A
30 de enero a 6 de febrero de 2001 - Número 8
Navarra cuenta con el mayor índice de tumores cerebrales de España durante el período 1978-92 El consejero de Sanidad del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera, se desplazó hasta Tudela junto con la directora de Instituto Navarro de Salud, Nieves Ascunce para dar a conocer el estudio sobre la incidencia del cáncer en la zona de Bardenas. Una incidencia que no es superior comparada con la media Navarra. Sin embargo, nuestra Comunidad tiene unos índices preocupantes de tumor cerebral que la Fundación científica de la AECC no logra comprender. No es nada extraño asociar determinados tipos de cáncer con actuaciones o
modos de vida. Así, algunos estudios intentan encontrar patrones o
explicaciones a los datos estadísticos. En el caso de Navarra hemos
encontrado datos preocupantes en lo que al cáncer cerebral se refiere,
obtenidos de un estudio extenso y concienzudo en el que se han establecido
todos los tipos de cáncer, y las diversas tasas para su comparación. Unos
datos que deberían ser interpretados o buscar algunas de las posibles
causas, que pueden ciertamente no estar relacionadas con el uranio
empobrecido. La Fundación Científica de la Asociación Española Contra el
Cáncer realizó el Atlas del Cáncer en España durante los años 1978-1992, un
período suficientemente extenso en el que se comprueba una tasa de tumores
de encéfalo en Navarra muy superior a la media española y con tendencia al
aumento. No es el único caso de tendencia a aumentar, hay otros, pero es el
más significativo, porque la misma Fundación señala que «llama la atención
el nivel de riesgo de algunas provincias; obtenemos información sobre
posibles exposiciones que podrían explicar un exceso de riesgo. A modo de
ejemplo se podrían citar los tumores de encéfalo en Navarra y la Comunidad
Autónoma Vasca, los linfomas no Hodgkin y mieloma múltiple en las Islas
Canarias. Estos ejemplos son hallazgos de este trabajo, aunque desconocemos
las razones de este patrón». En todo momento se habla de la tasa ajustada, es decir, se ha considerado
la edad, por 100.000 habitantes. Existen pues indicios de algunos patrones a la hora de detectar cáncer en
determinadas regiones, aunque Navarra en el cómputo general de tumores
malignos durante los años estudiados, 14 en total, podemos decir que no
tiene un índice excesivamente alto, ya que la media de Navarra se sitúa sólo
5 puntos por encima de la nacional. Lo que sí se observa es algunas
provincias con incidencias significativas y que podrían tener alguna
explicación que no se ha ofrecido, como Cádiz y Ceuta, con bases militares
cerca, con unos índices de tumores malignos muy por encima de la media, 315
por 100.000, frente a los 238 de media nacional, y en aumento. También las
provincias de Alava, Guipuzcoa y Vizcaya tienen índices muy altos, quizás
debidos a la industrialización. Estudio del Gobierno Sin embargo, el estudio realizado por el Instituto Navarro de Salud
Pública, en respuesta a la inquietud surgida en la población por el posible
uso de uranio empobrecido en Bardenas, concluye que no se puede afirmar la
existencia de una mayor incidencia de cáncer en esta zona que en la del
conjunto de Navarra; ni en el global de tumores ni en aquellos relacionados
con la exposición excesiva a radiaciones. Un estudio que se refiere a los
años 93-96.En la presentación de este estudio, el consejero de Salud,
Santiago Cervera, mencionó el interés de algunos grupos políticos por
difundir la duda sobre el uso de armamento radioactivo en el polígono de
tiro y, en consecuencia, sobre su posible influencia en la aparición de
tumores. Con respecto a este tema, el consejero aseguró que "el Gobierno de
Navarra está muy tranquilo con las explicaciones del Ministerio de Defensa". Según el consejero el informe presentado se ha realizado con una metodología muy exhaustiva que recoge datos referidos a las zonas básicas de Carcastillo, Olite, Peralta, Valtierra, Tudela este y oeste, Corella y Buñuel de 1993-96, sobre la incidencia de cáncer en la zona de las Bardenas en relación con el total de la Comunidad. Los datos brutos del estudio señalan una tasa de cáncer en la zona a estudio notablemente superior a la de Navarra. En cuanto a varones, la incidencia bruta de Bardenas se sitúa en 698´9 cánceres por cada 100.000 habitantes, frente a los 620´25 que se producen en el conjunto de Navarra; lo mismo ocurre con las mujeres que presentan una incidencia de 436´58 mientras que en Navarra es de 430. Pero esos datos deben ajustarse a la edad, y en la zona de Bardenas la población más envejecida hace que haya mayor riesgo. Así, explica la doctora Nieves Ascunce, si observamos esos mismos datos eliminando el factor de la edad, las cifras se invierten, resultando la incidencia en Bardenas es ligeramente inferior al conjunto de Navarra.
