoría
proceden de Tarazona y su comarca. La feria se desarrollará los días 27
al 29 de abril y cuenta con 82 stand, repartidos en dos naves y en una
campa exterior. Actualmente, ya se encuentran ocupados 75 del total de
stands y el plazo de inscripción finaliza a mediados de marzo.
Gestión directa
La feria es organizada y gestionada directamente por el Ayuntamiento a
través de la Delegación de Desarrollo Local, y cuenta con un presupuesto
de 10 millones, que lleva a que un stand de 12 metros cuadrados cueste
56.000 pesetas. Alrededor de la feria se organizan diferentes actos como
el premio a la inicitiva empresarial que se instituyó el pasado año
recayendo en la empresa eólica Gamesa. Asimismo, se intenta que toda la
ciudad pueda vivir la feria con actuaciones musicales y lúdico
infantiles, degustaciones de productos y la participación del público a
través de una encuesta desde un punto de vista turístico en la que se
sortean estancias en casa rurales y degustaciones en restaurantes. La
cultura también tiene su hueco, y cada año el centro de Estudios
Turiasonenses presenta una reproducción de las monedas romanas
conservadas en el museo de la ciudad que se ponen a la venta como
recuerdo.
Encontrada una bomba en Cintruénigo que ETA había colocado en noviembre
La banda terrorista ETA no suele engañar, por desgracia. La bomba que
anunció había colocado en el mes de noviembre apareció en febrero en una
casa de Cintruénigo. Tras ello cerca de 1.500 cirboneros salieron a la
calle para pedir el fin de la banda terrorista.
La semana pasada, efectivos de la Guardia Civil desactivaron un
artefacto, de entre 8 y 10 Kg, que había sido colocado hace más de tres
meses en un macetero del 33 de la Calle Fortún Garcés de Cintruénigo, la
que fuera anterior vivienda de un miembro del cuerpo de la Guardia Civil
destinado en dicha localidad y que hoy se encuentra en la provincia de
Zaragoza; y actual residencia de una veterinaria tudelana. La
desactivación fue efectuada por varios especialistas en desactivación de
explosivos (TEDAX), que hicieron explotar el artefacto en un descampado
cercano al lugar de localización. Al parecer el artefacto fue instalado
ahí el día 10 de noviembre, tal y como informaban las llamadas
telefónicas de aviso que recibieron algunos periódicos (Gara,
Egunkaria), en nombre de la banda terrorista, y que advertían de la
colocación de una bomba en la residencia de un Guardia Civil de ésta
localidad.
Los avisos se trasmitieron al cuerpo, que procedió, en varias ocasiones a
inspeccionar la zona, acompañados de un perro adiestrado para la
localización de artefactos, pero la búsqueda resultó fallida en todas
las ocasiones.
La no explosión del artefacto y su fracasada búsqueda hicieron abandonar
las investigaciones, hasta que el pasado 23 de febrero se produjo la
detención del presunto etarra Iñigo Guridi Lasa, como consecuencia de la
desarticulación del comando Totto de ETA. Éste se atribuyó el trabajo,
confirmando así la existencia de la bomba y facilitando nuevas pistas
para su localización. El sábado los cirboneros salieron a la calle en
protesta por esta nueva acción.
Los árboles de Villafranca podían haber sido tratados y evitarse la tala
masiva
La semana pasada varios vecinos de Villafranca paralizaron la tala de
varios árboles plataneros situados en el Paseo de las escuelas. La tala
fue sugerida por el consistorio, que solicitó un informe a la empresa A.
Etxarri ante el peligro de que las ramas cayesen sobre los vecinos. El
informe de la empresa reflejaba que la mayoría de los 15 plataneros se
encontraban enfermos, por lo que se aconsejaba su tala en más de la
mitad de los casos. Poco después de que los efectivos de la empresa
iniciasen el trabajo, más de media centena de vecinos se personaron en
el lugar para impedirlo, aunque no pudieron evitar la tala de tres
árboles.
Un trabajo que, al poco de iniciarse, fue paralizado por la negativa de
los vecinos que consideran que esos árboles forman parte del paseo y
llevan más de 70 años ahí. Incluso algunos vecinos no creían en la
enfermedad de los árboles y achacaban este movimiento a la protesta de
algunos vecinos que residen cerca de los árboles. El alcalde de la
localidad, Julián León, ante la reacción de los vecinos, ordenó que se
cesara el trabajo y aseguró que solicitará un informe al departamento de
Medio Ambiente. No sólo los vecinos se mostraron molestos con el
informe. Gurelur se dirigió al consistorio, considerando que las medidas
adoptadas eran «drásticas». En opinión de Antonio Munilla, secretario de
Gurelur, todos los árboles pueden tratarse de forma diferente a la
planteada, mediante tratamientos fitosanitarios y una poda minuciosa.
