6 a 13 de febrero de 2001 - Número 9

 

LA ASOCIACIóN DE EMPRESARIOS DE LA RIBERA IMPULSA UNA FUNDACIóN PARA LA CREACIóN DE LAUNIVERSIDAD 

La Asociación de Empresarios de la Ribera ha decidido promover la creación de una Fundación destinada a impulsar la Universidad en la Ribera. Un impulso que simplemente busca aglutinar las inquietudes de los diversos sectores que han mostrado interés por este obejtivo. La Asociación que no quiere protagonizar esta inicitiva, sino aglutinar una inquietud, va a buscar para su constitución el apoyo de los sindicatos mayoritarios, UGT y Comisiones Obreras, las Apymas de los colegios y de Consorcio Eder; posteriormente irá recabando el apoyo de las agrupaciones que quieran adherirse. La Asociación ya ha pensado en la redacción de unos estatutos y en su financiación. Esta no será un problema, ya que los gastos se reducen a representación y promoción que se cubrirán con las aportaciones que puedan hacer los socios.

La Fundación tiene un objetivo claro y no es otro que la consecución de una Universidad para la Ribera de grado medio y técnica, ya que la mayoría de los sectores opinan que es la mejor opción, dada la oferta educativa existente, tanto en la ciudad de Tudela como en las proximidades. Además, es una opción de futuro y con salidas profesionales cercanas que también ayudarán a las empresas existentes, que no logran encontrar técnicos cualificados en determinados sectores.

José María García responsable de educación de UGT, señalaba que varios profesores están trabajando para estudiar reducir el presupuesto necesario para la implantación de esa universidad, porque la ven como algo fundamental y sobre todo la necesidad de una formación técnica de grado medio. Por ello proponen la utilización del actual Instituto ETI durante la tarde, rentabilizándose unas instalaciones que hoy están infrautilizadas. García señalaba que no tiene sentido realizar formación de grado superior. Recordó que no es una idea descabellada porque en su día estuvo a punto llevarse a cabo por la propia Universidad de Zaragoza, durante los años 1978/79, cuando todavía la Escuela pertenecía a dicha Universidad. Una universidad que, para UGT, conllevaría no sólo un movimiento cultural, sino también económico y laboral, ya que se crearían puestos de trabajo de calidad que hoy no existen en la comarca.  El Consorcio Eder todavía no tiene una opinión de cómo debería ser la Universidad. Su posición dependerá del interés que muestren todos los Ayuntamientos de la Ribera, sindicatos y empresarios que aglutina el consorcio. Lo que si parece tener claro Ignacio Vela, gerente de Eder en Tudela, es que la universidad aparece como algo "necesario" en todas las Comisiones técnicas en las que él ha participado dentro del Plan estratégico. 


El Secretario General del partido socialista, Juan José Lizarbe, también se ha mostrado de acuerdo con este proyecto. Por ese motivo viajó a Tudela para reunirse con la comisión que realizó el estudio sobre su viabilidad. Según declaró a los medios, se quedó gratamente sorprendido con el estudio presentado, «es un buen estudio, y muy realista puesto que recoge las necesidades de la zona», dando así su total apoyo al proyecto; y no sólo eso, también pretende crear un grupo de apoyo en Pamplona. Lizarbe reconoció que en las elecciones del 99, la Universidad presencial en Tudela era uno de sus objetivos e ilusiones, que hoy, "puede convertirse en una realidad". Su intención es presentar ese estudio ante el parlamento y convencer al resto de fuerzas políticas de su necesidad. Una vez que eso se consiga, se comenzarán a definir los detalles del proyecto (titulaciones, relación con la UPNA..). Lizarbe quiso aclarar que la universidad presencial de Tudela no tiene como finalidad competir con la de Pamplona, si no que de lo que se trata es de "complementar", fomentar y beneficiar a Navarra en su conjunto.

UPN DE TUDELA NO ESTá PREOCUPADO NI POR LAS HARINAS CáRNICAS, NI POR EL POLíGONO 

El grupo municipal de UPN se mostró convencido de que las actuaciones tanto del Ministerio de Defensa como del Gobierno de Navarra están siendo correctas en lo que se refiere al tratamiento de los MER y en cuanto a Bardenas. El grupo municipal socialista afirmaba, sin embargo, que hoy por hoy, en el Culebrete se están enterrando materiales específicos de riesgo, al haber sido recientemente declarado el espinazo como tal, y solicitaba rechazar más enterramientos. Un espinazo que hasta ahora no se había retirado en la fábrica de Andosilla desde donde llegan fundamentalmente las harinas enterradas. Sin embargo, UPN considera que tampoco se puede demostrar que sea un material de riesgo, con lo cual la cuestión quedó reducida a una cuestión de credibilidad. Por su parte, Izquierda Unida se hacia constatemente una pregunta, si no son peligrosas ¿por qué no se entierran en otros vertederos?. Ignacio Pérez Garde señaló que se están haceindo análisis desde la Universidad de Veterinarios de Zaragoza y Córdoba para comprobar si existen indicios de MER. Se aprobó así únicamente instar al Gobierno a crear una Agencia Alimentaria.

