13 a 20 de febrero de 2001 - Número 10

 

lA EMPRESA ENCARGADA DE ORGANIZAR LA FERIA DE TUDELA PIDE AL AYUNTAMIENTO QUE REFLEXIONES SOBRE ELLA

Los comerciantes y empresarios de la Ribera parecen haber perdido el interés inicial que tenían por la Feria de Tudela, una feria que quizás este año no llegue a realizarse. La empresa Expogestión Tudela, adjudicataría de la organización y realización de la feria multidisciplinar de Tudela remitió con fecha 23 de noviembre al Ayuntamiento de Tudela un comunicado en el que solicitaba posponer su realización al año 2002 debido justamente a ese escaso interés que habían detectado por parte de los empresarios de la zona. Unos empresarios que se mostraban molestos porque creían que la feria debía ser bianual, por el precio de los stand, las dificultades técnicas del recinto ferial, que no es el idóneo, la falta de subvenciones por parte de la administración y el excesivo número de empresas llegadas de otras ciudades. El Ayuntamiento de Tudela respondió a Expogestión con fecha 8 de febrero el inicio del expediente de resolución del contrato, quedando libre para adjudicar la celebración de la feria de este año.


Pero la cuestión de fondo la esgrime ya la propia empresa señalando en su escrito al Ayuntamiento que se deberían buscar soluciones al malestar, «en el sentido de diseñar la feria que realmente quiere Tudela y que represente mejor a nuestra ciudad, una tarea para la que se precisa de más tiempo y que debería hacerse en colaboración con todas las partes interesadas, comerciantes, empresarios, Ayuntamiento y empresa organizadora». El Ayuntamiento respondía con fecha 8 de febrero señalando que iniciba el expediente para la resolución del contrato con la empresa, quedando libre para adjudicar su celebración en este mismo año.
La empresa Expogestión comenzó a plantearse la organización de la feria hacia octubre del pasado año, convocando a la mesa de comercio para pedir su colaboración con ideas que relanzasen la feria, dado el descenso que se había producido el pasado año tanto en número de visitantes como en el grado de satisfacción por parte de los expositores. Sin embargo, en esa reunión el principal problema que argumentaban los comerciantes fue la falta de subvenciones por parte de la administración y el coste del stand.


Ante el malestar y las dudas surgidas en torno a la feria, la empresa Expogestión cree necesario replantearse cómo debe ser, el diseño, porque no todos quieren una feria anual, ni todos quieren una feria multidsiciplinar, ni tan siquiera que vengan expositores de fuera. Pero, la reducción del precio difícilmente se puede conseguir con la única participación de las empresas de la comarca y menos aún si tenemos en cuenta que la feria es adjudicada bajo un pliego de condiciones estipulado por el Ayuntamiento. Pero éste no aporta ningún capital, sino que se deben sufragar los gastos de organización con el dinero recaudado entre los expositores.
Y a la hora de organizar una feria hay que tener en cuenta que los costes son muchos, no sólo para el organizador, también para quienes quieren participar puesto que el gasto no se reduce al stand, sino que existen gastos de representación y el mantenimiento del comercio abierto.
La empresa cree que hay que dar un giro a la feria y hacer un análisis porque existe la posibilidad de que Tudela no sea capaz, en estos momentos, de acoger una feria. De cualquier forma, Expogestión considera que sí es posible y que, como en la mayoría de las ciudades, tiene que ser multidisciplinar, porque no existe un sector más relevante que otro en la comarca, aunque también se podrían plantear alternativas, pero siempre con un análisis previo.


El Ayuntamiento


Mientras tanto, Ignacio Pérez Garde, concejal del área económica de Tudela, confía en que la feria se celebre también este año, en octubre, a pesar de los problemas que han surgido con la empresa Expogestión, pero cuyo contrato ha sido rescindido puesto que, según Garde, la empresa interpretó que no había suficientes expositores para celebrar la feria anualmente, y propusieron una feria bianual.

Pérez Garde asegura que acaba de "aterrizar" en esta concejalía y por tanto no conoce mucho sobre el tema, que ya viene de tiempo atrás. El concejal asegura que va a intentar hablar con la empresa para negociar una posible salida a esta situación. La empresa ha declarado que estaría dispuesta a hablar sobre el tema.
Ya no tanto como concejal, sino como persona, Pérez Garde considera que el problema de la feria de 2000 no fue la presencia de empresas de fuera sino la de algunas empresas que realmente no encajaban con la imagen de la feria: alimentación, medicina... Por ello considera necesario diseñar la feria que realmente se quiere para Tudela, coincidiendo así con los argumentos dados por la empresa, haciendo una selección más exhaustiva de los expositores «aunque haya poca gente, es preferible que sea una feria digna y que tenga color», comenta. Por otro lado, parte de la base de que la feria debería ser anual, como ocurre en Ejea y en todas las ferias, y «si vemos que con el tiempo afloja buscaremos otro planteamiento, pero, añade a modo de justificación, que el error no sea por parte del Ayuntamiento». 