Además añade que ni siquiera se cumple el informe, ya que se ha
procedido a la tala de algunos árboles que no estaban contemplados.
La mayoría de vecinos estaban indignados ya que el Ayuntamiento no les
había informado. Una vecina asegura que si la preocupación es la caída
de ramas, la tala y replantación no es la solución, porque cuando
crezcan pasará lo mismo. Entiende que «se pueden podar y tratar, al
igual que se hace con el césped o los jardines», porque es importante
saber y tratar de conservar lo que se tiene.
Por otra parte, Alfonso López, Biólogo Botánicode Zulueta, no se atreve a
dar un diagnóstico sobre el caso aunque comenta que la medida más
extendida es «no proceder a la poda profunda, se tiende a podar lo menos
posible» , ya que puede producir grandes heridas. Aunque siempre se han
tomado medidas muy exageradas, y en otras ocasiones, por su ubicación,
no existe otra solución. Igualmente su tala «debe tener una causa muy
justificada».
Cadreita será el centro para la promoción de las nuevas tecnologías de
información y teletrabajo
El Telecentro de Cadreita es una inicitiva que se venía gestando desde
1999 y que pretende formentar el uso de las nuevas tecnologías de la
comunicación y de la información como un medio para mejorar la
competitividad de las empresas, pero también como un foco de nuevos
empleos, ya que cualquiera dispondrá de los medios necesarios para
iniciarse en el teletrabajo.
El objetivo del telecentro no es otro que impulsar la utilización de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación por parte de
las PYMES, profesionales y organizaciones de la zona del sur de Navarra,
creando nuevas expectativas de formación, potenciando la actividad
económica y el negocio en la zona, quizás con la aparición futura de
empleos mediante teletrabajo. El telecentro está dirigido tanto a la
PYMES interesadas en mejorar su capacidad tecnológica y competitiva,
como a trabajadores desempleados que quieran mejorar su capacitación,
nuevos emprendedores y al público en general de la comarca que desee
tener un acceso fácil y rápido a las nuevas tecnologías.

La iniciativa de este centro partió tanto de Eder como del propio
Ayuntamiento, interesado en revitalizar la actividad formativa y de
desarrollo. Será el Consorcio quien se encargue de la gestión del
centro, para lo cual ha firmado un convenio de colaboración con el
Ayuntamiento, que cede la planta baja de la Casa Ducal para su
ejecución. En este proyecto también colabora el CEIN, que se encargará
de diseñar el telecentro, basándose en otras experiencias de este
organismo, pero adaptado a las necesidades de la zona en cuestiones de
formación, así como los primeros cursos formativos a realizar. Belén
Goñi, directora de CEIN, señalaba que actualmente este organismo cuenta
con un Centro de Recursos Multimedia en la sede de Noain, pero que está
destinado más específicamente a cursos para directivos y trabajadores.
El centro de Cadreita, en cambio, será más parecido al centro que
también existe en Irurzun, pero adaptado a esta zona, y tenderá a
aglutinar a una serie de sectores diferentes que se encontrarán en ese
mismo punto, tanto directivos, trabajadores, desempleados, emprendedores
o estudiantes. El centro pretende impulsar el teletrabajo. Para ello
contará con un aula con cinco ordenadores, donde quienes hayan adquirido
una formación adecuada puedan ofrecer sus servicios a empresas a través
de las nuevas redes de comunicación. La financiación de este centro
corre a cargo de los fondos europeos Leader II, ya que Cadreita se
encuentra dentro de los objetivos 5b. El convenio firmado la pasada
semana tiene una vigencia de cinco años. Transcurrido ese tiempo el
centro podría continuar bajo la gestión del Ayuntamiento, que espera, en
palabras de su alcalde, Julián Pina, que incluso pueda ampliarse.
La Plataforma pro N-232 no confía en el Consejero
Pascual Arriazu, alcalde de Ribaforada, que forma parte de la
Plataforma por la Nacional 232, cree que el consejero de Obras Públicas
no está convencido de la ejecución del proyecto de desdoblamiento. De
hecho, explicaba, las obras que se están acometiendo en Tudela están muy
ralentizadas, más que nada porque no existe disponibilidad
presupuestaria para ello. Por ello, la plataforma ha solicitado que,
nada más terminar el tramo de Tudela, se siga con los tramos siguientes.