Otra de las cuestiones de fé se refirió al tema de Bardenas. Todos los grupos de la oposición coincidieron en solicitar un nuevo estudio sobre la incidencia del cáncer más reciente y la entrada en el polígono de una comisión científica independiente, además del cierre del polígono. El grupo mayoritario votó nuevamente en contra de estas propuestas porque creía en las palabras del Ministerio de Defensa. Aunque, como dijo Juan Gracia, de Izquierda Unida, el propio Trillo reconoció haber sufrido una crisis de fé.

UPN NUNCA HA INFORMADO A LOS GRUPOS SOBRE EL FRONTóN 

Los grupos municipales del Ayuntamiento de Tudela no han recibido información alguna por parte del grupo mayoritario, UPN, sobre las negociaciones que se han mantenido para resolver el tema de la Sociedad Frontón. Por lo cual los grupos pidieron la creación de una Comisión mixta entre todos los grupos del Ayuntamiento y el Frontón.

Sin embargo, es un tema que parece cerrado por parte del grupo mayoritario, ya que durante el pleno hubo una pregunta sobre cómo van a quedar los jóvenes que entrenan en el Club Natación de Pamplona con el que el Frontón y el Arenas tienen un acuerdo, que data de varias décadas, para la entrada de los socios en las instalaciones de Pamplona y viceversa. Lógicamente salían ganando los socios jóvenes de Tudela, que podían acceder a unas instalaciones superiores cuando realizaban sus estudios superiores. Luis Campoy respondió retando a que el Ayuntamiento también podría hacerlo, algo que realmente es inviable porque el Club de Pamplona es una entidad privada que no admitiría un acuerdo que conduciría a una masiva petición por parte de otros Ayuntamientos. 

EL AYUNTAMIENTO DE TUDELA RECHAZA LAS MOCIONES CONTRA LA LEY DE EXTRANJERíA

El Ayuntamiento de Tudela rechazó, con los votos de UPN, las mociones presentadas contra la Ley de Extranjería por parte tanto de PSOE e IU como por la plataforma ciudadana contra dicha Ley, argumentando que es una Ley aprobada democráticamente que debe respetarse.

PSOE, por su parte, criticó esta postura, ya que la consideraba incongruente con el plan de integración que quiere realizar la Comisión de Promoción Ciudadana, a no ser que el plan fuese solo de fachada.  Por su parte, la plataforma Ciudadana ha presentado también un plan para la inmigración que incluye diversas demandas en cuestiones como la vivienda, educación, sanidad, trabajo y asociacionismo.  Para ello ha propuesto una serie de acciones. En tre las que se enmarcan la creación de albergues, mayores partidas para becas, mejor distribución en los colegios que eviten los guettos, profesorado de apoyo para los 307 alumnos entre 3 a 17 años que hoy estudian en la Ribera, además de cursos laborales. La plataforma hace incidencia en la situación de la población magrebí, la más castigada a nivel laboral. Por ello solicitan la creación de una oficina con intérpretes. En este sentido el 17 de marzo se va a desarrollar unas jornadas deportivas, musicales y gastronómicas. 

Unas actuaciones que no sólo requieren del apoyo del Ayuntamiento, sino también del Gobierno de Navarra en el plano educativo. Asimismo, se detecta dentro de la plataforma la falta de representatividad de uno de los colectivos más importantes de inmigrantes, los sudamericanos que no cuentan hoy con voz en esta plataforma, ni en ninguna otra agrupación.

TUDELA CEDE TERRENO A EROSKI PARA APARCAMIENTOS

El pleno del Ayuntamiento de Tudela aprobó definitivamente la cesión de 1.500 metros cuadrados al Hipermercado Eroski, durante un máximo de 20 años y con posibilidad de revertir de nuevo al municipio, en caso de necesidad, para la ejecución de nuevos aparcamientos, aunque éstos ya están ejecutados.  Para ello se ha llegado a un convenio por el cual el hipermercado cede al Ayuntamiento la utilización temporal de tres metros cuadrados dentro del recinto para la colocación de un punto de información sobre la ciudad.  Todos los grupos, salvo UPN, se mostraron en desacuerdo con dicho convenio porque consideran la contraprestación insuficiente y poco ventajosa y porque se había vulnerado el proceso lógico de ejecución, ya que las obras se iniciaron antes de aprobarse el convenio y antes de contar con una licencia.

LAS OBRAS PARA LA CONCENTRACIóN PARCELARIA DE ARGUEDAS PODRíAN ADELANTARSE UN MES

La concentración parcelaria de Arguedas ha sido aprobada definitivamente por parte del Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra. Unas obras que van a adelantarse al programa normal debido a la condiciones climatológicas que se están produciendo y que han impedido que los agricultores pudieran sembrar para recoger antes del inicio. Esto ha motivado que se replantease la fecha, con la ayuda del Sindicato de riegos de Arguedas, que se ha preocupado de informarse sobre las posibles subvenciones al barbecho para que los agricultores no pierdan rentabilidad.