 

La residencia Vencerol se traslada, sin que se resuelvan problemas de cara al futuro  

La consejería de Bienestar Social ha adquirido el convento de la Compañía de María para trasladar allí la residencia Vencerol, un piso funcional para disminuidos psíquicos que pueden trabajar en talleres profesionales. La empresa encargada de la gestión, Servirecord, ha desarrollado la redacción de un proyecto de necesidades para la mejor ejecución del nuevo proyecto de residencia.Una nueva residencia que no podrá ser una realidad hasta al menos el 2002, ya que las hermanas de la Compañía tienen que trasladarse también. Sin embargo, supondrá la ampliación de las plazas que existen en la actual, que casi se duplicarán.


La consejería decidió esta ampliación a raiz del ofrecimiento de las propias hermanas. Con ello la consejería quiere ofertar un mayor número de plazas, ante un aumento de la demanda y como una forma de tener un local adecuado para los proximos 20 años. Iñaki Revilla, gerente de la empresa encargada de la gestión, señalaba que dentro del proyecto de necesidades se han planteado unos mayores espacios compartidos para los residentes.
Sin embargo, queda una cuestión pendiente, y es el problema que se plantea con estas personas que, dadas sus facultades, pueden desarrollar trabajos, por ello están en pisos funcionales. Sin embargo, a veces, puede ocurrir que antes de llegar a la edad de 65 años y poder acceder a una residencia, tengan que dejar su trabajo por cuestiones de salud. En este caso, ni podrían estar en una residencia ni en un piso funcional.


Luis Iriza, Jefe de Servicio de la consejería, señalaba que, aunque no se ha dado todavía ningún caso, sí que existe ese problema. Sin embargo, no se ha planteado todavía como solucionarlo, aunque reconocía que es una cuestión que se va a plantear en un futuro de forma importante. Por ahora, si se diera el caso, comentaba Iriza, se podría flexibilizar el periodo de residencia. Pero es algo que no está contemplado, ni los pisos funcionales cuentan con la infraestructura necesaria, ya que faltan medios para la atención adecuada durante todo el día.

 

Campaña para las 16 VPO de la zona de Huerfanicos

La sociedad pública Vinsa ha abierto la campaña pública para la adjudicación de 16 viviendas VPO en régimen general que la sociedad ha promovido en la calle Caldereros de Tudela. Concretamente existen 16 tipos diferentes de viviendas que oscilan entre los 55,4 metros cuadrados y los 89, con precios que van desde los 9,2 millones hasta los 13,4. Las viviendas cuentan con dos o tres habitaciones, salón, baño y cocina y tienen vinculado un garaje. La promoción, que finalizará en el momento en que se adjudique la última vivienda, se distribuye en dos edificios. Complementando esta actuación realizará una amplia plaza, bajo la cual se ha proyectado un aparcamiento para los vecinos de la zona que se conectará con los garajes de la promoción. En toral serán 33 plazas. A la promoción podrán optar las personas con unos ingresos máximos de 5,33 millones anuales para familias de un solo miembro, 6,13 con dos miembros, 6,5 con tres; por cuatro, 6,92, y con cinco en la familia los ingresos tiene que ser de un máximo de 7,4 millones. Por otra parte, el Gobierno podrá conceder ayuda directas que oscilan entre un 5 y un 9%.

 

Leclerc está a la espera de la resolución del Gobierno

Leclerc esperaba poder haber comenzado las obras de su hipermercado en Tudela a finales del pasado año o principios de este. Sin embargo, aunque cuenta con la licencia comercial desde 1999 y el proyecto fue aprobado por el Ayuntamiento de Tudela antes de finales de año, no ha recibido respuesta de Ordenación del territorio. Juan pedro Iriazabal, director de expansión de la cadena, se mostraba extrañado por este retraso, que ha hecho que tenga que concentrarse en otros emplazamientos más que en Tudela. Así Hipermercados Leclerc está negociando la apertura de al menos cuatro nuevos centros en España: dos centros en Asturias, uno en Langreo y otro en Mieres, éste último con unos trámites que se iniciaron más tarde que en Tudela y que podría iniciarse mucho antes, y otros pposiblemente en Castilla La Mancha y Andalucía.

 

Debate en Radio Fontellas sobre la información generada en la actualidad 

Navarra Sur y Radio Fontellas organizaron el pasado sábado un debate radiofónico sobre la información generada durante estos últimos días en las cuestiones que más nos están preocupando: vacas locas, harinas cárnicas y uranio empobrecido. Al debate acudió por parte del PSOE, Jorge Mori, secretario de coordinación, por UPN, José Antonio Rapún y representando a los periodistas estuvo Alberto Gil, de Diario de Noticias.