Arriazu no cree que la solución sea el abaratamiento de la autopista A-68
porque «el transporte pesado se ha incrementado en un 20% con lo cual,
los planteamientos del consejero sobre la A-68 no encajarían, ya que a
la vuelta de pocos años volveríamos a estar en la misma situación».
Arriazu considera que el consejero plantea como excusa la falta de
competencias de los demás Gobiernos autónomos en materia de carreteras.
Sin embargo, tanto el Gobierno de La Rioja como Aragón ya manifestaron a
este periódico en el mes de diciembre su interés por el desdoblamiento
frente a la rebaja de la autopista.
OPINIóN:¿El
agua para el que le llueve?, de victor manuel arbeloa
En los tiempos de la bienaventurada transición corría un dicho
pintoresco, que algunos pusieron en boca de un escritor progresista: "El
agua para el que le llueve".
Lo he recordado estos días en que se discute con tanto brío el Plan
Hidrológico Nacional, que hace siglos veníamos esperando, mientras
poníamos un pantano aquí y otro allá, mientras éramos incapaces de poner
en obra una política nacional del agua, digna de una Nación europea,
consciente de sus derechos y de sus deberes.
Ahora resulta que incluso quienes han estado detestando los localismos y
nacionalismos exacerbados montados sobre la sangre, la raza, la lengua,
el genio local, la limpia trasmisión de costumbres, la
industrialización, la cultura o la riqueza general, se aferran a uno de
esos bienes raros y elementales, como es el agua, sacan a relucir los
sempiternos agravios seculares -base de todo nacionalismo exacerbado- y
no quieren ni oír hablar de que se les toque lo que creen que les
pertenece desde la creación del mundo. Y esto no sólo en ciertos
sectores de Aragón - gentes de izquierda o de derecha de toda la vida,
lo mismo da- sino también en ciertas tierras de Tarragona y hasta en
ciertos agricultores navarros, como acabo de leer con asombro en estas
mismas páginas. "El agua para el que le llueve".
Puesto que todo se ha dicho y se está diciendo sobre este asunto y yo no
soy experto en ello, no me queda sino oír y leer lo que otros dicen y
escriben. Así lo he hecho y así lo hago, comenzando por el Pacto del
Agua, en Aragón, y terminando en la discusión y posterior votación muy
mayoritaria en el Consejo Nacional del Agua, institución anterior a
estos dos últimos gobiernos, convencido de que se trata de una ocasión
singular y de algo esencial en nuestra convivencia nacional. Sí me
interesan la historia, los poderes, los derechos y los deberes, los
proyectos de España, la distribución del agua es historia, presente y
futuro, derecho y deber, poder común y capital.
Sólo quiero no volver a oír lo que he oído esta mañana de uno de los
máximos responsables de la Comunidad Autónoma (¡no Autonomía!) al defender su
posición cerrada al Plan: que si se mata un río, que si se le quita
agua, que si no hay necesidad de agua de boca en el Levante-Sur, que si
se desertiza la España interior, que si Madrid (¿la
capital, la provincia?) es un espejismo.. y frivolidades parecidas. Si
Madrid es un espejismo,
¿qué será Zaragoza y los que viven en ella?
¿Y Guadalajara (capital y provincia) y Toledo, y Valladolid, y
Salamanca, y Palencia, y Burgos, y La Rioja, y Álava, y Navarra, por
ejemplo? ¿Y por qué no vamos a hacer en toda España lo que hemos hecho
y seguimos haciendo en cada una de nuestras Comunidades y en cada una de
nuestras Provincias?
¿Y el río Ebro no nace en Cantabria y desbucha en Cataluña,
pasando por Euskadi, La Rioja, Navarra y Aragón?.
Es natural que muchos que se han opuesto al embalse de Itoiz y después al
Canal de Navarra se opongan ahora al Plan Hidrológico, y por los mismos
motivos. Tengamos un poco de memoria y no olvidemos sus nombres, sus
filiaciones y sus actuaciones. Si ciertos cabecillas de la oposición
andan llamándose, dentro del mismo partido, «ladrón», ventajista,
aprovechado, etc., allá ellos. Si un presidente de una Comunidad vota a
favor del Plan y luego anima a sus diputados y senadores a hacer en las
Cortes lo contrario, dividiendo chuscamente la responsabilidad nacional
y la autonómica, allá ellos y su concurso de originalidades políticas. Y
allá con su sentido común quien apela y busca el concurso de partidos
independentistas- separatistas para reforzar su postura.. de solidaridad
"nacional".