La concentración afectará a 1.100 hectáreas de regadío tradicional, que correspondían, antes de iniciarse el proceso, a 800 propietarios que podrían reducirse a 550.  Asimismo, se va a introducir el riego por aspersión en unas 200 hectáreas. Lo que podría conllevar, según Javier Elizalbe, presidente del Sindicato de Riegos, un cambio en los cultivos que se producen en la zona, tendiendo hacia productos de regadío para congeladoras como la zanahoria, espinaca, bróculi, más rentables para los agricultores. Un tipo de riego que debe ser solicitado por los agricultores, ya que deben asumir parte del coste que es algo superior.

Y es que los márgenes agrícolas están bajando y es necesario un nuevo impulso, buscando nuevas posibilidades, aunque esto suponga una mayor inversión y la necesidad de más mano de obra. La concentración parcelaria no ha tenido grandes complicaciones en la localidad, comenta Elizalde, porque la idea cuajó bien entre los agricultores. Un proyecto que comenzó a pensarse hace 10 años, pero que vio como se retrasaba por reticencias del propio Ayuntamiento. La inversión a ejecutar es importante y supondrá un desembolso de 240 millones para el Sindicato.

UAGN INSTA A UNA MAYOR ATENCIóN HACIA EL GANADERO

El Sindicato UAGN considera que en el tema de la crisis de las vacas locas, se está dejando de lado a un sector como es el ganadero, al cual no se le está prestando la suficiente atención, y se le está marginando. Angel Erául señalaba que se están solventado problemas como las certificaciones o los residuos MER, pero no se habla en absoluto de mayores ayudas para el sector y algunos ganaderos están ya sufriendo pérdidas importantes. Para Erául el mal de las vacas locas no tiene un culpable, sino que ha surgido un poco por todos los entes implicados.

Para el sindicato ganadero, hay que recuperar la confianza del consumidor, porque hoy en día la carne reune todas las garantías y esa recuperación tiene que venir impulsada desde las administración, con campañas de información y promoción.

No hay que olvidar, señala Erául, que hay que garantizar las rentas de muchas personas. Y en esa labor, ayuda más bien poco, algunas declaraciones de los políticos sobre este tema.

CASTEJóN ESTUDIA LA CREACIóN DE UN MUSEO ARQUEOLóGICO QUE SOLVENTARíA ESTA CARENCIA 

Castejón, Cortes, Arguedas y Valtierra cuentan con yacimientos arqueológicos en los que se han realizado más o menos excavaciones y en los que se han encontrado diversos utensilios y piezas que marcan la historia de la comarca. Pero los restos siguen marchándose a Pamplona. Por la Ley de Patrimonio estas piezas tiene que ir a parar al Museo Público más próximo, que en este caso es el Museo de Navarra situado en Pamplona. Tudela, por su parte, mantiene los restos que se encuentran desde 1979, según nos informa Julio Segura. Con ellos está previsto realizar en el Palacio Decanal una exposición permanente.


Sin embargo, las localidades antes mencionadas siguen entregando sus restos. Sólo en Castejón se ha planteado la posibilidad de realizar un museo. El Ayuntamiento es partidario de crear un Museo arqueológico en la Casa de Cultura. La intención del alcalde de la localidad, Javier Sanz, es presentar una exposición permanente de los restos arqueológicos de la Villa romana y del Montecillo de Castejón, y complementarlos además con otros que se han descubierto en otras localidades riberas, como Arguedas y Valtierra. La idea pareció ser del interés de Príncipe de Viana, aunque el alcalde opina que no será una realidad «hasta que no se finalice el estudio de la necrópolis», aunque no duda de su realización.

Javier Zubiarre, jefe de la sección de bienes inmuebles, museos y arqueología, señalaba que el proyecto de Castejón se está estudiando también con Iberdrola, que está colaborando en la excavación de la necrópolis encontrada en sus terrenos, y considera que bien podría incluso mantenerse parte de la excavación o ejecutarse algún edificio anexo. De hecho, señalaba, existe un programa de museolización de yacimientos. El primero, casi terminado, se ubica en Rada donde se ha respetado la estructura del yacimiento y se está ejecutando un centro de interpretación y exposición. Otro ejemplo es el de Berbinzana, donde ha sido el propio ayuntamiento el que ha tomado la iniciativa gracias a las ayudas europeas del programa Leader de promoción de zonas deprimidas.

Mientras tanto, los restos de la historia de la comarca tendrán que seguir marchando hacia Pamplona. Por su parte, el alcalde de Valtierra, Alfonso Mateo, señaló que en su localidad no se ha seguido con la excavación y aunque la idea del museo podría ser buena, el problema seguiría siendo dónde ubicarlo. Cortes, por su parte tiene un yacimiento importante donde no existe ninguna continuidad en las excavaciones.