OPINIÓN - ARDENAS, BARDENAS José Antonio Labordeta Por si no faltaban problemas con las actuales instalaciones del polígono de tiro usado por el Ejército del Aire en las Bardenas: accidentes, ruidos, impacto ecológico (en una zona declarada por la Unesco como reserva de la Biosfera), ahora comienzan las sospechas con el uso, en estas maniobras, de armamento de uranio o plutonio empobrecido. Este es un problema que, en todos los casos descritos, también afecta a tierras "al otro lado de la muga", a las Cinco Villas aragonesas, aunque el campo esté en su integridad en territorio navarro. Desde Chunta Aragonesista, junto con Eusko Alkartasuna, hemos pedido, en reiteradas ocasiones, la comparecencia del Ministro de Defensa, Federico Trillo, pero "que si quieres arroz Catalina", no viene el señor a explicarnos a los diputados los "tejemanejes" de la renovación del convenio, ni qué medidas va a tomar para evitar los accidentes, ni las compensaciones que van a recibir los ayuntamientos que soportan la servidumbre, pero no tienen ningún beneficio a cambio.
El Frontón continuará vivo a pesar de la postura del Ayuntamiento de Tudela La Sociedad el Frontón seguirá con vida sea como sea. En la última
Asamblea se plantearon varias posibilidades: por un lado seguir intentando
una solución vía municipal, y por otro, la construcción de sus propias
instalaciones, que vendrán dadas según el número de socios que se adhieran a
esta alternativa. Mientras tanto, CDN ha solicitado al Parlamento de Navarra una copia del expediente sobre las condiciones en las que la Comunidad Foral asumió las competencias de Educación en relación con las instalaciones donde se ubicaba la Sociedad Frontón (antes Educación y Descanso), situación en la que quedaba dicha sociedad con el Gobierno de Navarra y copia del expediente sobre las condiciones en las que, en el año 1989, el Gobierno de Navarra cede estas instalaciones al Ayuntamiento de Tudela. Una petición realizada por el partido, explicaba Juan Cruz Alli, porque no se entiende el criterio del Ayuntamiento de Tudela para privar a 3.000 socios de unas instalaciones, cuando ese Ayuntamiento no se caracteriza por promover actividades de ese tipo. Insistió en que no se comprende esa actitud, ni la de los demás grupos que parecen haber escurrido el bulto. El objetivo de esta solicitud no es otro que recabar información para comprobar las condiciones en las que se hicieron las transferencias, cuando la sociedad ya estaba allí, y ver si se cumplen los condicionados y los derechos y deberes de estas cesiones.
CDN cree que Bardenas es quien debe negociar Convergencia de Demócratas de Navarra considera que en el tema de
Bardenas no hay que llegar a una renovación del contrato, pero sí a un
contrato de desmantelamiento a 5 años que incluya una serie de
contraprestaciones, y reconoce que tiene que ser la Junta de Bardenas quien
lleve a cabo esa negociación, con el respaldo del Parlamento y del Gobierno
de Navarra. Una posición que fue expresada por Juan Cruz Alli, el sábado en
Tudela. Alli señaló que el Estado, con la declaración de Zona de Interés
para la Defensa del polígono de tiro de Bardenas, se ha colocado en una
posición de fuerza, ya que con ello está habilitado para expropiar, y esa
sería la peor consecuencia. Por ello, es necesario una negociación en la que
se incluyan una serie de contraprestaciones en beneficio de la Comunidad,
como la cesión del dominio que todavía tiene el Estado sobre Bardenas al
Gobierno de Navarra, para que éste los cediera a los Ayuntamientos y valles
congozantes.
