A
23 a 30 de enero de
2001 - Número 7
Noticia de
la Semana
SIANE INVERTIRÁ
2.000 MILLONES EN FUSTIÑANA
La empresa SINAE, participada en un 60% por el grupo Hidrocantábrico,
invertirá 2.000 millones en Fustiñana con las construcción de una
plantemiento de purines y generación de energía eléctrica. Para ello han
llegado a un acuerdo con ganaderos de toda la Ribera tanto de
Cabanillas, Fustiñana, Cortes, Buñuel, Tudela etc para el suministro de
sus purines que constituyen un verdadero problema para este sector. Su
construcción podría iniciarse en dos meses.a para el trata
El tratamiento de los purines constituye un verdadero problema tanto a
nivel medioambiental como de de gestión, debido a que las explotaciones
ganaderas son cada día más intensivas y no hay suficiente tierra para
absorber todo lo que se produce, sobre todo, en las zonas con mayor
cabaña porcina.
La planta de Fustiñana, que podría iniciarse en pocos meses, tratará los
purines de varias localidades de la comarca para conseguir el volumen
necesario para la rentabilidad de la planta. El tratamiento ha sido
desarrollado por la propia empresa y consiste en la evaporación y secado
de los purines, que después darán lugar a abonos para su
comercialización. Los puestos de trabajo directos creados son
simplemente ocho, pero puede atraer otros indirectos como transporte y
distribución. Pero lo más importante, a nivel de rentabilidad, es la
producción de energía eléctrica mediante la combustión de gas natural.
El proceso diseñado por SINAE consiste en la unión de procesos físico
químicos y térmicos, combinados juntos en una misma instalación,
obteniendo como resultado abono orgánico para su utilización como
fertilizante. Se consigue un doble servicio: gestionar un residuo y
valorizar el producto final.
La capacidad de tratamiento de la planta será de unos
100.000 toneladas año, equivalente al residuo generado por una cabaña
porcina de unos 50.000 cerdos. Se obtienen así alrededor de 8.000
toneladas de producto seco comercializable. La demanda del proceso
productivo se asocia a una central termodeléctrica de 15Mw que genera
simultáneamente calor y energía eléctrica, aprovechándose el calor para
el proceso de elaboración del purín.
En cuanto al control medioambiental por combustión, la planta utiliza
dos de los procesos necesarios para la eliminación de las impurezas de
los gases como son los ciclones y un lavador de alta eficiencia. La
primera planta de estas características se encuentra en la localidad de
Agreda y están en construcción otras cuatro en toda España. En estos
momentos SINAE se encuentra redactando el Estudio de Impacto Ambiental
necesario, y tramitando la compra de los terrenos, aunque su objetivo
es que las obras estén finalizadas el segundo trimestre del 2002. Para
su entrada en funcionamiento, será lógicamente necesario que esté
concluido el ramal del gasoducto Ribaforada-Fustiñana-Cabanillas. Los
purines suelen utilizarse como abono orgánico, siendo muy apreciados por
los agricultores. Hasta ahora se guardaban en balsas con una capacidad
de almacenamiento para dos meses. Pero su uso excesivo está llevando a
determinadas limitaciones en su uso. Porque no se debe olvidar las
afecciones ambientales que estos purines pueden tener sobre la tierra.
LAS OBRAS DE LA NACIONAL 121 TUDELA TARAZONA VUELVEN A PONERSE EN MARCHA
Las obras comenzaron en mayo de 2000 pero, tras 2 meses de trabajo, el
Ministerio de Fomento dio orden de paralizarlas puesto que la empresa
constructora encargada, López Navarro, detectó la necesidad de una serie
de obras que no aparecían contempladas en el proyecto inicial y que, por
tanto, incrementaban el presupuesto. La empresa solicitó un compromiso
administrativo sobre la recepción de ese incremento presupuestario pero
el Ministerio prefirió paralizar las obras hasta que se aprobará su
modificación.
La larga espera y la falta de respuesta de la administración llevo al
pleno del Ayuntamiento de Novallas, localidad afectada, a convocar el
pasado día 6 de enero una manifestación en protesta por la situación.
Parece que el movimiento social tuvo sus frutos puesto que, pocos días
después, el Ministerio de Fomento se dirigió al Ayuntamiento de Tarazona
autorizando el inicio de las obras para el día 15 de enero. El
alcalde de Novallas, Jesús Onorio, no quiere colgarse ninguna medalla
pero considera «una falta de respeto» por parte del estado que
comunicase su decisión a Tarazona y no a Novallas, que es la localidad
que se ha movido en este asunto. 