 Los políticos mostraron su preocupación por el diferente tratamiento que se les da a las noticias en los distintos medios, algo que es del todo lógico si se mantiene la pluralidad democrática, pues los tiempos en los que sólo había un diario oficial han pasado. Mientras, los periodistas reclamaban a los políticos, no sólo el derecho a plantear información para que se cumpla el derecho a la información del ciudadano, sino que se ofreciera con más rigor y con más pruebas en cuanto a las afirmaciones realizadas en torno a los temas en cuestión. En este sentido, se puso de manifiesto la dificultad a la hora de llegar a una solución en cuanto al tema de las vacas locas, incluso se apuntó que quizás sería la hora de plantearse el coste de la regeneración de toda la cabaña, teniendo en cuenta que los técnicos tampoco se ponen de acuerdo. De cualquier forma, el debate transcurrió amigablemente y se pudo concluir que la información generada es extensa, porque en estos momentos nadie está seguro de nada y tiende a la prevención. Pero quedó claro la necesidad de seguir debatiendo temas para sondear la opinión no sólo de los políticos, sino de todos los sectores afectados en cualquier cuestión. Ambos medios seguirán haciéndolo.

 

Los terrenos de Bardenas no están inventariados por el Estado y, por tanto, no pueden ser cedidos

La cuestión de la cesión de los derechos del Estado sobre Bardenas a la Comunidad no es tan sencilla, hay muchos puntos sin aclarar. Los políticos están insistiendo en estos últimos días sobre la cesión de los derechos del Estado sobre Bardenas a Navarra o a la propia Comunidad de Bardenas. Cada uno tiene su teoría y su forma de querer hacer las cosas, porque unos piden que primero sea cedido a la Comunidad Foral, para después pasar a Bardenas, como el CDN, y otros, como PSOE, quieren que esos derechos sólo se cedan a Navarra.
Pero la cuestión no es tan simple y ni siquiera los juristas se ponen de acuerdo en la condición de Bardenas; aunque todos concluyen que es un ente atípico, merecedor de estudios, porque la cuestión radica en saber si el estado tiene todavía algún derecho o los ha perdido, algo en lo que tampoco se ponen de acuerdo.
Ya hubo un intento de cesión por parte del Estado en 1979 con el Real Decreto 3142 que otorgaba el dominio directo a la Comunidad. Pero este Real Decreto fue impugnado por la Agrupación Sindical de Cultivadores y Ganaderos de Bardenas Reales, que interpuso un recurso con el fin de variar una frase que señalaba «sin perjuicio de los eventuales derechos» por otra que dijese derechos adquiridos. El Real Decreto fue invalidado por el Tribunal Supremo, no por este recurso, sino porque encontró defectos en el procedimiento, como la falta de inclusión en el inventario de la propiedad del Estado. Y es que algo de lo que no hay constancia difícilmente puede ser cedido.


Pero, este mismo hecho, para Martín Razquín, jurista y profesor, demuestra que si ha habido una petición de cesión es que la propia Comunidad reconocía que había un derecho por parte del Estado. La cuestión es saber qué tipo de derecho y en qué consiste. Aunque otros juristas opinan que sí los ha perdido como Arrin y Doronsoro. Otra sentencia recoge que existen esos derechos y los especifica, aunque también hay quienes señalan que si no han sido inventariados poca importancia deben tener.
Por lo tanto, antes de hablar de cualquier cesión deberían aclararse estos términos, es decir, los derechos del estado e inventariarlos.


Posteriomente, entraría el debate de la forma de llevarlo a cabo, es decir, cediéndolo a Navarra o directamente a Bardenas. En esta cuestión se mezclan los intereses políticos que buscan dominar a la propia Junta, consiguiendo la cesión de ese derecho del Estado en la Comunidad Foral de Navarra, frente a la cesión directa a bardenas, con el que adquirirían cierto poder. Y hasta que no se aclaren estos terminos, difícilmente se podrá iniciar una negociación con el estado para la cesión de los terrenos.

 

El sector del aceite navarro solicita al Gobierno la Denominación de Origen

El sector del aceite se concentró en Cintruénigo para preparar la presentación de los aceites de la última campaña en Navarra, que se va a celebrar en Pamplona en el mes de marzo, y acordó solicitar del Gobierno de Navarra que inicie ya el proceso de la Denominación de Origen. Para el sector, la Denominación de Origen es esencial porque el sector es relativamente pequeño dentro del espectro nacional del aceite, y la denominación protegería un producto que en Navarra se basa en aspectos de máxima calidad y producción ecológica.  Para los productores es difícil funcionar sin el amparo de una normativa tanto para seguir manteniendo esa calidad como para salir al mercado respondiendo de esa calidad. Con ella se defenderían también del resto de los aceites de otras provincias que, de inferior calidad, llegan hasta Navarra y se venden como productos de la Comunidad. 