¿"El agua para el que le llueve"? Y la nieve para el que le cae,
el sol para quien le alumbra, el viento para el que le sopla, la tierra
para quien la tiene, la mina para el que la descubre, y el olivar para
quien le toca. ¿Buen temario para una política de
progreso y de solidaridad, dos palabras que parece lo único que nos
queda de un tiempo en que soñamos una vida política regida por la ética
y los ideales humanistas!.
La UAGN abre una nueva oficina en Tudela para la atención continua de
agricultores y ganaderos
La Unión de Agricultores y Ganaderos Navarros cumplió con uno de sus
objetivos con la apertura continua y permanente de una nueva oficina en
Tudela. Hasta el momento, tan sólo permanecía abierta los jueves pero a
partir de esta semana, dos técnicos atenderán diariamente las
preocupaciones y consultas de agricultores y ganaderos en un momento
crucial para ellos.
Esta oficina tudelana se monta por la problemática que hoy tiene el
sector agrario con la mano de obra y, principalmente, con la
temporalidad. Por ello, su objetivo es dar el servicio oportuno para
coordinar a los agricultores y ofrecerles una mano de obra útil. En la
celebración, habló Angel Ortega, el que fuera inspector de trabajo en
Tudela durante 20 años, quien consideró esta apertura como «una buena
noticia para todos», ya que, en su opinión, hay asuntos importantes que
deben atenderse de forma directa y continua. Uno de esos asuntos es la
contratación de mano de obra. Un tema del que, hasta hoy, no se habían
preocupado los agricultores puesto que existía suficiente mano de obra,
pero que, ahora, se ha convertido en una de sus mayores preocupaciones.
Por todo ello, Ortega considera que se necesita de la colaboración de
las administraciones «para conseguir que esta campaña de temporeros sea
un éxito».

Según Angel Eraul, Presidente de UAGN, aseguró que el objetivo del
sindicato desde hace años es «avanzar», al igual que lo ha hecho el
sindicalismo, que ha pasado de ser un sindicalismo «de calle» a un
sindicalismo «de servicio». Con ese fin, asegura Erául, la merindad de
Tudela contará con una oficina permanente que cubrirá las preocupaciones
e inquietudes del sector, para hacerlas llegar, a través de la vía de la
reivindicación y del derecho, a los responsables políticos. Erául
comentó las grandes y muchas preocupaciones que existen actualmente en
el sector agrario, que, hasta el momento, no han recibido muchas
respuestas por parte de la administración, suelen ser siempre las mismas
porque no se responden», y sin embargo, reflexiona, para que la
agricultura pueda ser competitiva necesita mayor apoyo de la
administración, una mejora de infraestructuras.»
Desde su punto de vista, «los agricultores son imprescindibles para el
mantenimiento del mundo rural, para la sociedad y para el consumidor»,
por ello pretende obtener el reconocimiento de la sociedad en general;
pero sobre todo, necesita que el Ayuntamiento de Tudela reconozca la
importancia del sector, ya que en la comisión de agricultura no hay
ningún agricultor que les represente, y, aunque son pocos votos,
considera que son imprescindibles. El presidente se dirigió también a
los allí reunidos, solicitándoles su colaboración, que no se acuerden de
la organización sólo cuando tienen problemas, sino que se acuerden de
sus obligaciones. «Porque nadie nos va a dar nada»- dice- «tenemos que
evitar los problemas que nos vienen, pero cogiéndoles de frente».
La Sociedad Arenas sigue generando actividades en natación y duatlon
La sociedad tudelana Arenas vuelve a poner alto el listón en
participación y organización de actividades deportivas. Por un lado,
este pasado fin de semana los integrantes del equipo de triatlon
realizaron la Javierada en duatlon, salieron la madrugada del sábado
corriendo hasta Arguedas, allí cogieron las bicicletas de montaña y
sobre ellas se aventuraron hasta Sanguesa, y desde esa localidad
marcharon corriendo hasta Javier. Amigos lectores, ya ven que esta es
una nueva modalidad de acudir a la Javierada. Esta actividad sirve a los
atletas areneros como entrenamiento de cara a las competiciones de la
presente temporada.