SANZ INAUGURó EL NUEVO CENTRO DE SALUD PARA CINTRUéNIGO Y FITERO

El presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, y el consejero de Sanidad, Santiago Cervera, inauguraron la pasada semana el nuevo Centro de Salud para Cintruénigo y Fitero. Un edificio de construcción moderna y funcional que ha supuesto una inversión de 160 millones. Tanto Sanz como Cervera se mostraron molestos por la actitud de los grupos políticos en el tema de la salud, en una clara alusión a los problemas más actuales del mal de las vacas locas y a la polémica surgida en torno al posible uso de uranio empobrecido en Bardenas.

Cervera resaltó que que nadie podía ver en su trabajo sólo infraestructuras, sino un trabajo de gestión y protección que funciona las 24 horas del día, para mejorar no sólo la sanidad sino también para proteger la salud de los ciudadanos.

Mientras tanto, el presidente fue más contudente afirmando que es necesario «menos demagogia política y más práctica», de-sarrollando una política con la cabeza y desde el corazón, en beneficio de los ciudadanos; y con franqueza, no buscando arañar votos, explicando los problemas tal y como son porque afectan a toda la población y es necesario el trabajo de todos.  Resaltó que Navarra y más en concreto la Ribera había sido pionera en la integración de las Nuevas Tecnologías en un programa piloto, a nivel nacional, para conseguir una mejor atención del ciudadano, lo que ha situado a Navarra como la Comunidad Autónoma con mayor bienestar. Asimismo, Sanz reflejo el carácter universal y solidario del centro de salud, señalando que la sanidad navarra va a seguir prestando su servicio a todos los ciudadanos, al margen de la Ley de extranjería,
porque, a su entender, es compatible.



CERVERA NO CONOCíA LOS DATOS SOBRE EL TUMOR CEREBRAL 

El consejero de Sanidad, Santiago Cervera, no conocía los datos ofrecidos por NAVARRA SUR sobre el cáncer en Navarra la pasada semana. Pero argumentó que el registro de tumores que existe en Navarra se ejecuta mediante una búsqueda activa, a diferencia de otras comunidades, visitando los hospitales para estudiar la aparición de tumores a través de las historias clínicas. Para Cervera, en Navarra algunos tumores tienen unos porcentajes superiores a los de la media nacional, «pero no porque se dé mayor incidencia, sino porque se registran y se conocen». 

Un argumento que, aunque posible, se topa con Ceuta, con un índice importante de tumores, y donde no parece que pueda existir un registro más desarrollado que el de Navarra. De cualquier forma, el consejero afirmó que analizaría los datos del estudio de la Fundación Científica.

DURANTE ESTE MES SE EJECUTARáN 12 SENDEROS PARA RECORRER EN LA RIBERA

Sin embargo, estos proyectos tan sencillos parecen ser uno de los pilares del turismo en Navarra, donde existen en estos momentos 125 senderos la mayoría de ellos en los Pirineos, zona media y Estella. Faltaba la zona sur y la zona noroeste. Según Terra, empresa encargada de ejecutar el proyecto, hay una corriente del turismo que busca justamente la aventura de andar caminos. Existen en este sentido grandes recorridos, bien conocidos, a realizar en etapas, como el Camino de Santiago o la Cañada de los Roncaleses; pequeños recorridos de 25 kilómetros y senderos locales que serían los que se van a ejecutar en la comarca. En la Ribera ya se ha iniciado la ejecución de estos senderos con la primera fase que consta de de 20 caminos. La segunda supone cinco más y 15 para bicicletas. El más corto tiene 2,5 kilómetros y el más largo 9,5 y la mayoría comienza y termina en el mismo punto para evitar desplazamientos. La promoción se hará mediante folletos y con una guía para los navarros. 

1. Laguna de Dos Reinos 
2. Cañada se Salazar
3. Ermita de Salvador en Falces.
4. Mirador del Cristo
5 Desolado de Rada
6. Mirador de Aragón
7. Desembocadura del Ega
8. La Barca de Azagra
9. Desembocadura del Arga
10. Mirador de Milagro
11. Ermita de la Virgen del Yugo.
12. La Estanca Valtierra
13. Circuito de Roscas. 
14. Altos de Canraso
15. Balsa de Cardete
16. Laguna de Lor
17. Tulebras-Monteagudo
18. Camino de los Romanos Ablitas
19. Sotos de Ribaforada
20. Sotos de Buñuel
21. Balcones del Aragón
22. Atalaya de Peralta
23. Camino del Villar
24. La Cruz de la Atalaya.
25. Soto del Berbel.

En Bicicleta: Vuelta al llano de Larraga, camino de las Pesas, Ribera del Aragón, Monte de Funes, Sotos de Milagro, Badina Escuedera, Vega del Arga, Ruta de los regadíos, Vegas del río Ebro, El Bocal, Cuenca del Queiles, Monte de Ablitas, Murchante, Cañada Real a Ejea y Soto de Mora.