Un aspecto importante de esta Denominación es que busca ser compartida con La Rioja, que es mucho más pequeña en el mundo del aceite que Navarra, pero que sigue los mismos parámetros de calidad y ecología . Unas sinergías positivas que quieren aprovechar porque ambas provincias son pioneras en calidad alimentaria, compartiendo otras denominaciones. Insisten en la necesidad de vender esa calidad. En Navarra, hasta ahora, el aceite producido se destinaba la mayoría al autoconsumo, y un producto que se trabaja bien debe tender hacia la comercialización. Ahora el sector está preparado gracias a las inversiones en mecanización y almazaras, pero requiere de esa distinción que ofrece la Denominación. Una comercialización que puede tender hacia sectores de alta gama porque la totalidad de la producción es Virgen Extra. Consideran, por ello, esencial que deba empezarse ya a trabajar para ponerla en funcionamiento aproximadamente en un año, porque se requieren muchos trámites que llegan hasta Europa.

El sector sabe que lo primero es ver la viabilidad del proyecto, y muchos consideran que no habrá ningún problema porque el coste de una denominación podría ser de unos 12 millones, siendo la producción de unos 12 millones de kilos, lo ven asumible, máxime teniendo en cuenta que la producción puede doblarse en pocos años debido a las nuevas plantaciones y a la mecanización.
La denominación sería el motor de arranque definitivo de la comercialización, por ello el sector insiste en la necesidad de empezar ya a trabajar. Aunque el departamento de Agricultura señala que simplemente es un estudio, una posibilidad de cara al futuro.


Nuevo Trujal

Mientras tanto, la nueva almazara comarcal prevista en Cintruénigo comenzará a construirse previsblemente en el mes de marzo. Sus promotores sacaron a concurso la ejecución del proyecto y el plazo de presentación de propuestas terminaba esta semana. Contará con una nave de 900 metros cuadrados y tiene un presupuesto total de 200 millones incluida la maquinaria. Una almazara que esperan tener terminada en el mes de marzo.
Pero la comercialización tan deseada ya ha comenzado desde algunos puntos, como la Casa del Aceite de Cascante que este año se ha convertido en una de las grandes productoras, a pesar de ser muy joven. Este año ha conseguido recolectar 450.000 kilos que se convertirán en unos 90.000 litros de aceite virgen.


Mario Gómara responsable comercial de la empresa considera esencial la Denominación de Origen por la que se está luchando, pero cree que el Gobierno no iniciará los pasos hasta que no tenga terminado el trujal comarcal, ya que es una tema que le ha traído de cabeza durante los útimos seis años y quiere dejarlo zanjado. Mientras tanto, sus aceites van introduciéndose basándose en la calidad de la que hace gala Navarra y ya cuenta con distribuidores en Pamplona, San Sebastián, La Rioja y en Bilbao, donde es apreciado por los hoteles.

Fustiñana prepara ya la concentración parcelaria con el Gobierno

El pasado día 8 de febrero se convocó una reunión para formar la junta consultiva para la calificación y medición de las tierras de la concentración de Fustiñana, calificación que pretende estar lista antes de que Gobierno de Navarra apruebe el decreto de la Concentración, aproximadamente en unos 3 meses.
En la reunión estuvo presente Armando Arrondo, presidente de la Comisión de Agricultura de Fustiñana, acompañados por técnicos de Gobierno de Navarra, además de 82 de los propietarios asistentes. El procedimiento de votación era sencillo, cada propietario asistente debía elegir a tres personas, y las que contasen con un total de votos mayor formarían la junta de calificación. Una vez emitidos los votos, se procedió al nombramiento de la junta, formada por: Raúl Gayarre, José M. Arrondo, José M. Galindo, Benigno Lostado, Javier Marchite, Ignacio Cerezo, Jesús Oviedo, José Luis Enériz, Vicente Salvatierra, Miguel Angel Jordán, Angel Jordán, Antonio Andrés y Pedro José Gómara, además del representante del Ayuntamiento local.


Por otra parte, todos los asistentes estuvieron de acuerdo en incluir representantes de los consistorios de Buñuel y Cabanillas ya que poseían tierras en el término de Fustiñana. Un caso diferente al de Ribaforada, asegura Armando Arrondo, puesto que la permuta que se realizó hace 6 meses entre el término de la solada y tierras de Ribaforada se refiere tan sólo a la contribución y no a la propiedad.
Tras la votación, se resolvieron algunas dudas.

 

La travesía de Monteagudo podría estar terminada en mes y medio

Las obras de la travesía están prácticamente terminadas, ya que sólo queda un tramo final de unos 100 metros para su acondicionamiento con aceras. El resto de la travesía ya está cubierta con dos capas de aglomerado, lo que mejora la accesbilidad, y únicamente queda por ejecutar la capa de rodadura. Para todo ello se puede requerir un mes y medio, aunque hay que contar con la climatología, ya que las previsiones de diciembre no pudieron cumplirse.

