27 de febrero a 6 de marzo de 2001 - Número 12

En la Ribera existe una importante demanda de vivienda a bajo precio para la que no hay oferta

El suelo se está convirtiendo en un bien cada día más caro y eso repercute en las viviendas. La rápida adjudicación en la zona de Huerfanicos han puesto sobre la mesa una cuestión no abordada: el precio de las viviendas. Los promotores consideran que hay una gran demanda de vivienda de VPO o, mejor dicho, más barata que no puede ser satisfecha ante la situación existente, con un suelo que no sólo está en un nivel alto en Tudela, sino también en otras localidades riberas.

La vivienda sigue siendo uno de nuestros quebraderos de cabeza. En Navarra, el Gobierno ha presentado el anteproyecto para el Plan de Vivienda 2001-2004 donde la Comarca de Pamplona contempla el 71% de las edificaciones a promover, ya que se establece que la demanda es allí mucho más fuerte. Sin embargo, en la Ribera parece que también existen determinados problemas de vivienda, sobre todo, en lo que se refiere a promociones de protección oficial. Un hecho que parece haber reflejado esta situación es la rapidez con la que se ha cubierto la promoción que VINSA va a llevar a cabo en Huerfanicos, donde en una semana se adjudicaron las 16 viviendas a ejecutar, aunque no era un lugar idóneo, teniendo en cuenta las dificultades de circulación y las preferencias que los ciudadanos tenemos hoy en nuestra comarca. Una escasez que no sólo existe en Tudela, sino también en algunas poblaciones de la comarca.


Un hecho que ha reconocido el Gobierno de Navarra. Luis Antonio Ayesa, director de Servicio de Vivienda, señalaba que lo ocurrido en esa promoción ha hecho que se comiencen a replantear algunas cosas dentro del departamento. Ayesa, una semana antes de la adjudicación de Huerfanicos ponía en duda la demanda existente en Tudela, haciendo referencia al escaso interés que tuvo una promoción el pasado año en la Azucarera, refiriéndose al edificio circular, y desconfiaba del interés que pudiera suscitar la promoción de Hueranicos. Ahora la situación parece ser otra y Ayesa señala que de confirmarse esa demanda, el Gobierno tiene suficiente suelo en Tudela para acometer en cualquier momento la construcción de nuevas viviendas. Sin embargo, algunos partidos políticos han apuntado que se ha dejado de lado la promoción de la zona del Instituto.


Demanda de VPO
Algunos promotores como Javier Malo, de Intudesa, consideran que existe una gran demanda de viviendas de protección oficial que no pueden satisfacerse. En cambio, se está construyendo gran cantidad de vivienda libre, incluso puede llegar un momento en que haya más oferta que demanda en este ámbito, si se sigue al ritmo que hasta ahora se está marcando. Malo resalta también lo que ha ocurrido en Huerfanicos y que es para él un reflejo de escasez de vivienda de VPO. Sin embargo, señala, los promotores no se lanzan a construir viviendas de este tipo, porque para ellos, las cuentas no salen. Por su parte, Pedro Fuentes, de Fuentes y Arcilla, tiene muy claro qué es lo que ocurre: la necesidad no es exactamente de vivienda de VPO, sino de vivienda más barata. Y en este sentido para él existen dos cuestiones que deberían analizarse antes de hablar de los precios de la viviendas, y son la incidencia del suelo, que es excesiva, y los gastos de promoción que van a parar a las instituciones. Si esos dos puntos se reestructurarán sería mucho más fácil hablar de una reducción en los precios de la vivienda, porque hoy por hoy, para Fuentes, en Tudela el metro cuadrado está barato en relación con los costes. Para él sería necesario cambiar el sistema porque la promoción de VPO es muy complicada. Más fácil sería ir a una progresiva liberalización de suelo.


Un suelo caro
Pero esta falta de suelo no sólo ocurre en Tudela también en otras muchas localidades de la Ribera. Santos Magaña, considera, al igual que Fuentes, que existe una necesidad de vivienda barata, pero el precio del suelo lo impide. Pone como ejemplo Murchante donde el precio de suelo por metro cuadrado es de unas 40.000 pesetas.  Ante esta situación, el Ayuntamiento ha tenido que plantearse, dentro de su plan municipal, la reserva de suelo urbanizable, ante el excesivo precio que estaban adquiriendo las viviendas. Es decir, el problema se extiende ante la falta de suelo urbanizable. Es lo que ocurre, o mejor dicho ocurría con Fitero. El Ayuntamiento se marcó como objetivo claro hacer frente a la falta de urbanización del pueblo y puso a disposición suelo urbanizable. Su alcalde, Manuel Angel Fernández, comenta que con esa iniciativa se pretende atraer a las constructores y a la iniciativa privada. Por el momento, está en marcha una promoción de viviendas y todavía quedan pendientes dos más.