LOS RIOJANOS PREOCUPADOS POR EL CANAL DE LODOSA

Las obras de modernización del Canal de Lodosa, aunque ya iniciadas, siguen trayendo de cabeza a muchos agricultores que hacen las cuentas de cómo les va a salir esta infraestructura. De hecho, las obras no han sido aprobadas por la Comunidad de Usuarios. En este sentido, los Ayuntamientos de la Rioja afectados están tomando una serie de determinaciones.

El pleno del Ayuntamiento de Rincón de Soto aprobó una moción presentada por el grupo socialista mediante la cual se acordaba solicitar a los Gobierno regional y nacional su colaboración en la financiación para las obras de recrecimiento y modernización del Canal de Lodosa, que ahora se prevé financiar a un 50% con fondos europeos y el otro 50 por aportaciones de los agricultores usuarios de esta infraestructura. José Luis Sigüenza, portavoz del partido socialista de Rincón, comentaba que se está viviendo gran inquietud entre los agricultores porque la financiación para cada agricultor puede suponer unas 200.000 pesetas por hectárea, pero que al financiarlas a varios años, hay que sumar los intereses y el canon de uso. Eso supone mucho dinero para unos agricultores que, en estos momentos, están viviendo cierta recesión. Pero no ha sido sólo Rincón el que se ha movilizado, otros ayuntamientos también están tratando este tema como Alfaro, donde se aprobó en pleno un debate sobre esta solicitud en Comisión, Calahorra, Aldeanueva del Ebro o Pradejón. Todos ellos reconocen la necesidad de estas obras, pero sin que ponga en peligro la rentabilidad de las explotaciones.



CALAHORRA PROMOCIONA SUS JORNADAS DE LA VERDURA EN LA FERIA DE FITUR

Calahorra ha presentado este año sus Jornadas de la Verdura en la Feria Internacional del Turismo de Fitur, en el stand que lleva el Gobierno de la Rioja. Unas jornadas que se celebrarán del 23 al 29 de abril con diferentes actos. Para la presentación en Fitur se han editado diferentes folletos y carteles, además de la publicación de un pequeño libro de recetas realizado por la crítica gastronómica Igore Madorrán, que recopila platos de los 40 productos hortofructícolas más característicos de la zona.  Todo este material se distribuirá este año por las Ferias de alimentación de Bilbao, a mediados de febrero, y en el salón del Gourmet de Madrid. El Gobierno de la Rioja y el Ayuntamiento de Calahorra están decididos a impulsar estas Jornadas, que tiene un claro precedente en Tudela, donde también se llevan a cabo con actos muy similares, lo que deja entrever un cierto grado de competitividad en el que ambas ciudadades van a tener que poner mucho de su parte para llevarse la categoría de reinas de la verdura.

Las jornadas de Calahorra llegan a su quinta edición y en ellas, como es habitual ya, además de diferentes conferencias durante una semana con técnicos y restauradores, se lleva a cabo un mercado de la verdura, catas de vino, conciertos, degustaciones, talleres gastronómicos, animación en la calle y, por supuesto, la participación de los restaurantes, que como en las Jornadas de Tudela realizan un menú especial de la verdura. Este año, y hasta el momento, son 13 los establecimientos que van a participar con unos menús elaborados para la ocasión. Por supuesto, las Jornadas vienen apoyadas por la promoción de otros atractivos de la ciudad como la Semana Santa o el Camino Jacobeo del Ebro.


Pero Calahorra quiere promocionarse también hacia los jóvenes y para ello el día de la Rioja, el 9 de junio, tiene previsto un concierto de uno de los grandes grupos de moda en la actualidad: La Oreja de Van Gogh.  Un concierto organizado desde la Concelía de Juventud y con la colaboración de las peñas de la localidad. El presupuesto para esta actuación es de seis millones, y tendrá lugar en la Plaza de Toros a partir de las 11 de la noche. Se venderán un total de 5.000 entradas con unos precios que oscilan entre las 1.500 y las 2.000. El Ayuntamiento se ha mostrado muy satisfecho por haberlo conseguido, ya que el grupo tenía cerrada toda su gira, y en La Rioja sólo va a actuar primero en Calahorra y después en Haro.

EL PLAN HIDROLóGICO NACIONAL SIEMBRA DUDAS ENTRE LOS AGRICULTORES, QUE NO TIENEN MUY CLARO SUS BENEFICIOS

El Plan Hidrológico, tal y como se esperaba, acogerá las novedades que hace dos semanas presentó el CAN, órgano consultivo de la Administración en materia hidráulica. Entre esas novedades se encuentra la incorporación de planes integrales de protección del Delta del Ebro y de la mejora de la calidad del Tajo, con actuaciones de depuración de aguas residuales así como un control de vertidos. Igualmente el informe seguía manteniendo el trasvase del Ebro, de 1.050 hectómetros cúbicos, hacia las cuencas internas de Cataluña, Júcar, Segura y Sur.