Las obras se iniciaron en mayo del pasado año y deberían haberse finalizado durante este mes. El retraso, según José Mª Vázquez, alcalde de la localidad, estaba completamente justificado, y no se ha ejecutado nada fuera de proyecto, sino imprevistos que surgen al paso de la ejecución de la obras. Unas obras que han coincidido en el tiempo con otras obras, las de la Nacional 121 que se están acometiendo en Aragón, y que se han visto paralizadas y retrasadas, lo que ha influido doblemente en la circulación hacia la localidad de Tarazona. Para Vázquez, en ese tramo de la Nacional ha habido un fallo importante, y es que el Estado no ha planteado viales alternativos de circulación sino carriles alternativos, de paso. Algo que, aunque es ajeno a la localidad, sí que ha influído. Sin embargo, en todos los casos, señala Vázquez, hay que mirar la mejora sustancial que se va a producir. 


Viaje a Francia


El Ayuntamiento de Monteagudo ha organizado para los próximos días 17 y 18 de febrero un viaje a la localidad francesa de Haut Moco, con la que está hermanada desde hace seis años. Al viaje acudirán un total de 46 vecinos, entre los que se encuentra el coro de San Roque. El motivo no es otro que celebrar una jornada de encuentro aprovechando la finalización de las obras de remodelación de la iglesia de esta localidad francesa, muy cercana al municipio de Mont de Marsan. Una iglesia que no tiene gran valor artístico, pero cuya remodelación ha corrido a cargo del Ayuntamiento francés. Un hermanamiento que se produjo a iniciativa de la localidad francesa. Para Vázquez, los hermanamientos son iniciativas que pueden tener aspectos muy positivos de contacto y aprendizaje de idiomas, pero, a veces, se cae en un mero intercambio festivo, y «no es que la idea conduzca a eso, sino que las personas hacemos que llegue a eso». Algo que debe evitarse.

 

El Ayuntamiento de Ablitas estudiará los detalles de una futura residencia

El Ayuntamiento de Ablitas pretende estudiar durante este año la viabilidad y los detalles de una futura residencia de ancianos puesto que, según la alcaldesa, Inmaculada Pinilla, existe una clara demanda de la población. La residencia de ancianos de Ablitas no es proyecto que haya surgido ahora, sino que el Ayuntamiento ya lleva un tiempo intentando llevarlo a cabo. La alcaldesa esperaba que el Gobierno de Navarra acogiera en enero su petición, fecha en que la administración presenta las ayudas anuales que concede a este tipo de infraestructuras, pero no ha podido ser. «Era algo muy precipitado» reconoce Inmaculada, aunque espera que a otro año se tenga en cuenta esta necesidad. Antes de presentar el proyecto y solicitar una subvención a Gobierno de Navarra, Inmaculada Pinilla quiere realizar un estudio más detallado del proyecto en el que se incluya un estudio poblacional, de recursos económicos (costes y viabilidad), y un informe técnico elaborado por un arquitecto sobre su posible ubicación dentro del casco urbano. 


La alcaldesa de Ablitas ya tiene una clara idea de cómo debería ser la futura residencia. En su opinión debería dar cabida a 20 ó 30 residentes, que son los que ahora permanecen fuera; y ser, además, un centro de día ofreciendo también un servicio de comedor. El Ayuntamiento de Ablitas también podría ejecutar a lo largo de este año la segunda fase de adecuación del área del Montecillo, un paseo situado a tan sólo 200 metros del casco urbano. En la primera fase se dotó al parque de mobiliario urbano y de una barandilla desde la que se puede observar el paisaje. En esta segunda fase se pretende crear una zona verde más poblada, con plantas autóctonas, y un jardín de minerales. En un principio el proyecto también incluía la construcción de una ermita, pero su alto coste cuestiona ahora su posible realización.

 

Cabanillas asumirá este año la creación de un gimnasio 

El Ayuntamiento de Cabanillas aprobó los presupuestos municipales de 2001 por un total de 275 millones de pesetas. Los presupuestos, aprobados en el pleno de 15 de enero, registran como mayor partida de gastos la destinada a inversiones. Entre ellas se encuentran las obras de finalización del nuevo consultorio médico, un proyecto que comenzó el año pasado y que está valorado en unos 20 millones, 8 de ellos ejecutados en el 2000 y los 12 restantes en el 2001. Además aparece una partida para la creación de una escuela infantil, guardería de 0-3 años, un proyecto motor que costará al consistorio alrededor de 20 millones de pesetas. Las instalaciones de la guardería se ubicarán en un centro próximo al actual colegio.


Otra de las infraestructuras importantes que se podrán en marcha este año es la construcción de un gimnasio municipal, con un coste de 22 millones, que estará anexo a las instalaciones de las actuales piscinas municipales, con el que se pretende fomentar la actividad deportiva de la localidad.  Además de infraestructuras, se incluyen importantes inversiones en la recogida de aguas fluviales, así como en la mejora general de la red de abastecimiento de algunas calles. Esta partida es muy modificable ya que dependerá de la subvención que se conceda en el Plan trienal.