Agricultores muestran su inquietud por las continuas filtraciones del Canal
de Tauste En Canal de Tauste data del siglo XIII, aunque su principal impulso se
produjo en el XVI. Su antigüedad está provocando que existan numerosas
filtraciones que conllevan daños en algunos cultivos y en los caminos
adyacentes al canal. Sin embargo, la presidencia del Canal señala que ha
habido quejas por parte de algunos agricultores, que se han investigado y
comprobado que el agua presente no procede del canal, ya que el agua esta
más elevada que el propio canal. Una situación que hoy persiste. Mientras tanto, el Sindicato del Canal de Tauste no tiene previsto realizar una reforma del canal, aunque reconoce que es necesario, sino que está a la espera de la ejecución del Plan Hidrológico Nacional donde se contemplan 5.500 millones para su revestimiento. Un Plan que el Sindicato apoya, siempre y cuando se salve la cuenca y se de prioridad a los regadios antiguos frente a los nuevos. El pasado año, durante las obras de un muro de contención del canal, también se derrumbó parte de una terraza de una vivienda en Cabanillas.
La Asamblea Antipolígono fue la ganadora del premio medio ambiental
"Felipe Lafuente" 2000, que otorga anualmente el grupo Ecologistas en
Acción. Este premio es un reconocimiento a aquellas personas o entidades
que, según el grupo ecologista, han destacado por la labor realizada en
defensa y conservación del Medio Ambiente. En las tres ediciones anteriores
resultaron premiados el socio Felipe Lafuente (a título póstumo), la
Coordinadora de Itoiz y el grupo ecologista Greenpeace. Este año la decisión ha apuntado a la Asamblea Antipolígono que, al igual
que otros años, recibió una talla de madera del paraje Castildetierra, en
Bardenas Reales, por los esfuerzos realizados de cara a conseguir el
Desmantelamiento del Polígono de Tiro de Bardenas, cuyo contrato debería
rescindirse en junio de este año. Tanto Ecologistas en Acción como la Asamblea Antipolígono manifestaron, en la entrega del premio Felipe Lafuente, su oposición al uso militar de Bardenas y exigían que este año se desmantele el polígono, rechazando cualquier tipo de negociación que suponga una prórroga del mismo, porque "eso sería la historia de una imposición de un polígono de tiro en Bardenas", enjuiciaba la parlamentaria Milagros Rubio. Además recordó que en varias ocasiones se ha solicitado un estudio de Impacto Medioambiental para saber que tipo de materiales y bombas se han utilizado, se debería permitir que expertos civiles los examinasen, "mientras tanto no nos vamos a creer nada", concluye Milagros Rubio. En su opinión, no es cierto que sólo se utilice fuego de artificio simulado, y es que no cree al Ministro de Defensa al decir que no se ha utilizado uranio empobrecido, puesto que en su día mintió respecto a su uso en los Balcanes.
SANTIAGO CERVERA RECONOCE EN TUDELA QUE NO SE ESTUDIO A TIEMPO EL MAL DE LAS VACAS LOCAS El consejero de Sanidad, Santiago Cervera, señaló en Tudela que los
controles sobre la carne y los mataderos tienen que ser los mismos en
Navarra que a nivel nacional, por ello el departamento de Salud está
trabajando para que la certificación veterinaria, aprobada en el Real
Decreto, sea una realidad. Algo que, considera, interesa también a los
ganaderos porque ofrece garantías de cara al consumo.
Plan especial para el casco antiguo de Corella El pleno del Ayuntamiento de Corella ha acordado crear un Plan especial para la delimitación y protección del Casco Histórico local, sacánlo del Plan General municipal. En el nuevo plan, todavía en exposición pública, se cataloga cada una de las casas que entran dentro de la delimitación del casco antiguo, que incluye la zona barroca de la localidad además de la zona de las Murallas y del antiguo Castillo. El alcalde de Corella, José Javier García, considera que la conservación del casco antiguo es sencilla puesto que está muy habitado y resulta más fácil actuar. El presupuesto recogerá una serie de actuaciones concretas del Ayuntamiento, a realizar en 8 años; además de las subvenciones otorgadas a aquellos particulares que decidan invertir en la mejora y conservación de sus hogares.
El Gobierno de Navarra acomete la ampliación y mejora del instituto ETI El pasado mes de diciembre comenzaron las obras de remodelación y
ampliación del Instituto ETI que consistirán en la adecuación de espacios
del edificio central así como una ampliación de unos 1918 m2. El proyecto,
adjudicado mediante concurso a la empresa Martínez Sánchez, supondrá una
inversión de 204 millones, 10 presupuestados para el año 2000 (diciembre) y
el resto para 2001. Según el director del centro, Alberto Gorrindo, el
objetivo de está ampliación no es aumentar el número de alumnos, sino que de
lo que se trata es de afrontar las necesidades que requiere la actual oferta
educativa del centro. La ampliación de espacios más importante se llevará a cabo en el edificio
central, donde actualmente se ubican los estudiantes de FP. Por un lado, se
aprovecharán los espacios ya existentes dentro del edificio, que serán
remodelados y destinados a aulas polivalentes, técnicas y laboratorios de
FP; y por otro se ampliará sutilmente, 1347 metros cuadrados, para construir
un aula de diseño electrónico, un laboratorio de construcción de prototipos
y un taller de instalaciones térmicas (para la próxima impartición de un
nuevo ciclo). "Con esto se conseguirá unir todo lo relacionado con la FP",
comenta el director adjunto de FP, José Mª Castell-Ruíz.