Para otras localidades como Ablitas o Cintruénigo, el tema de la vivienda no es ningún handicap. En el caso de Ablitas, la construcción ha sido un sector muy pronunciado durante los últimos años, en el 2000 se han construido un total de 25 viviendas, entre protección oficial y libres, y está en construcción un lote de 10-15 viviendas más; que se cotizan a un precio medio de 15 millones de pesetas. Cintruénigo por su parte, está creciendo a una velocidad de vértigo, cada año se otorgan alrededor de 200 licencias de ocupación, y aún así no se logra acallar la demanda local. En esta localidad prima la iniciativa privada a las VPO y es que los cirboneros prefieren las casas a los pisos, y les gusta disfrutar de un mayor espacio. Unas preferencias que son las mismas para todos. En estos momentos las preferencias van hacia casas unifamiliares, con espacios amplios, lo que supone una mayor necesidad de suelo que para las viviendas en planta, y hoy por hoy, hay que buscarlo porque es escaso.

 

Editorial: NO NOS QUEJAMOS DE VICIO SINO DE CARENCIA

La cuestión de la vivienda sigue siendo un tema esencial para muchas familias. Gran parte del presupuesto mensual se dedica a ella. Cierto es que estamos acostumbrados, a diferencia de los europeos, a la propiedad frente al alquiler, pero eso no es obstáculo, ni excusa para llevar a cabo políticas que faciliten el acceso a la vivienda, un derecho reconocido en la Constitución. Sin embargo, esta situación facilita la cosas a los políticos,, que se lavan las manos criticando nuestro afán de propiedad. 


Al final, siempre la culpa la tenemos los consumidores por ser como somos, el tráfico está mal y no hay aparcamientos porque cogemos mucho el coche; si hay desempleo es porque los españoles no queremos trabajar en determinados empleos; si la sanidad está colapsada es porque acudimos al médico por cualquier cosa; si la seguridad social no tiene dinero es porque nos gastamos muchos en medicinas. Nunca las políticas están mal echas, estamos mal hechos los ciudadanos que no sabemos hacer las cosas bien y así les va a los políticos. Sin embargo, somos quienes al final pagamos el pato. Por su parte, los promotores señalan que se necesita más suelo y más barato. Tampoco ellos tienen toda la razón, porque es un sector económico que no realiza viviendas de modo altruista. Lo que no se consiente es que no se reconozca el problema y se escurra el bulto, mirando hacia otro lado y achacando el problema a causas estructurales.


Pero en nuestra actualidad hay otra cuestión no menos importante y que puede pasar desapercibida para la mayoría de la gente, y es el desarrollo tecnológico de la Ribera. Un desarrollo necesario y esencial, que no se está promoviendo lo que supone un riesgo para nuestra comarca. No podemos consentir que la Ribera quede como un reducto de actividad agraria, donde se cultiven las mejores alcachofas y lechugas y nada más, y da la sensación de que así se pretende que sea. Existen empresas que están luchando por innovar. Sin embargo, no cuentan con ningún apoyo, que no tiene que ser económico, sino sencillamente simbólico con políticas que promuevan su actividad. Como ejemplo una empresa de la Ribera que está pasando por una crisis y que es una de las mejores empresas, no de Navarra, sino de España, y que no ha recibido, al parecer, ni una muestra de apoyo, ni un capote por parte del Gobierno cuando éste no ha dudado en ofrecer a cualquier empresa, incluso inviable, toda su colaboración. No queremos que nos ayuden, sino simplemente que no nos pongan obstáculos y eso es lo que hace el Gobierno cuando mira hacia otro lado, como mira al no pronunciarse sobre la Universidad.

 

La Universidad de la Ribera debe ser presencial como aliciente cultural, pero también económico 

La Univeridad en la Ribera tiene que ser presencial y la Fundación no contempla conformarse con un planteamiento virtual, algo que planteó el propio Presidente del Gobierno, Miguel Sanz, a este periódico en el mes de noviembre. Para la Fundación recién constituida, la Universidad debe ser un aliciente cultural pero también económico y social. Una Fundación que buscará nuevos apoyos en todo tipo de entidades. Por ahora, algunos Ayuntamientos de comunidades limítrofes ya lo estudian. La Fundación en pro de la Universidad de la Ribera se ha puesto ya en marcha como adelantó NAVARRA SUR. Su principal objetivo no es otro que promover e impulsar estudios universitarios en la comarca que conduzcan a un desarrollo integral. La base la encuentran en el estudio encargado por el Ayuntamiento de Tudela que pretenden dar a conocer y completar.