 

Ejea sigue pisando fuerte en el terreno industrial y de servicios

El Ayuntamiento de Ejea ,con un presupuesto que alcanza los 2.500 millones, prepara para este año la ampliación de su polígono industrial, la culminación de la piscina cubierta, un conservatorio de música y estudia con el Gobierno aragonés el futuro Hospital Comarcal.

Ejea de los Caballeros cada día cuenta con un mayor potencial industrial. A su feria, ya consolidada, se une una industria eficaz; prueba de ello es su polígono, que cuenta con casi un millón de metros cuadrados y con una ampliación planteada para este año de más de 200.000. Asimismo, el Ayuntamiento está pensando en la creación de un polígono de servicios o de grandes superficies para empresas que requieran de espacios importantes por parcela. Sin embargo, uno de los puntos que no consigue desarrollar es el tema de las energías alternativas, que, para su alcalde, Eduardo Alonso, serían muy importantes. Ha habido varias empresas interesadas tanto de biomasa, eólicas o de purines que no llegan a ser proyectos serios porque existe un problema con la evacuación de la energía y es que en Ejea tienen que evacuar a los centros de transformación de Magallón o de Gurrea, en Huesca, lo que conlleva grandes inversiones para estos proyectos. La red eléctrica de Ejea dependía antes de Fensa, pero después pasó a Eléctricas Reunidas de Zaragoza, adquirida por Endesa, lo que puede estar impidiendo el desarrollo normal de estas energías.


Pero Ejea tiene otros proyectos importantes. A principios de año aprobó sus presupuestos, que ascienden a 2.500 millones, en los que están incluidas inversiones como la ampliación del polígono, la culminación de su piscina climatizada o la finalización del Conservatorio de Música. En cuanto a la agricultura se van a remodelar 600 hectáreas de regadío transformándolas al sistema de aspersión.Otro de los proyectos a largo plazo es el hospital comarcal que se está diseñando conjuntamente con el Gobierno Autonómico.


Todos estos proyectos hacen de Ejea una ciudad con proyección de futuro. Pero sigue pendiente una cuestión que la une con la comarca de la Ribera, y es su cercanía a Bardenas. El alcalde señala al respecto que siguen pendientes de lo que ocurre en Navarra, porque, en realidad, ellos se califican como sufridores pero no usufructuarios. Ejea continúa conmocionada por el accidente de aviación que tuvo lugar el pasado año, pero otras localidades como Pinsoro se muestran más preocupadas por el ruido, más intenso en esa zona debido a que los aviones realizan ahí los giros para su regreso al polígono.


La feria de Ejea se celebrará los días 16 al 18 marzo. Una vez cerrado el plazo de inscripción, se han presentado un total de 280 solicitudes. No será posible atender a todas por lo que la organización está ajustando los expositores, que incluso podría darse el caso de que fuera menor, ya que cada año las empresas solicitan un mayor espacio.

 

La localidad de Tauste no celebrará su feria anual 

La Feria de Tauste no se celebrará este año. La Asociación de Empresarios de la localidad ha creído conveniente que la feria sea bianual ante el creciente coste que supone para los asociados, cerca de 90; aunque no todo el mundo está de acuerdo con esta postura. La feria se venía celebrando desde hace siete años con carácter cerrado, es decir, la mayoría de los stand eran para los establecimientos de la localidad. El presupuesto tenía que ser asumido por la propia asociación, ya que no había ningun tipo de ayuda institucional.


El pasado año cambió, se hizo abierta y se llegó a contar con 80 stands, consiguiendo una ayuda del Ayuntamiento de un millón de pesetas y su compromiso de seguir apoyándoles. También el Gobierno Autonómico aportó algo más de un millón, aunque todavía no se ha recibido. Pero el presupuesto de la pasada feria ascendió a 9 millones, lo que supone un gran coste para la asociación, no por el presupuesto, señala Angel Aznar, presidente, sino porque los comerciantes y empresarios, además de estar en la feria, tienen que mantener su comercio abierto. Este cambio también ha afectado a la unidad de acción de la asociación ya que existe un sector que prefiere una feria anual y cerrada, que sea un escaparate para los comercios de la localidad, sin más pretensiones, dada la dificultad para competir con la Feria de Ejea, muy próxima y con mucha mayor incidencia. Sin embargo, Aznar, señalaba que se realizó una votación entre los socios y ganó la opción de ejecutarla en abierto, lo que puede haber conducido a que aquéllos que quisieran una feria cerrada muestren menos interés.

 

Cadreita busca un nombre al parque de la Casa Ducal 

Las obras de ejecución del parque de la Casa Ducal de Cadreita ya están finalizadas, tan sólo queda pendiente el tema de jardinería que, convenientemente, debe llevarse a cabo en esta época. El parque estará ubicado en el exterior de la Casa Ducal, un patrimonio privado que adquirió en su día el Ayuntamiento de Cadreita, por un total de 37 millones, con el fin de darle un uso público.