En el documento administrativo se recogen nuevas obras como la creación
de un carril de aceleración en la travesía de Novallas, la red de aguas,
red eléctrica y telefónica, etc.., por valor de 60 millones, lo que
supone un incremento del 12% con respecto al presupuesto inicial, tasado
en unos 500 millones de pesetas, dentro del margen de maniobra de la
Ley. El alcalde de Novallas se muestra muy contento por el inicio
de las obras, aunque también manifiesta que esas obras deberían haberse
comenzado y terminado antes "al igual que ocurrió con el tramo navarro",
sin embargo en Aragón las obras comenzaron más tarde y se paralizaron
durante casi un año.
LA JUNTA DE COMPENSACIÓN Y LA FAMILIA ESCALADA DEBEN LLEGAR A UN ACUERDO
ESTA SEMANA
Una casa y una nave para seguir con su labor agrícola es la propuesta de
la familia Escalada para solventar el desalojo de su vivienda, que fue
retrasada al 26 de enero. Como recordarán su vivienda se encuentra
dentro de una nueva urbanización.
La familia, que también posee un edificio en la calle Díaz Bravo 17,
plantea que la nueva vivienda sea ejecutada en el solar, encargándose
ellos del derribo, y sobre él se construya una planta baja, donde puedan
seguir con su tienda de frutas, y una planta alta para una vivienda de
calidad media con todo el aprovechamiento que permita el planeamiento.
Asimismo, plantean que se les facilite un solar de 600 metros cuadrados,
de cuya compra se encargarán ellos, para que la Junta ejecute en él una
nave. Mientras duren las obras, la Junta se encargaría del pago del
alquiler de una vivienda y una nave. En cuanto, al solar de 600 metros
cuadrados que les corresponde, la propuesta no señala nada al respecto,
aunque la familia señala que quedarían se quedarían con él. Por su
parte, la Junta, que ha valorado la propuesta de la familia en términos
económicos en 59 millones, más el valor del solar, por lo que ofrece a
la familia 63 millones por la vivienda y el solar que les corresponde; o
bien ejecutarles una casa en Diaz Bravo, pero por un valor de 23
millones, quedándose la familia con el solar que les corresponde.
Escalada ya ha manifestado que no le interesa recibir dinero en
efectivo. Por su parte, la Junta ha declarado que siempre ha estado
abierta a cualquier negociación y declara estar dispuesta a realizar las
gestiones oportunas para su traslado pero sin que ello implique el
incremento de la indemnización, porque la familia adquirió la vivienda
en 1992 por 7 millones. Las propuesta debe ser respondida hoy, en caso
contrario se instará al Ayuntamiento a un nuevo lanzamiento.
EL VAL
PODRÍA PROVOCAR CONFRONTACIÓN ENTRE USUARIOS
El pasado 10 de enero se reunieron de nuevo, esta vez en Monteagudo, los
representantes de zona de la cuenca regable por el embalse del Val,
ubicado en Los Fallos, Zaragoza. Una reunión en la que se debatió sobre
el régimen de explotación del embalse, cuándo y cómo se embalsa y
desembalsa, y cómo se establecerá la representación en la Junta de
usuarios, es decir, los votos. En cuanto a la representación, se
estableció que se votará la forma de llevarla a cabo, que puede ser o
votos por hectárea o votos por hectárea y consumo. Esta tendrá lugar en
la próxima reunión a mantener la segunda semana de febrero en Ablitas.
En cuanto al régimen de utilización se perfilan dos posturas
enfrentadas: la de la parte aragonesa, que al ser los primeros que la
reciben quieren que se embalse en invierno, para desembalsar el agua en
primavera-verano; y la parte navarra, más baja y con otros cultivos
diferentes, que pretenden que se embalse todo el año, con desemabalses
en momentos oportunos, según las necesidades de los usuarios.
EL GOBIERNO MODIFICA LAS AYUDAS PARA LAS INVERSIONES EN EXPLOTACIONES
AGRARIAS
En respuesta a la petición de los agricultores navarros, el Gobierno de
Navarra ha decidido modificar el Decreto Foral 162/2000 regulador de las
ayudas a las inversiones en explotaciones agrarias, que tan sólo
permitía que un 25% del total de la subvención adquiriese la forma de
capitalGobierno de Navarra establece nuevas formas de ayudas a las
inversiones en explotaciones agrarias. A través de un nuevo Decreto
Foral, la administración foral podrá conceder estas ayudas en forma de
subvenciones de capital o a través de bonificaciones de puntos de
interés o una combinación de ambos, siempre en base a la legislación
comunitaria.