Para conseguir ese objetivo han creído conveniente una movilización social, más que política. Para ello, las acciones que van a emprender van encaminadas a la promoción de toda clase de estudios e información sobre la viabilidad del proyecto, difusión de conclusiones, dar a conocer el estudio existente, colaborar y organizar actos y debates públicos con esa finalidad y, sobre todo, aglutinar apoyos e inquietudes. Los miembros de la Fundación: AER, Asociación de Comerciantes, Apymas de los Colegios, Consorcio Eder y los sindicatos mayoritarios UGT y Comisiones Obreras, consideran que no se debe obviar la pretensión de presencial, porque, aunque el Presidente de Gobierno Foral habló de la posibilidad de una Universidad virtual, está puede ser un aliciente cultural, pero no social ni económico, necesario para el objetivo de desarrollo integral. La Fundación considera que puede recabar apoyos fuera de la Comunidad, incluso en las ciudades de Comunidades limítrofes como Ejea, Tauste o Alfaro, entre otras, que ya han recibido el estudio de la Universidad remitido desde el Ayuntamiento de Tudela. 


Calahorra, en cambio, no tenía conocimiento alguno sobre esta iniciativa, como nos explicaba José Ibáñez, concejal de educación y Cultura del Ayuntamiento riojano, siendo como es una ciudad limítrofe con Navarra que cuenta con un gran potencial de atracción, incluso para poblaciones navarras como San Adrián, que el propio Gobierno Foral quiere contrarrestar. Ibáñez señaló que por ahora no se pueden pronunciar al respecto, pero que su Ayuntamiento también llevó a cabo contactos con el Gobierno de la Rioja para acercar más la formación a la empresa, pero que su iniciativa iba más encaminada hacia una Universidad de verano, ya que es más barato ofrecer becas para su traslado; pero las conversaciones quedaron paralizadas porque el convenio presentado no les satisfizo. Mientras, la alcaldesa de Alfaro, Miren Iribar, señaló que también está estudiándolo, pero que, en principio, ven con buenos ojos esa iniciativa. 

 

El Frontón tacha de burla la reunión con los grupos

El presidente de la Sociedad Deportiva Recreativa Frontón, Julián Marín, ha calificado de burla y pantomina la reunión celebrada el pasado lunes con los grupos políticos del Ayuntamiento de Tudela, después de que ninguno de los grupos con representación acudiera a la reunión planteada por la sociedad el viernes, ya que se iba a llevar a cabo una reunión con el Ayuntamiento dentro de la Comisión de Promoción Ciudadana. Una reunión que se llevó a cabo en 15 minutos y en la que sólo pudo expresar la situación en la que se encuentra la sociedad, ante la finalización del convenio en marzo, y las posibles propuestas para su continuación, para lo que requiere del apoyo del Ayuntamiento. Tras su exposición, los grupos expresaron sus opiniones al respecto, coincidiendo toda la oposición en la necesidad de un mayor diálogo, aunque las soluciones fueran distintas. Batzarre fue el grupo que más duramente criticó la actitud de UPN al respecto, ya que no entendía cómo la única reunión que se había producido para solventar el problema se hubiera realizado 20 días antes de la finalización del convenio.

 

Convenio entre AER y Educación para acercar la formación a las empresas

El pasado día 21 de febrero se firmó un convenio de colaboración entre la Asociación de empresarios de la Ribera (AER) y el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra en materia de Formación Profesional; por el que ambas entidades adquirieron una serie de compromisos para acercar el tema de la educación a las empresas, lo que permitirá conocer y adaptar la demanda laboral de los empresarios a la formación y salidas profesionales de los estudiantes.Este convenio muestra la preocupación de los empresarios por la formación educativa y profesional de cara a su futuro laboral. Según el Consejero de Educación y Cultura, Jesús Laguna Peña, esta iniciativa demuestra la «mentalidad moderna» de los empresarios de la Ribera, que han conseguido darse cuenta de la importancia del capital humano y su correcta formación.


Desde Educación se pretende que la nueva oferta educativa de FP de una respuesta inmediata y eficaz a la demanda empresarial, de ahí que se de más importancia a la formación y cualificación que a la escolarización en si. Para conseguir ese objetivo, el departamento ha invertido en los últimos 5 años un total de 2270 millones en equipamiento y edificios de los centros de FP de la Ribera (IES "Benjamin de Tudela", ETI, "Ega" de San Adrián y de Peralta, así como la Escuela de Arte de Corella) . Con este convenio tanto los empresarios como el departamento se han comprometido a formar tanto a alumnos como a profesores de FP, e incluso a sus propios trabajadores, algo inaccesible hasta ahora, y para ello contarán con la colaboración y participación de personal experto de la empresa en los propios centros de FP. 

 

Leclerc afirma que el 80% de los empleos serán fijos y los beneficios se quedarán en Navarra

El Gobierno de Navarra ha dado el visto bueno a la implantación del Centro Comercial Muskaria, de Leclerc, promovido por la empresa Sofiespa. El centro, como ya es conocido, se ubicará en el Polígono de Servicios de Carretera de Tudela y ocupará una superficie de 27.000 metros cuadrados, con una superficie construida de 9.500. El número de plazas de aparcamiento será de unas 600, que podrían completarse con otras 56 externas. Un hipermercado que supone una inversión en torno a los 2.500 millones y la creación de 140 puestos de trabajo directos, la mayoría de ellos, el 80%, fijos, según nos comenta Juan Pedro Iriazabal, director de expansión de la cadena. Para su aprobación, el Gobierno ha tenido que considerar los efectos en el comercio de la zona, concluyendo que no afectará al pequeño comercio de Tudela, sino que influirá más en las grandes superficies ya instaladas y captará el gasto evadido que se dirige hacia otras Comunidades como Logroño y Zaragoza, principalmente. Iriazabal recibía la noticia con satisfacción, aunque llevaba esperándola seis meses, por lo que había empezado a concentrarse en otros proyectos más inmediatos. Ahora se toman las cosas con mayor precaución y esperan que el acuerdo sea refrendado por el Ayuntamiento y se resuelvan algunas cuestiones pendientes para poder iniciar las obras.