Por un lado, el edificio en sí desempeña el papel de Casa de Cultura, ya que ahí celebran sus reuniones algunas agrupaciones de mujeres y el patronato pro residencia de ancianos. El edificio esta muy bien conservado, ya que tan sólo data del 59, aunque el alcalde reconoce que necesita algunas mejoras e inversiones (calefacción, pintura..). En el exterior del habitáculo, el consistorio decidió crear un gran parque municipal, puesto que no son muy abundantes en la localidad, por su buena ubicación -en la plaza del pueblo- y porque, además, era muy factible obtener apoyo económico de la Comunidad Europea. El proyecto fue adjudicado por algo más de 10 millones de pesetas, y contará con una subvención europea de 7´5 millones.


El consistorio ha decidido que el nuevo parque conserve algunos elementos naturales del entorno, como un gran cauce y dos plataneros, que permanecen ahí desde hace años. Las obras en sí ya están finalizadas, tan sólo falta por rematar el tema de jardinería que se ha tenido que retrasar puesto que es conveniente hacerlo en esta época. El alcalde de Cadreita calcula que para mitades de mayo el parque estará totalmente acabado, aunque todavía no tiene clara la fecha de su inauguración. El nombre del parque es otra duda que ronda por ello ha decidido organizar un concurso municipal, en la cadena de televisión local, de posibles ideas sobre el futuro nombre del parque.


EDITORIAL: EL ETERNO RETORNO DE LA FERIA DE TUDELA 

Ya lo dice el dicho hay quien nace con estrella y quien nace estrellado, dicho que bien podría aplicarse a la feria de Tudela. Hubo un intento que fracasó. Se ha vuelto a intentar y, aunque el Ayuntamiento quiera hacerla este año cueste lo que cueste, debería pensarse adecuadamente el consejo de los organizadores: reflexión y una reunión entre todas las partes. Porque si la Feria está perdiendo interés es por un error de inicio, porque nació sin definición. Porque sí. Porque el Ayuntamiento de Tudela quería ser más y no podía ver cómo una ciudad cercana, como es Ejea, pudiera contar con una Feria cada año más notable y de éxito. 

No se plantearon objetivos, no se diseñó adecuadamente para nuestra comarca, no se consideró la viabilidad del proyecto, no se establecieron alternativas diferentes a lo que ya existía, por si pudiera ser de interés, no se establecieron fórmulas de financiación que pudieran servir para reducir el coste, no se buscó un lugar idóneo para su celebración, en suma, se hizo pensando que si funcionaba la de Ejea, ¿por qué no iba a funcionar la de Tudela? Y con mayor motivo. Y sin una definición es difícil poder llevar a cabo una política adecuada de promoción hacia los sectores que puedan interesar a las empresas participantes, porque no debemos olvidar que el objetivo de una feria es ser un escaparate para las empresas y una forma de captar clientes. Y se ha comprobado que no por ser más grandes en extensión o en número de habitantes o en presupuesto se consigue lo que se pretende, porque las cuestiones de esta índole hay que planteárselas adecuadamente, máxime cuando el propio Ayuntamiento no se juega nada, ni dinero, ni el prestigio en la organización que recae en una empresa adjudicataria de la organización, pero también de la gestión, aunque es el Ayuntamiento quien impone, en el pliego de condiciones, la forma de llevarla a cabo. 


Una feria no es algo baladí, supone un gran coste económico, sobre todo para los comercios o empresas que quieran estar presentes, porque no sólo implica los gastos del stand, sino también gastos de representación con los clientes y, por supuesto, los gastos dobles que acarrea tener dos espacios abiertos al público en un mismo día. Eso tiene que quedar claro desde el inicio por todas las partes implicadas. Pero tampoco se ha planteado la posibilidad de organizar una feria monográfica. Es cierto que no hay un sector lo suficientemente fuerte en nuestra comarca que pueda llenar una feria, pero por ese mismo motivo se requiere de empresas llegadas de otras comunidades y quizás aprovechando ese gran filón que llaman el Eje del Ebro, impulsar una feria que identifique ese todavía potencial eje y en este sentido la agroalimentación tendría mucho que decir, aunque tiene en contra la existencia ya de la Feria Agroalimentaria, con mucho mayor calado.
Sencillamente, sólo hay que pensar y plantearse muchas cosas antes de empezar.

 

DEPORTE: El Tudelano fue el mejor en la segunda parte 

Por un tanteador de tres goles a uno, consiguió el Tudelano vencer, el pasado domigo, al Artajonés.
La tarde, climatológicamente hablando, más propia para los toros que para el fútbol y puede que ese sea el argumento que explique la soporífera primera mitad del encuentro. En esos cuarenta y cinco primeros minutos no hubo ni una sóla ocasión de gol para ninguno de los contendientes. No daban una a derechas, y los veintidos jugadores que pisaban el Elola mostraban una galvana de las que hacen época. Lo único reseñable en ese tiempo fue la lesión y abandono del partido del defensa central tudelano Mario Bienzobas, que fué entrado duramente en falta por uno de los jugadores contrarios.