Primer duatlon
El próximo 25 de marzo Tudela contará con el Primer Duatlon de Promoción
Arenas, donde los deportistas tendrán que superar las siguientes
pruebas: correr dos vueltas al Paseo del Prado, marchar en bici de
montaña por el camino de la presa de la Gamella hasta el Bocal y volver,
correr de nuevo y vuelta al Prado. Por cierto, las inscripciones las
pueden realizar en las oficinas de la sociedad o por teléfono llamando
al 948 82 03 08.
Nadadores a Portugal
Cuatro integrantes del conjunto de natación del Arenas de categoría
infantil han sido seleccionados para representar a Navarra en el
Campeonato del Noroeste que se celebra este año en Portugal.
Los seleccionados son: Jorge Delso, Iñigo De La Parra, Jorge Guillén y
Cristian Ullate. Estos jóvenes nadadores competirán en 100 y 200 braza,
100 y 200 mariposa, y 200 y 400 estilos. Los chicos están llenos de
ilusión ante el campeonato.
San Adrián acoge citas del automodelismo nacional
El Club de Automodelismo de San Adrián celebrará el 23 de septiembre
una prueba del Campeonato de España de Touring. Un campeonato al que
acuden aficionados desde todos los puntos de España y en el que pueden
participar hasta 35 pilotos. El Club de San Adrián se fundó en 1992 y
cuenta hoy con 22 socios, aunque hay también muchos aficionados. Pero de
lo que se sienten más orgullosos es de su circuito, uno de los mejores
que existen en muchos kilómetros a la redonda, ya que los más próximos
se encuentran en Bilbao o Zaragoza. Un circuito que pudieron desarrollar
gracias al apoyo del Ayuntamiento que cedió el terreno y lo asfaltó. Los
socios ejecutaron el resto.
Pero con anterioridad al Campeonato de España, la localidad será escenario
de otras muchas pruebas tanto de carácter local como interprovincial a
lo largo de todo el año. Para el mes de marzo tienen preparadas tres
citas: una tuvo lugar el 4 de marzo dentro del Trofeo interprovincial
celebrado en San Adrián, la segunda será el 18, perteneciente a la
segunda prueba del Campeonato local y el 25 de marzo se trasladarán a
Getxo para disputar la primera prueba del interprovincial.
INTERNET, por Mazuko Oshima
NENES
www.infantilweb.com: página dedicada a los niños, con juegos, información
sobre libros infantiles, mercadillo, sección «para tus papis», música,
curiosidades, deporte, etc.
SELECTIVIDAD
www.2mdc.com:web dedicada a la selectividad, con ejercicios de todas las
materias que pueden servir al estudiante para prepararse para el «día de
la bestia».
OLÉ
www.flamencoflamenco.com: página para los amantes de este estilo musical y
racial. Con servicio de contratación, artistas, espectáculos, noticias,
cursos, fiestas, etc...
FINANZAS
www.seudofinanciera.com: página dedicada a las finanzas. Es una de tantas,
pero tiene a su favor que, al menos en apariencia, es independiente.
MÚSICA
www.mondosonoro.com: portal musical, con noticias sobre tus grupos
favoritos, conciertos, entrevistas y hasta trillers de los videos.
AGRICULTURA
www.agro.org: primer «cribador» de Internet sobre agricultura y ganadería.
Con consultor de noticias, sectores, comercio, prensa, ofertas, libros y
un chat.
FUTBOL
www.infofutbol.com: página dedicada al deporte rey, con noticias y fotos a
tope.
PAULA ¡ULA, ULA!
members.es.tripod.de/tartufo/paula.html: página no oficial de la reina de
la televisión con sus datos, 12 galerías de impresionantes fotos,
imágenes captadas de televisión, un puzzle y un foro para opinar sobre
esta actriz y presentadora con rostro de diosa «griego/gallega».
QUIMI
www.cine.cibernanika.com/bios/hortela.htm: todo sobre el protagonista de
«Al salir de clase». Pocas web hay, pero todo se andará.
MÁS INFORMACIÓN CON PÁGINAS DE MEDIO AMBIENTE, ECONOMÍA Y OTRAS SECCIONES EN
NAVARRA SUR VERSIÓN PAPEL
Escriben: Marta Elía. lmelia@masbytes.es y
María Eugenia Enériz
Edita: Josechu.
josechu2004@gmail.com
http://www.josechu.com/ribernet |