Nuevos Impuestos
En cuanto a la propuesta de la Chunta Aragonesista sobre un nuevo impuesto dirigido hacia las grandes superficies consideró que también es necesario una regulación del comercio minorista, que debe adecuarse a los nuevos requerimientos sanitarios. A su vez, comentaba que a los hipermercados ya se les exige mucho, y explicó que Leclerc tiene grandes diferencias con otras superficies. No es específicamente una multinacional, ya que pertenece a un sólo dueño, avalado por el grupo, de forma que todos los impuestos se pagan en Tudela y el dinero generado se queda en Navarra. Incluso, entre la política del grupo está el reparto de beneficios entre los trabajadores, un 25% antes de impuestos. Una filosofía que el grupo viene desa-rrollando desde que, hace 50 años, Eduard Leclerc fundara la empresa. El retraso que se ha producido en la aprobación ha venido motivado por la ubicación, ya que en el Centro de Servicios estaba prohibida una actividad de este tipo. Aunque el plan que la contemplaba fue modificado, todavía existen algunos contenciosos administrativos que podrían poner en duda la ejecución del proyecto,

 

La CHA pide un impuesto para grandes superficies

La Chunta Aragonesista planteó en una proposición no de ley la creación de un tributo propio para las grandes superficies, que palíe el gran impacto que están teniendo sobre el pequeño comercio en Aragón. Impuestos que ya existen en Francia, desde el año 72, y que se implantaron en Cataluña el año pasado. El grupo pretende que a lo largo de este período de sesiones, se apruebe este proyecto de ley con el fin de limitar el desarrollo de estos establecimientos, al tiempo que apoya al pequeño y mediano comercio de Aragón

 

Buñuel cuenta ya con un nuevo Centro de Salud

El consejero de salud, Santiago Cervera, inauguraba la pasada semana el nuevo centro de salud de Buñuel, que ha supuesto una inversión de 135 millones. Un proyecto que nació hace dos años y medio, cuando el propio Ayuntamiento planteó la necesidad de este nuevo centro. Una actuación que el Gobierno se planteó más desde el punto de vista de una mayor exigencia de calidad, ya que como señaló Cervera, en aquellos momentos, la consejería creía que la zona básica de Buñuel estaba bien atendida desde el punto de vista tanto profesional, como de infraestructuras. Una obra que supone también la posibilidad de que el Ayuntamiento pueda disponer de los antiguos locales del centro, para generar otros usos, como un centro cívico, que piensa abordar el Ayuntamiento en breve.


Cervera aprovechó la inauguración para reunirse con los alcaldes de las localidades pertenecientes a la zona básica, Cabanillas, Fustiñana, Cortes, Ribaforada y Buñuel quienes les plantearon determinadas propuestas para ampliar servicios. Sin embargo, el Gobierno considera que la centralización de los servicios supone ofrecer una mayor calidad en el servicio.

 

Los residentes de Vencerol esperan que el traslado no impida mejoras necesarias

Los residentes del piso funcional Vencerol, aunque están satisfechos con el traslado hacia unas nuevas instalaciones, se muestran preocupados porque, mientras tanto, tendrán que convivir con las graves deficiencias que todavía se mantienen en la residencia, como la clausura de la cocina industrial producida por problemas de funcionamiento denunciados por los vecinos; o las deficiencias en la red de agua, que crean continuas fugas que levantan los azulejos. Piensan que el traslado implica que no se harán más inversiones en el actual local, en el que no se han realizado reformas importantes desde hace siete años, y en el que sólo se han ejecutado actuaciones puntuales de urgencia. También están preocupados por la falta de un programa educativo que evite que se sufran mayores deterioros.


Los problemas de la Residencia Vencerol fueron denunciados en 1998 por los mismos residentes y se incluían las mismas deficiencias. En aquel momento, el consejero de Bienestar Social, Calixto Ayesa, señaló que las denuncias eran exageradas, afirmando que las reparaciones se ejecutarían a lo largo de 1999, aunque era complicado porque las obras necesarias podían incluso requerir el cierre del centro. La solución a estos problemas ha venido vía traslado, pero éste no está previsto hasta dentro de, al menos, un año. Mientras tanto, Luis Iriza, Jefe de Servicio de Bienestar Social, señalaba que durante este año se harán las obras que se consideren urgentes, ya que el piso podría ser utilizado por otros departamentos o incluso ser puesto a la venta.