La continuación del encuentro tuvo otro color. El gol local llegó pronto, marcó Sanchez, y pronto llegó también el empate. Lumbreras dio entrada a Nino en el terreno de juego y consiguió desequilibrar el tanteador. El tercer gol lo consiguió Jorge Pardo al rematar de cabeza. Fin de partido y todos contentos; el ánimo lo cambiaron los goles, con un Tudelano que le bastaron veinte minutos del partido para ganarlo.


El próximo fin de semana el C.D. Tudelano visitará el estadio burgalés de Anduva,en Miranda de Ebro, para medir sus fuerzas frente al, siempre difícil contrincante, Mirandés.

 

OPINIÓN: POLÍTICOS MEDIOCRES   por Víctor Manuel Arbeloa

Como no quiero dar al adjetivo un significado moral que equivalga a malo, perverso, dañino, etc, sino un sentido de calidad, digo mediocre, que en buen castellano y buen latín quiere decir «de poco mérito, tirando a malo»(malo de calidad). Lo que no quiere decir que este género de maldad no sea frecuentemente también un género de perversión.

De muchas maneras una política puede ser mediocre y mediocres los políticos que la hacen. Basten por ahora unas cuantas notas muy comunes, y por desgracia muy actuales, de una mediocridad manifiesta que muchas veces no pasa por tal. Una de esas notas es la megalomanía, o manía (pequeña locura) de grandeza. Todo político mediocre suele ser megalómano. Como no le basta con hacer cosas buenas lo mejor que pueda, intenta hacer cosas extraordinarias o extravagantes (estrafalarias), que no vienen a cuento, para hacerse notar, salir, aparecer, destacar. Dar que hablar (no dar que pensar), estar en el candelero de la efímera fama, donde suele casi siempre acabar abrasado o borrado por la candela. Así aprovechará cualquier ocasión, para hablar, aunque sea del arquitrabe, hacer cotidianas declaraciones insustanciales, emprender viajes inútiles, entrevistarse con personajes que le proporcionen una buena foto, firmar todo lo que se ponga delante, aunque sea sobre arena o sobre agua...

Incluso en los asuntos de cotidiana administración, estará siempre presente en todo, sin dejar que una sombra cualquiera lo sustituya. El se pondrá a todos los teléfonos, responderá a todas las encuestas, acudirá a todos los micrófonos, se pondrá delante de todas las cámaras. Escribirá artículos que no son suyos, y en todas las aperturas o clausuras -a veces en ambas- pronunciará discursos que nunca los prepara, como suele colegirse por lo mal que los lee, sin permitir nunca que los pronuncie quien sabe del negocio o de la materia que allí se trata. Para él no hay segundos ni terceros, que pudieran parecer primeros, a no ser para esos tristes menesteres que se llaman todavía «asuntos sucios», propios de la «servidumbre»- palabra que ya lo dice todo-, o comprometedores para su suprema vanidad.


El político mediocre lo sabe todo, lo domina todo, todo lo recuerda, todo lo prevé. No se concibe que un político mediocre dude de algo o pida tiempo para pensar, informarse o estudiar un asunto, mucho menos para dejar que otro más experto de su equipo responda. El es el mejor, más aún, el único. Pero donde el político mediocre se retrata mejor a sí mismo es en la llamada política de nombramientos. Ahí te quiero ver. En ese delicado tejido hila más fino que nunca y no suele escapársele ni una (ni una puntada). Todos los que acompañan al mediocre tienen que ser, por ley casi física, tan mediocres al menos como él, por uno u otro motivo. El político mediocre se entenderá con otros mediocres o más mediocres que él, sean o no de su color político, nación, lengua o continente, mejor que con otros correligionarios, más brillantes, más inteligentes o más famosos.


Por eso los mediocres, por dispares políticamente que sean, suelen entenderse a las mil maravillas en nombramientos conjuntos, de los que se tema, aunque en mínima parte, un peligro, por remoto que sea, para su común mediocridad. El resultado es siempre el mismo: el nombrado será tan mediocre o más que los dos mediocres que lo nombran, lo eligen o lo proponen. Porque entre mediocres anda el juego. Un juego, como se ve, bien mediocre.

 

 

 

MAS INFORMACION CON PAGINAS DE MEDIO AMBIENTE, ECONOMÍA Y OTRAS SECCIONES EN NAVARRA SUR VERSION PAPEL

 

 

Escriben:  Marta Elía.  lmelia@masbytes.es  y
 
                María Eugenia Enériz

Edita:  Josechu.    josechu2004@gmail.com
 
 

http://www.josechu.com/ribernet