Conflicto entre Gobierno navarro y riojano por la celda de Inabonos El Ayuntamiento de Alcanadre en La Rioja presentó el pasado lunes 22 de
enero un contencioso administrativo para la suspensión del proyecto del
Gobierno de Navarra e Inabonos de construir una celda de seguridad en la
zona del Viso, término de Lodosa, pero a 500 metros de la localidad riojana.
La celda de seguridad albergará los productos y desehechos contaminantes de
la empresa Inabonos de Lodosa.
El alcalde tiene dudas sobre las valoraciones realizadas en cuanto a la ubicación de la celda, ya que en principio se establecieron ocho posibilidades. El Viso, en un primer estudio, no fue la mejor valorada, pero tras un nuevo análisis resultó ser la mejor opción. Para Royo podría darse entonces el caso de que tras una nueva valoración no fuera el lugar idóneo, al igual que ocurrió con anterioridad, y creen que se ha elegido la ubicación más por criterios económicos que técnicos. También el Gobierno de La Rioja ha exigido al ejecutivo navarro que reconsidere la ubicación, señalando que éste no es el lugar más idóneo. Para el Gobierno de la Rioja « en la selección sólo se ha tenido en cuenta el medio social de Navarra en general y de Lodosa en particular, olvidando a otras comunidades que no han generado el problema, ni fueron beneficiarios de la industria que los creó».
La Comisión de Cultura que está participando en la elaboración de la
ampliación del Plan Estratégico de la Ribera, promovido por Eder, no se ha
mordido la lengua a la hora de poner al descubierto no sólo las deficiencias
en inversiones por parte de la Administración Foral, sino que también ha
hecho una labor de autocrítica. Para demostrar nuestra pobre vida cultural,
el estudio marca algunos ejemplos: en la Ribera no existe un sólo
establecimiento dedicado única y exclusivamente a la venta de libros, somos
la Comarca de Navarra que menos prensa diaria consume; es excepcional que
podamos disfrutar de un concierto o acto de primera fila, tanto por falta de
programación como por falta de infraestructuras. Lógicamente esto dice poco
de nosotros, ya que la cultura es el indicador de la madurez, libertad y
calidad de vida de un pueblo. Pero es además de un factor de desarrollo
social, un factor económico, a través del turismo. Cabría deducir, por
tanto, que la Ribera ha estado perdiendo una gran oportunidad de desarrollo.
Y la causa también debe atribuírsenos a los habitantes de la comarca, que no
han sabido valorar el potencial que supone la cultura. El estudio destaca igualmente el escaso papel de las entidades privadas en la promoción cultural, salvo contadas excepciones. Pero es que realmente no existe una demanda de actividades culturales de calidad que, en principio, permita mantener una programación permanente y profesional. Quizás este aspecto, la falta de demanda por parte de la población, sea consecuencia de lo que se decía en otro estudio reciente en el que se destacaba el escaso nivel formativo de la población ribera. Esta situación, para la Comisión, no es que «pueda» sino que «debe» cambiar con la implantación en la Ribera de Estudios Universitarios, pero también, con la labor de las administraciones. Ya que, además de realizar una autocrítica, el estudio reprocha a la Administración Foral su escaso interés, pues no ha posibilitado el desarrollo de este tipo de iniciativas; y como ejemplo más reciente se señala la concentración de los Festivales de Navarra en Pamplona. La solución pasa, para la comisión, por el establecimiento de estudios universitarios, y por la elaboración de planes conjuntos e infraestructuras, ya que el teatro Gaztambide se perfila como insuficiente para las necesidades de promoción existentes.