 

Los LICs podrían tener un plan de conservación similar al de Bardenas

Conservar y disfrutar de forma perdurable la «biodiversidad» de Navarra es la finalidad de los LICs, Lugares de Interés Comunitario. Así lo concretó el equipo técnico que elaboró la propuesta técnica del mapa navarro de LICs en la Conferencia ofrecida la semana pasada en el Centro Castel Ruiz.  Según el técnico, Fernando Mendoza, la conservación y el disfrute de esa biodiversidad "no es sólo un capricho de la UE", sino que es un patrimonio natural de todos los navarros que debe perdurar; además, existe una problemática global en cuanto a la extinción de especies y desaparición de hábitats. A la hora de crear la propuesta, se realizó un inventario sobre los hábitats y especies amenazadas en Navarra. Pero «no todos estos espacios de interés deben ser LIC», aseguraba, ya que la directiva marca una serie de hábitats a proteger, diferenciando entre hábitats de interés y prioritarios, y una serie de criterios a tener en cuenta. Además, de los 41 LICs propuestos -que representan un 24% del territorio navarro-, tan sólo el 50% son hábitats naturales.


Planes de Gestión
En estos momentos, se ha comenzado a definir los planes de gestión sobre su conservación, las limitaciones que van a suponer las LIC. Al respecto, el técnico apostó por un plan de gestión flexible, similar al del Parque Natural de Bardenas, donde se compagina la conservación de las especies y el uso tradicional. De lo que parecía seguro es que no se iba a adoptar una forma restrictiva de conservación similar a la de las Reservas o enclaves naturales.  El siguiente paso será calcular el coste económico. La financiación se hará con cargo a la PAC, que en Navarra tiene un presupuesto de 47.506 millones, cofinanciados entre Feoga-G y el Gobierno foral, reservando 14.000 para el apartado de "medidas de acompañamiento", con el que se financiarían, entre otros, los LICs.

 

San Adrián promueve la participación de los ciudadanos en el Ayuntamiento

El Reglamento de Participación era un propuesta del grupo independiente de San Adrián y que el grupo de UPN aceptó cuando se llevó a cabo el pacto de gobernabilidad entre ambos partidos. Francisco Jimeno, concejal de Educación y Cultura del Ayuntamiento y miembro del grupo independiente, explica que el objetivo de esta propuesta no era otro que conseguir transmitir y encauzar las propuestas y críticas constructivas que se expresan habitualmente en la calle hacia el Ayuntamiento, para su formalización. Para ello era necesaria una reglamentación que la Corporación ha aprobado y hecho pública, mediante un cuaderno en el que se explica su funcionamiento. Jimeno resalta entre todas las cuestiones la creación de los Consejos sectoriales, que serán órganos de participación, información, control y propuesta de la gestión municipal, referida a los distintos sectores de actuación en los que el Ayuntamiento tiene competencia. Así, se establecen cinco sectores: salud, consumo, medio ambiente, educacioón y protección civil, que estarán integrados tanto por miembros del Ayuntamiento como por ciudadanos.

 

Jóvenes Sudamericanos realizan prácticas en empresas riojanas

Desde el pasado 24 de enero 19 chicos sudamericanos se encuentran en la Rioja para participar en el programa "Volver a las raíces". Un programa impulsado por la Secretaría para la Unión Europea y de Acción en el Exterior del Gobierno de la Rioja, que pretende seguir manteniendo un vínculo con los riojanos que se mantienen fuera de sus tierras. 


En el año 99, el Gobierno de la Rioja, aprobó las bases para la creación de este programa, por el que se otorgan becas a chicos, descendientes de riojanos que residen en el extranjero, para realizar prácticas en empresas e instituciones riojanas, con el fin de «proporcionar una experiencia personal y profesional a los descendientes de riojanos, a la vez que se les acerca a la realidad socioeconómica de la tierra de sus padres y abuelos». 
Para optar a estas becas deben tener una edad comprendida entre 18 y 30 años, y ser titulado o cursar estudios universitarios. La cuantía máxima de las becas es de 600.000 pesetas, con las que se cubre el viaje, alojamiento y las múltiples actividades organizadas por la Secretaría. 


Este año, más de 820 personas se han interesado por el programa, aunque tan sólo 153 han realizado una solicitud formal. La selección definitiva, en función del curriculum de los solicitantes, se ha realizado entre las 73 personas que cumplían todos los requisitos. Las personas seleccionadas fueron 19 jóvenes de Sudamérica: procedentes de Argentina, Chile, Nicaragua, México, Perú y Venezuela, que durante sus dos meses de estancia asistirán a varias excursiones, conferencias y recepciones. Además, realizarán las prácticas en la Rioja, en empresas como Nueva Rioja, Masa, Rioglass Clima, Tobepal, Hospital San Millán, D. Gral de Salud, Telefónica, Cope, Viña Jalba, Delphi Component, larioja.com, Canal 4, Cajarioja, Electrolux... El gran interés despertado por participar en el programa deja implícita la originalidad y la riqueza cultural del mismo.