La Plataforma por el Agua tiene preparadas dos manifestaciones en contra del proyecto. Una el 25 de febrero en Barcelona y otra el 11 de marzo en Madrid, para la cual ya tienen completos 200 autobuses.  La plataforma tiene claras las implicaciones que puede suponer este plan, y que rechazan por considerarlo incoherente con la normativa europea, el medio ambiente y el desa-rrollo equitativo de las comarcas. Va en contra de dos directivas europeas.  Una, la directiva Marco de aguas aprobada hace cuatro meses, a la que no ha esperado el Estado español cuando Europa venía estableciendo la necesidad de un directiva desde 1988, y en el 96 ya se enumeraron una serie de principios que debían regir las políticas de agua.

La Directiva contempla la necesidad de una evaluación de los impactos, procesos de participación y una coordinación entre estados, que no se ha ejecutado. Para la plataforma, el plan vulneraría además la Directiva de hábitats, ya que afecta a zonas declaradas como Lugares de Interés Comunitario (LIC). Una vulneración que parece haber sido detectada por la CE ya que, según la Plataforma, la Comisión Europea de Medio Ambiente ya ha remitido dos cartas al Gobierno avisándole de esta posible infracción, que, de confirmarse, conllevaría la paralización de los fondos europeos con los que se pretende financiar parte del Plan Hidrológico.  Por su parte, el secretario general de PSN-PSOE, Juan José Lizarbe, mostró su clara oposición al PHN, "creemos que no responde a las necesidades del conjunto del país". Ni tan siquiera acepta su definición, porque considera que ni es hidrológico ni es nacional, "es simplemente un supertransvase del río Ebro hacía otras cuencas, donde los usos actuales de la cuenca del Ebro se pueden ver afectados, y en todo caso quedan hipotecados los posibles usos futuros de Navarra", porque en un futuro el agua puede estar ya comprometida.  Lizarbe considera que hay que reordenar los recursos hídricos del país de otra manera, no sólo a través de un trasvase. «Se debe pensar en un uso mejor y más racional del agua y desarrollarse, en primer lugar, el sector agrario, especialmente en el propio valle del Ebro». El partido está estudiando el tema jurídico y de hecho, el secretario de PSOE de Aragón, Marcelino Iglesias, va a llevar el asunto a las instituciones europeas basándose en informes jurídicos que previsiblemente pueden coincidir con las vulneraciones de las directivas que habla la Plataforma del Agua. 

Los agricultores riberos ven de diferente forma esta cuestión. Para Javier Elizalbe, presidente del Sindicato de Riegos de Arguedas, el Plan puede ser bueno para España, pero existe una cuestión económica que puede afectar enormemente a la comarca, y que es la mayor competencia que surgirá entre los productos agroalimentarios de Levante y la Ribera, por lo que esperan que se establezca un proceso de equilibrio tras el plan. Aunque su mayor preocupación sigue siendo el hecho de que gran parte de su territorio sigue siendo zona de expansión del Ebro, lo que perjudica a la agricultura, que en determinadas épocas se ve anegada, como hace tres años. 

Por su parte, el presidente de la Macomunidad de Aguas del Moncayo, José María Vázquez, tampoco apoya el trasvase del Ebro porque, en primer lugar, todavía no se sabe la solución de la zona de Aragón; y desde el punto de vista medioambiental hay zonas que podrían resultar dañadas. Del foro del agua Vázquez sacó la conclusión de que el PHN es muy poco concreto en cuanto a necesidades se refiere, puesto que no recoge la necesidad justa de nuestra zona; y no existe un consenso con las CCAA. Además Vázquez observó la necesidad de que el plan acogiera las compensaciones prometidas por el trasvase del Ebro hacía Tarragona, ya que según indica "nunca se han cumplido". Vázquez justifica esta afirmación con la no-ejecución de las obras de compensación pactadas en el trasvase del Tajo. Además de las carencias del proyecto, Vázquez reflexiona sobre otros puntos importantes como es el uso de agua en la zona de levante, algo a tener muy en cuenta ya que en el Plan Hidrológico se contempla la posibilidad de venta del agua a terceros, por lo que se podría convertir en un negocio y contravenir la Directiva de aguas. En su opinión, se debería haber racionalizado más el agua, sustituido el sistema tradicional de riego por el de goteo. 

El gerente del Sindicato de Riegos de Cadreita en principio considera que no les afecta por la situación geográfica en la que se encuentran, aunque debido a los derechos que tiene reconocidos les podría afectar en un futuro, en el caso de que hubiese restricción de aguas. Cuentan con un derecho muy antiguo de aguas que tan sólo les permitía el disfrute de 666 litros/seg. por lo que no contaban con el mínimo establecido para constituirse como comunidad de regantes (0´8 litros/seg y ha.), así que la administración les concedió el disfrute de 500 litros más pero que, en caso de necesidad, serían los primeros en restringirse. 