La AER considera que debería darse un mayor impulso de las conexiones hacia el Mediterráneo Francisco Iribarren, consejero de Economía y Hacienda expresó en la
reunión mantenida la pasada semana con la Asociación de Empresarios de la
Ribera, su preocupación por la pequeña empresa y su futuro, ante la
descapitalización que sufre. Aunque el Gobierno había iniciado algunas
actuaciones para solventar este problema, como reducciones fiscales, los
empresarios solicitaron nuevas vías para la mejora de la competitividad de
las empresas. Iribarren destacó los puntos fuertes y débiles de la economía
Navarra. Entre los primeros destacó el fuerte crecimiento sostenido del
Producto Interior Bruto, muy cercano a Europa, la generación de empleo y la
consolidación del sector industrial. Entre los puntos débiles, la escasa
internacionalización de la empresa navarra, sobre todo la pequeña, para la
cual, dijo, tiene el Gobierno un Plan de Internacionalización que deben
aprovechar las empresas; dependencia de la tecnología exterior unida a la
escasa inversión en investigación y tecnología, y la falta de capitalización
de las pequeñas empresas. Para paliar estos defectos Iribarren señaló algunas de las actuaciones
iniciadas por el Gobierno como la reforma del IRPF con una reducción de la
presión fiscal que busca la incentivación del consumo, que se ha visto
reducido el último año. En cuanto a la capitalización, uno de los grandes
problemas para Iribarren, dentro de las reformas fiscales se ha reducido el
coste de las transacciones familiares. Asimismo, para impulsar la
investigación y el desarrollo se han aprobado nuevas ayudas con deducciones
fiscales, incentivos, así como el establecimiento de informes previos que
serían vinculantes para que la empresa no tuviera que primero invertir y
después buscar las ayudas. Iribarren apuntó como posibilidad la reducción de
la presión fiscal del 35 al 32,5%. Para los empresarios, la clave sigue
siendo la capitalización. Algunos apuntaron que la reducción debería tender
hacia el 27,5, como en el País Vasco, además de intentar que determinados
recursos no se vean gravados. Por su parte, José Manuel Ayesa, presidente de
la Confederación de Empresarios señaló que es preocupante la falta de
competitividad en base al crecimiento del IPC, y apuntó como alguna de sus
causas el excesivo peso de la masa salarial española, la necesidad de unas
revisiones más reales y conseguir que los sindicatos aprueben el contrato a
tiempo parcial. Los empresarios quisieron saber las inversiones a realizar en la Ribera este año. En este sentido, Iribarren insistió en que las inversiones son para toda Navarra y que todos se benefician de ella. A la hora de destacar alguna de ellas se encontró con problemas, ya que sólo se establecen estudios previos para el puente, la Universidad o el desdoblamiento de la 232. Iribarren considera que será esencial la mejora de la red viaria hacia Francia y apuntó la mejora de las conexiones con el exterior como apuesta necesaria. Sin embargo, desde AER, Ibero comentó la necesidad de dar un impulso a las comunicaciones hacia el Mediterráneo, porque el desarrollo futuro de Navarra tiene que concentrarse en el eje del Ebro y hay que complementar los proyectos nacionales que comunican la zona con Madrid, somo son el TAV y la autopista Madrid Tudela. EDITORIAL - MIRAR MÁS ALLÁ DE NUESTRAS NARICES Llega un momento en que ya no llegas a entender nada, y se empieza a
sospechar que los políticos realmente no están interesados en nuestra salud,
sino en su propia cuenta de resultados electorales. Porque si unos nos
ofrecen datos que a penas llegamos a interpretar, otros piden y piden más
datos, sin mover un sólo dedo y sin intentar buscar, ellos, por sí mismos,
algunos de los resultados que están publicados y a la vista. Pero de cualquier forma, no hay que alarmarse. Debemos, de alguna forma,
comprender a lo que nos hemos arriesgado tendiendo siempre a una
productividad excesiva, sin mirar las consecuencias que podría acarrear. Por
un lado, la alteración de la propia biología natural que es lo que hemos
hecho con las vacas locas. Por otro, los efectos sobre nuestra salud de la
excesiva contaminación producida por un desarrollo industrial necesario,
pero al que no se le han puesto límites a la hora de sus vertidos
contaminantes, y la pasada semana dábamos el ejemplo específico de las minas
de Aznalcollar, pero esta semana tenemos un caso más grave, las islas
Galápagos, un patrimonio ecológico de indudable riqueza, amenazado por un
vertido de un petrolero, tan viejo, que lo extraño no era que se hundiera,
sino que se mantuviese a flote. Y todo por aprovechar hasta la última gota. Un ejemplo es nuestra cultura. El estudio realizado por la Comisión de Cultura para la ampliación del Plan Estratégico de la Ribera no nos deja bien parados en este sentido. Y no debemos caer en el error de pensar que se exagera o que no es cierto, porque estaríamos haciendo lo mismo que con la naturaleza, no renocer, no querer ver hacia dónde estamos dirigiéndonos. Esas conclusiones no nos tienen que provocar rechazo, sino reflexión. ¿Qué es lo que ahora prima? Una televisión llena de señoritas y señoritos que desfilan cada sábado en ropa interior; gentes de toda índole que se autodenominan famosos, cuando la fama se consigue mediante méritos. Pero no tenemos la culpa quienes miramos, sino quienes han acostumbrado a la gente a la mediocridad, a informaciones en las que prima el protagonismo más que la propia importancia de las noticias , en las que se minusvalora la capacidad de todos nosotros, con contenidos escasamente elaborados. Y acostumbrados ya a ello, no somos capaces de mirar hacia adelante y reconocer que estamos marchando hacia atrás. Quizás el estudio no sirva como un nuevo pilar para la Universidad, pero puede servir para que nos demos cuenta de que debemos salir y ver más allá de nuestras narices.