 

El proyecto troglodita se llevará a cabo a través de un convenio con el Gobierno

El Ayuntamiento de Valtierra ha decidido seguir adelante con el proyecto de rehabilitación de las cuevas, aunque por el momento tan sólo se ejecutará parte del proyecto. Una decisión que se ha hecho posible gracias al convenio que está a punto de firmar con el Departamento de Turismo de Gobierno de Navarra, por unos 20 millones de pesetas.


El año pasado, el proyecto se sacó a concurso público por 75 millones, de los cuales, el 65% era financiado por Eder a través del Programa Leader II de la Unión Europea y el 35% restante por el Ayuntamiento, pero quedo desierto por la baja estimación presupuestaria. En un segundo estudio se dictamina que el proyecto requiere un gasto de 140 millones, con lo que el Ayuntamiento pensó en paralizarlo y comentó a Eder la posibilidad de entrar en una segunda convocatoria de Leader Plus. Ignacio Vela, gerente de Eder, desaconsejó esta posibilidad porque «irían en contra de ellos mismos», explica, ya que, por un lado, todavía no había salido la convocatoria del programa y por otro, considerar las cuevas como un «proyecto fallido» iría en contra de la Ribera, de Eder, a la hora de solicitar financiación para otros proyectos. Por todos estos motivos, Vela recomendó al consistorio gastar el dinero de la subvención.


Un paso adelante
La financiación por parte de Turismo era otra de las opciones que se barajaba. Por el momento existe un compromiso del departamento para firmar un convenio con el Ayuntamiento de Valtierra, por 20 millones de pesetas. En breve se sacará de nuevo a concurso público, por lo que para la primera semana de marzo podría estar lista la adjudicación. Por el momento, el proyecto se ejecutará en parte, actuando tan sólo en 6 de las 10 cuevas previstas, ya que actualmente tan sólo cuentan con los 75 millones iniciales (cofinanciados por la UE y el Ayuntamiento) y los 20 del convenio con el Gobierno de Navarra. Pero Ignacio Vela comenta que se seguirán buscando otras fuentes de financiación privada para ejecutar el proyecto en su totalidad. En cuanto a los plazos de ejecución, el dinero obtenido a través de Leader tiene que estar gastado para el mes de junio. Mientras que el convenio que está a punto de firmarse con Turismo, previsiblemente perdurará hasta el 31 de diciembre, lo que amplía considerablemente el plazo de ejecución de las obras. 

 

Los agricultores se preocupan por las posibles afecciones de los fitosanitarios

El Instituto Técnico de Gestión Agrícola organiza cada año numerosos cursos de formación dirigidos tanto a agricultores como ganaderos para mostrar las nuevas técnicas e informar sobre las cuestiones que deben tener en cuenta a la hora de abordar cultivos, como es el tema de los fitosanitarios.

Durante este año 2001 el ITG llevará a cabo varios cursos en diferentes localidades navarras que van enfocados a distintas áreas y con diferentes objetivos. Existen cursos de incorporación a la agricultura, formación agroambiental, diversificación agraria o cursos de perfeccionamiento, destinados también al sector ganadero.
Recientemente se han llevado a cabo varios cursos sobre uso de los fitosanitarios y repercusión en la salud en Buñuel, Cortes, Arguedas, Fustiñana y ahora en Cabanillas y en marzo se desarrollará en Valtierra, un tema que parece preocupar al agricultor, dado el índice de participación y que se sitúa entre 30 y 40 personas por curso. Los agricultores obtienen con su asistencia el carnet de manipulador de estos productos, que hoy no es necesario para la amplia mayoría de los profesionales del sector, pero que, en vistas de la cada vez mayor reglamentación agrícola, ha despertado interés con el objetivo de ir preparándose para posibles demandas futuras.


Quienes sí tienen la obligación de contar con este carnet son aquellos que realizan estas labores para terceros. Un curso en el que se hace hincapié en la importancia de su utilización de una forma correcta por sus implicaciones en la salud y qué se debe hacer ante un posible contacto excesivo. La producción integrada también es un tema que está interesando a los agricultores. Por ello en el mes de marzo se van celebrar tres jornadas sobre arroz y crucíferas, una en Arguedas, otra en Valtierra y en Cortes. Cursos que están teniendo igualmente gran aceptación y en los que participan alrededor de 30 a 40 personas. Un interés motivado por las cada vez mayores exigencias de los consumidores .