EDITORIAL: LOS POLÍTICOS NOS VAN DEJANDO DE LADO

Una Fundación para dar impulso al proyecto de Universidad en la Ribera es un buen comienzo, porque demuestra que de vez en cuando tenemos iniciativas y podemos empeñarnos en conseguir algo. Pero tiene un pequeño peligro, y es que el Gobierno Foral, dada la iniciativa de unos grupos, pretenda que sea esa misma Fundación la que busque fondos para financiar el proyecto. Algo que no sería equitativo y que supondría una desigualdad manifiesta porque vendría a decir que a unos se les financia y a otros, que se las apañen.

Pero quizás este tema quede un poco oscurecido por las diferentes informaciones que nos llegan sobre otras cuestiones que no dejan de estar de actualidad como son las vacas locas o qué hacer con los materiales de riesgo, o si en Bardenas se ha utilizado uranio empobrecido. Y aunque, como venimos diciendo, la desinformación prima en estos temas, no es menos cierto que no me creo que los demás partidos estén más preocupados por nuestra salud que por la salud de sus votos. Un ejemplo claro es que ninguno de ellos se ha preguntado el motivo por el cual Navarra cuenta con la tasa de tumores cerebrales más alta de España, algo que supongo también debería estudiarse, si realmente están preocupados por nuestra salud. Que hay que hacer un estudio más exhaustivo sobre Bardenas , estamos de acuerdo, pero que no se olviden de que además del dominio y el interés que parecen demostrar todos sobre Bardenas, hay otros muchos intereses en juego, como el de la salud que tanto aclaman. Lo que deben tener en cuenta los políticos es que pueden llegar a hartar a la población y eso tampoco es nada aconsejable cuando estamos hablando de temas importantes.

Y siguiendo con la desinformación, una de las cuestiones pendientes es la de la Sociedad Deportivo Recreativa Frontón. El Ayuntamiento de Tudela, más que desinformar, ni siquiera ha informado. Los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento no tenían ni idea de las conversaciones mantenidas entre Ayuntamiento y Frontón. Se habían enterado de las negociaciones por la prensa, algo que a nivel político parece que se está convirtiendo en un hábito demasiado peligroso. Pero esa no es la fórmula. Una iniciativa loable ha sido la de Convergencia de Demócratas de Navarra que lo primero que ha hecho es pedir información, sobre la globalidad del problema, sobre si existen derechos o no adquiridos, sobre si se está actuando adecuadamente. La información es esencial y debe darla quien la tiene. En este caso, el Ayuntamiento de Tudela no lo ha hecho con los otros grupos políticos, que son representantes de parte del pueblo de Tudela, faltando así tanto a aquéllas personas a las que representan los grupos, como a los 3.000 socios de la propia sociedad del Frontón.

DEPORTE: GOLEADAS, DERROTAS Y OTRAS COSAS DEL FUTBOL 

Muy bien no se sabe cuándo se olvidará la inmensa goleada que el Bilbao recibió en el Camp Nou. Los barcelonistas guardarán en su memoria dicha hazaña por años y los seguidores del equipo de la ría, por mucho que lo deseen, no lo podrán hacer en mucho tiempo. En nuestra Ciudad se reflejan los dos aspectos: sólo con que veamos a los miembros de la peña barcelonista y a los de la bilbaína, suficiente. Todo va por barrios, al Tudelano de Chema Lumbreras se le van restando ocasiones de ser uno de los equipos punteros. Este pasado fin de semana se perdió el partido que se disputó frente a Oberena y también se van perdiendo las oportunidades de salir de esa zona sosa de la tabla de clasificación en la que está inmerso el C.D. Tudelano.

Lo del Atlético de Madrid es para sabios, en la Competición de Copa está dando el do de pecho pero en la liga da vandazos, y si no, vean los resultados de cada semana y juzguen ustedes mismos. Esta pasada jornada empataron en Huelva. Y si les queda alguna duda sobre el atleti, pregunten a Marianin del Bar Eva III, es, como si dijésemos el consul colchonero por estos lares.

Quien nos dio una alegría fue el Lourdes de Regional preferente, endosó una goleada de cuatro a cero al Azkarrena de Caparroso. Acabamos con otra alegría: las chicas del Trofeo Amistad lograron una importante victoria a domicilio (0 - 2) frente al conjuntodel Sesma.

OPINIÓN: EL CENTENARIO DE NIETZSCHE por Víctor Manuel Arbeloa

Entre los centenarios que hemos venido celebrando -Carlos V, Bach, virrey Palafox...- uno de los más inadvertidos está siendo el del filósofo y escritor Friedrich Nietzsche (+ 25.VIII. 1900). La literatura y la filosofía son difíciles de celebrar. ¿Qué queda del polivalente y polifacético monstruo de las letras alemanas? Su obra, creadora y artística, ha dado origen o ha alimentado vigorosamente a corrientes culturales como el vitalismo, el irracionalismo, la hermenéutica o el posmodernismo. Amado y odiado, exaltado y escarnecido, pensador y poeta genial, y a la vez predicador altisonante y extremoso de la desigualdad, de la jerarquía, de la antidemocracia, del antisocialismo, del antihumanismo, del antijudaismo, del anticristianismo.., sobre él puede decirse con su exégeta K.D.Ulke: "¿Es Nietzsche un poeta, solamente un poeta? Para ello piensa demasiado. ¿Es un pensador, sólo un pensador? Para ello cultiva demasiado la poesía. ¿Es quizás un ateo? Para ello depende demasiado del Dios a quien odia. ¿Es acaso un cristiano? Para ello odia demasiado al Dios de quien depende. F. Nietzsche tiene cien rostros, y cada uno de estos rostros tiene todavía un rostro contrario".