DEPORTE: Victoria del C. D. Tudelano ante el conjunto villavés del C. D. Beti Onak Climatológicamente hablando la tarde del pasado domingo fue de perros, y
buena fé de ello damos los 300 escasos aficionados que nos dimos cita en el
Elola para presenciar el encuentro entre nuestro equipo y el Beti Onak de
villava. Menos mal que el resultado final fue favorable a los de casa(2 -
0), porque aguantar en nuestro cálido y cómodo estadio una tarde como la del
domingo y no ganar sería demasiado. Durante todo el encuentro el Tudelano dominó con claridad y dispuso de
numerosas y claras oportunidades. Pero la primera parte fue más que extraña;
se marcaron los dos goles, los dos los consiguió Pardo, que era recuperado
por Lumbreras despúes de sanar de su lesión, el primer tanto se consiguió de
penalty realizado sobre Mario. El equipo visitante se empleó con una dureza
excesiva, vio numerosas tarjetas y se quedó con diez jugadores sobre el
terreno. Protestaban al árbitro (Sr. Martínez Lacabe) sin parar. Llegó la
segunda mitad y el Tudelano siguió poniendo cerco a la portería visitante,
pero sin obtener un nuevo tanto. No se pudo o no se supo sacar ventaja de
que los contrarios estaban con un hombre menos. También es cierto que el
Tudelano mostraba la tranquilidad que le daban los dos goles de ventaja y no
había que esforzarse ya demasiado. En esta segunda parte los villaveses
salieron al terreno menos broncos que en la primera, posiblemente se dieron
cuenta que Martínez Lacabe no les iba a pasar ni una. En la grada se
soportaba el frío y la lluvia como se podía, se sentía menos frío,
posiblemente porque ganaba nuestro equipo. La próxima jornada el Tudelano viajará hasta Pamplona para enfrentarse al Oberena, seguramente en la tarde de este próximo sábado. Por cierto, el encuentro frente al Beti Onak hará historia, dos argumentos hay para ello: el arbitraje de Martínez Lacabe fue perfecto, de lo mejor que se ha visto en los últimos años; y la luz artificial: Jugamos como los grandes, en los últimos diez minutos encendieron los focos.
HUMANIDADES www.liceus.com: es una interesante idea de los más grandes especialistas
en las grandes áreas del saber que constituyen las humanidades. Todavía está
en construcción, pero habrá que observarla de cerca. Así por encima, va a
tratar todo lo que tiene que ver con el Bachillerato, la Antropología, el
Arte, la Historia, la Geografía, la Lengua... Todo un soplo de aire fresco
entre tanto chip y tanto genoma. CAZA MÚSICA A TOPE www.estopa.net.: página de Estopa en contrucción, se les están
adelantando los independientes de www. galeon.com/tu_cachorro. www.nuriaroca.com.: su título lo denota todo ¿Es Nuria Roca Real?, si no
tienes una buena conexión tarda algo en cargarse, pero es la página oficial
de la guapísima presentadora descubierta cuando era una adolescente por el
gran Chicho, con su biografía, entrevistas, fotos, protectores de pantalla y
video. www.geocities.com/julia_otero/: página con artículos, entrevistas, videos multimedia, fotos y biografía de la bella periodista gallego-catalana hoy más dedicada a la radio.
Escriben: Marta Elía. lmelia@masbytes.es y |