 

Falta de apoyo institucional a los sectores emergentes de la Ribera

La Comisión Tecnológica y de Innovación que estudia las posibilidades de desarrollo en nuestra comarca, dentro del Plan Estratégico de la Ribera que promociona Eder, ha detectado una serie de necesidades esenciales para el futuro de la Ribera. Por un lado, la necesidad que tienen las empresas de una formación técnica; por otro, aprovechar todos los recursos del Plan Tecnológico que hoy poy hoy no están siendo utilizados por las empresas de la comarca, debido a un desconocimiento. Pero, a su vez, se planteó una necesidad que refleja un abandono de apoyo institucional: la de ofrecer una mayor impulso a los sectores emergentes en la comarca como son las iniciativas dirigidas hacia el desarrollo de energías alternativas o de innovación tecnológica para que la Ribera no se limite industrialmente a sectores tradionales, que requieren de una mano de obra sin cualificar y barata que conlleva un riesgo de anquilosamiento y de pérdida del tren del desarrollo.


Falta de apoyo
En la comarca existen empresas con grandes proyectos muy avanzados y que suponen inversiones importantes, en los que el punto de vista ambiental está muy arraigado. Sin embargo, no pueden concretarse debido a una política que impide su realización. Muestra de esta falta de apoyo es el nulo interés mostrado por el Gobierno de Navarra que no ha movido una pieza en apoyo en una de las empresas del sector eolíco más importantes, no de Navarra, sino de España: Aertusa. 

 

OPINIóN:autodeterminación de victor manuel arbeloa

Hablo ahora no de la autodeterminación filosófica del hombre, como persona (sustantividad inteligente), sino de la llamada autodeterminación política, siempre limitada por las circunstancias y sujeta a concretas normas sociales. Muchos confunden ambas, queriendo o sin querer, para hacer de la segunda poco menos que un derecho universal cuando no una propiedad constitutiva del hombre. En cuanto al derecho positivo de autodeterminación de un grupo social, llámese como se llame, ya he escrito en varias ocasiones recordando la doctrina de la ONU, que limita tal derecho a «pueblos sujetos a un dominio colonial y extranjero», como se explica exhaustivamente en el informe Gros Espiell, informador especial de las Naciones Unidas, en 1979. Que al deshacerse un Estado, como es el caso reciente de la URSS o de la antigua Yugoslavia, cada parte recomponga su situación, es cosa muy distinta. O que una parte de un Estado, como fue el caso de Noruega en 1905, se las arregle con el resto del mismo Estado para llegar a una solución satisfactoria para todos, nada tiene que ver con el «derecho de autodeterminación» como por aquí entienden algunos.


Algo que extraña todavía a muchos es la pertinacia de mucha gente, que no tiene nada de independentista, en proclamar en todas las encuestas su voluntad de autodeterminación en caso de que se trate del futuro de su país. Yo veo este deseo muy natural en la inmensa mayoría de las personas que no conocen a fondo las específicas condiciones de la autodeterminación política ni los muchos sentidos que tiene la expresión entre los políticos que la utilizan. Por otra parte, la gente del común (mejor que «de la calle») prefiere decir su opinión siempre que puede y le gustaría ejercitar ese «derecho» mucho más. ¿Quién diría que no quiere decir su palabra si le preguntan por su derecho a que le pregunten sobre el aumento de los precios de la vivienda, de la luz o del agua; o si le preguntan sobre su derecho a contestar sobre la carretera o vía de ferrocarril que pasan por su término, sobre la vieja cárcel o el nuevo pantano?. ¿Y por qué no ha de querer responder sobre cosas más graves, como, v.g., restaurar la pena de muerte, reintroducir el servicio militar obligatorio, suprimir la seguridad social o cambiar el destino político de su pueblo, ciudad, región o comunidad?.

Vayamos un poco más adelante y quedémonos en el único lugar de España, donde una importante parte de la población ha expuesto su deseo de ejercer el «derecho» de autodeterminación sobre su futuro. El responsable del Euskobarómetro ya nos decía que por «autodeterminación» entiende la gente desde autonomía hasta independencia. Pero, en fin, preguntémosles algo más. Preguntemos, por ejemplo, a los alaveses si quieren decidir el futuro de Alava, digan lo que digan guipuzcoanos o vizcainos. Y a los vizcainos, si quieren hacer lo mismo. Y a los de San Sebastián, y a los de Bilbao y Vitoria. ¿Y no querrán autodeterminación también, sea lo que sea de los otros, los de Ermua, Lekeitio, Eibar, Sestao, Elorrio, Lasarte, Irún, Laguardia, Labastida, Arrasate, Baracaldo o Zumárraga.
Y, además, ¿cada cuánto tiempo se autodeterminarán, sea cual sea el resultado? ¿Cada quinquenio? ¿Cada año aprovechando las fiestas patronales? ¿Cada fin de semana? ¿No cesará nunca la autodeterminación? ¿Bastará un tercio de la población para llevarla a cabo? ¿O tres cuartos quizás? ¿Y cuál tendrá que ser el porcentaje de los que decidan una cosa u otra? ¿Así que tendremos que hacer encuestas todos los años y revisar tal vez de continuo las normas?

Autodeterminación: ¿cuál, quién, dónde, cuándo, cómo, para qué?