Guardémonos, como en todos los casos de pensadores hondos y densos, ubérrimos y complejos, de dar definiciones apresuradas o de formular juicios demasiado simples. Su concepción central de la "voluntad de poder", reverso de la negación de la "voluntad de vivir" de su maestro Schopenhauer, penetra todas las páginas de su obra. El mundo es un coloso de fuerza, sin principio ni fin, un mar de potencias que se agolpan y agitan sobre si mismas, en la eterna danza autocreadora y autodestructora del eterno retorno: "¡Este mundo es la voluntad de poder y no otra cosa! ¡Y vosotros mismos sois también esta voluntad de poder y no otra cosa!".

Con este presupuesto, para el filósofo germano la "voluntad de verdad" está al servicio de la "voluntad de poder" y esta misma voluntad dominadora está disfrazada en toda "voluntad de moral". La moral nietzscheana es eminentemente aristocrática y jerárquica, antialtruistica, la moral del superhombre, el hombre del porvenir". "Ni el Estado, ni el Pueblo, ni la Humanidad están ahí por razón de sí mismos, sino que su finalidad está en sus cumbres en los grandes "individuos". Nada de extrañar que el cristianismo fuera una de las bestias negras del autor de Más allá del bien y del mal. El cristianismo, entendido a la manera de Feuerbach, como opuesto a la vida. Pero tras la "muerte de Dios" que Nietzsche a todas horas proclama no siente ningún entusiasmo sino una dolorosa sensación de frío, de ensombrecimiento, de soledad, de angustia, de sinsentido. Inmediatamente antes de perder su razón Nietzsche pone en boca de un viejo "encantador" un apasionado diálogo con el Dios "enemigo", "desconocido", "verdugo", desde el dolor y la miseria del hombre:

¡"Y mi postrera llama del corazón se enciende para Ti!
¡Oh!, ¡vuelve, mi Dios desconocido, mi dolor, mi última felicidad!.

LAS PAGINAS DE LA SEMANA por Mazuko Oshima

CIENCIA
www.bornet.com: es una revista de divulgación científica en la Red. En ella encontramos interesantes artículos sobre todas las ciencias, con noticias científicas, imágenes del Meteosat, recomendación de libros y hasta una sección de humor científico.  Desde ella también podemos acceder a otra interesante página sobre Naturaleza, turismo rural y Educación Ambiental (www.natuweb.com).
EDUCACIÓN FÍSICA
www.efonline.com: página destinada a los profesores de Educación Física, con material didáctico, programación de clases, unidades didácticas, oposiciones, historia del deporte...
GASTRONOMÍA
www.restaurantesdehoy.com: es una magnífica página en la que podemos seleccionar por provincias, precios y tipos de cocina el restaurante del que queremos información.  Hay una sección sobre tapeo, rutas y escapadas, dónde comer por menos de 1.500 ptas. y reservas online.  www.mundovegetariano.com: con esto de las vacas locas seguro que está siendo muy visitada. Tiene secciones sobre vitaminas, dietas, recetas (incluso para niños), protección animal...
GLADIATOR
www.geocities.com/Hollywood/Bungalow/5690/crowe.htm: página dedicada al actor de la mejor película de la temporada, al gladiador que se ha beneficiado a Meg Ryan y de paso ha hecho que Denis Quayd tenga que pasar agachado por las puertas.  Con sus fotos, sus premios, personajes que ha interpretado, curiosidades y comentarios de la autora (supongo).
TOLEDO MONUMENTAL 
www.lanzadera.com/josetoledoweb: página dedicada a la bellísima modelo y presentadora de televisión que, por cierto, en la encuesta que está haciendo HOLA, es la más votada por los internautas, como la más elegante en la gala de los premios TP de oro. La página tiene todo el estilo del Makinavaja de El Jueves.



CHISTE  --  ¡JOPE, QUE INVIERNO DE LLOVER!

En muchos sitios de España, la mayorría de los agricultores, a estas alturas no han sembrado aún. Y es que está la tierra que escarbas un poco y te sale un barbo de 15 kilos en canal.







 

 

 

 

 

MAS INFORMACION CON PAGINAS DE MEDIO AMBIENTE, ECONOMÍA Y OTRAS SECCIONES EN NAVARRA SUR VERSION PAPEL

 

 

Escriben:  Marta Elía.  lmelia@masbytes.es  y
 
                María Eugenia Enériz

Edita:  Josechu.    josechu2004@gmail.com
 

http://www.josechu.com/ribernet