 

La Peña tudelana de la Real Sociedad acudió a Anoeta a apoyar a su equipo

Un numeroso grupo socios de la peña tudelana de la Real Sociedad acudieron el pasado dia 18 a San Sebastián a presenciar el encuentro de su equipo frente al Espanyol. Volvieron más que satisfechos, ya que el conjunto donostiarra venció a los catalanes por un tanteador de 2 a 1. La jornada transcurrió de forma festiva, aprovecharon las horas anteriores del encuentro para visitar la Capital Guipuzcuana y comer en uno de sus numerosos restaurantes. Además aprovecharon la oportunidad de fotografiarse con sus ídolos, y prueba de ello la tienen en esta página, esa guapa chica de la expedición ribera se fotografió con Iñigo Idiakez. La peña está organizando nuevas actividades, entre las que se encuentra un nuevo viaje a Anoeta para el próximo día 18 de marzo. Ese día, el estadio donostiarra acogerá el encuentro entre Real y Alavés.

 

Reparto de puntos entre C.D.Tudelano y C.D. Alfaro

En la tarde del pasado domingo se disputó en el Estadio Elola uno de los clásicos de esta Tercera División. Este año el encuentro ofrecía otros alicientes a los habituales. En primer lugar, la buena clasificación del equipo riojano en la tabla; y, segundo, la actual militancia de antiguos jugadores tudelanos en el equipo riojano. Jugadores como: Durán, Armendáriz, Castillejo o Saúl vistieron tiempo atrás la camiseta blanca y ahora, por eso de que todo hay que probarlo en la vida y mejorar la buchaca, visten los colores del Alfaro. En cuanto a asistencia de público, se esperaba una muy buena entrada. El Tudelano decretó día del Club, pero la tarde invernal restó tanto aficionados locales como visitantes; por tanto, el Elola ofreció una imagen muy similar a la de pasados domingos.


En lo deportivo, los dos equipos se repartieron un tiempo de dominio para cada uno. La primera parte fue de dominio local, con ocasiones de gol, y con un resultado al descanso de empate a uno. La segunda mitad fue para el Alfaro, dominó, dispuso de las más numerosas y claras ocasiones de gol, pero sólo consiguió nuevamente empatar el marcador a dos goles, ya que el Tudelano, estando agazapado y a la espera, consiguió desequilibrar el marcador por dos goles a uno. Los goles del Tudelano fueron conseguidos por Sergio Vázquez y el ex jugador alfareño, Quique Casas. La próxima jornada el Tudelano tendrá que enfrentarse al Idoya, de Oteiza de la Solana.

 

INTERNET, por Mazuko Oshima

EDUCACIÓN
www.ensenet.es: información para profesores, alumnos y empresas. Con información sobre centros educativos, legislación, selectividad, convocatorias, etc.
www.icicampus.com: portal universitario dividido en tres apartados: estudiar, trabajar y vivir. En el primero encontraréis información sobre universidades españolas y extranjeras, carreras, becas, apuntes y formación. En el segundo, cómo hacer un buen curriculum vitae, cartas de presentación y entrevistas. Y, en el tercero, reportajes sobre cine, música, noche, escapadas, espectáculos, solidaridad y zonas de marcha.
www.educared.net: web dedicada a los centros educativos, con información para padres, profesores y alumnos. Incluye recursos, actividades y noticias educativas. Genial es el «Mirar y ver» de esta semana, dedicada al gran pintor del Renacimiento Rafael.


JUBILADOS 
www.jubilatas.com: Internet no es coto privado de los jóvenes, y esta página lo demuestra. Está dedicada a nuestros mayores, con cantidad de artículos que les interesan. Con el tiempo, ellos (nosotros, con suerte y salud) serán los amos de la Red.


CANGREJITOS
big.clarence.com/kartika_luyet/: por mucho que te ocultes, me da en la nariz que eres el mismo de «Caperucita Chanel»-Estella Warren. Sí hijo, sí, sabemos cómo se llama la chica del anuncio de la FIAT con los graciosos cangrejitos. Es una modelo brasileña, nacida en Río de Janeiro el 5 de marzo de 1977. Es modelo desde los 16 años, cuando, paseando por los Campos Elíseos de París (como no podía ser menos dado su parecido con Afrodita) la vio un agente de una agencia de modelos y se dijo: «aquí hay tema». Bueno, a lo que íbamos: se llama Kartika Luyet, «so obseionao de los anuncios». Como decía un amigo: yo que tú me lo hacía mirar.


CHAYANNE
www.chayfans.org: si eres fan de Chayanne, en esta página lo tienes todo sobre él, incluso las letras de sus canciones en español e inglés.

 

MAS INFORMACION CON PAGINAS DE MEDIO AMBIENTE, ECONOMÍA Y OTRAS SECCIONES EN NAVARRA SUR VERSIÓN PAPEL

 

Escriben:  Marta Elía.  lmelia@masbytes.es  y
 
                María Eugenia Enériz

Edita:  Josechu.    josechu2004@gmail.com

http://www.josechu.com/ribernet