Esta modificación legislativa permite que las ayudas relativas a
inversiones en explotaciones agrarias puedan adoptar la forma de
subvención de capital en un 100% del proyecto, lo que modifica lo hasta
ahora vigente, que limitaba este tipo de ayudas monetarias al 25% del
total. La razón de estas modificaciones viene causada, según
Gerardo Maestrojuan, Jefe de Sección del departamento de Agricultura,
por que los bajos intereses financieros actuales impedían que los
agricultores que se acogían a este tipo de ayudas por inversiones en
explotaciones agrarias no alcanzasen el tope de la ayuda que se estaba
prevista reglamentariamente.
Los agricultores navarros, conscientes del problema, solicitaron al
Gobierno Foral que recogiera la posibilidad de otorgar subvenciones
directas en su totalidad. Según Maestrojuan, esta
modificación legislativa beneficiara a todo el sector agrario de la
Comunidad Foral. En Navarra, alrededor de 600 explotaciones agrarias y
ganaderas solicitan este tipo de ayudas.
Otras modificaciones
También se establece una nueva regulación del pago de las mismas. Ahora,
el abono de las ayudas se hará en dos pagos: el primero, un 40% del
total de la ayuda, se hará dentro de los 3 meses siguientes a su
concesión; y el segundo pago se hará efectivo en los 3 meses siguientes
a la comprobación de la realización de la inversión. El DF
establece la subvención base un 35% de las inversiones subvencionables,
existiendo además otras subvenciones adicionales.
LA JUNTA DE EXPROPIACIÓN DEL POLÍGONO DE MILAGRO ESTÁ IMPIDIENDO EL
DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS
El Ayuntamiento de Milagro está dando los primeros pasos para ejecutar
la ampliación del polígono industrial de la localidad, en vistas de que
las obras de éste se encuentran paralizadas. De esta forma, la
ampliación del polígono podría estar ejecutada incluso antes que las
obras del mismo polígono donde hoy se encuentra Vega Mayor.
Los problemas para la ejecución del polígono vienen debido a una falta
de entendimiento con los propietarios de las tierras afectadas con los
que no se llegó a un acuerdo hace año y medio, por lo que el
Ayuntamiento procedió a la expropiación, pasando la cuestión a la Junta
de exporpiación, compuesta por jueces y peritos del Gobierno de Navarra,
que a estas alturas no se ha pronunciado todavía. Nasuinsa,
empresa encargada de la ejecución de la de urbanización, ha paralizado
las obras hasta que se fije el precio y las tierras pasen a propiedad
del Ayuntamiento. Sólo Vega Mayor, por cuestiones de necesidad, siguió
con las obras, urbanizando su propia parcela, adelantando el dinero de
la urbanización. El polígono consta de 80.000 metros cuadrados, de los
cuales 40.000 están ocupados por esta empresa, restan por ocupar 16.000
que están sin urbanizar, y para los cuales ya hay demanda. Para Jesús
María Barrado, alcalde de la localidad, está situación de paralización
está impiendo el
desarrollo industrial. Existen, a su vez, demandas importantes por parte
de otras empresas como Alimenco, también ubicada en Milagro y que está
esperando una solución.
Por ello el Ayuntamiento se ha decidio a promover la ampliación, antes
incluso de la finalización de las obras. Una ampliación que consistiría
en 216.000 metros cuadrados, cuyos propietarios están dispuestos a
vender, y que se ejecutaría en fases. La primera y más urgente de 50.000
metros para Alimenco que viene solicitando suelo desde hace un año, por
lo que el Ayuntamiento está preparando para llevar a pleno la
recalificación de los terrenos y está redactando los contratos la
compraventa, con el fin de no ralentizar más las demandas existentes, y
poder seguir con el desarrollo.
GURELUR DENUNCIA LAS MALA GESTIÓN DE LAS HARINAS QUE SE ENTIERRAN EN
TUDELA
Gurelur explica que estas harinas se obtiene al transformarse los restos
cárnicos entre los cuales se encuentran los materiales específicos de
riesgo: cráneo, médula espinal, amígdalas e ileon. Estos elementos se
someten a 133 grados durante 20 minutos y a 3 bares de presión para su
transformación en harinas.
En un primer momento, explica Gurelur, se pensó que era un método eficaz
para eliminar el prión causante de la enfermedad, sin embargo el
preocupante aumento del mal de las vacas locas parece haber demostrado
lo contrario. Por tanto, las harinas enterradas en el Culebrete pueden
contener MER. El único medio para acabar con el prión es la incineración
a temperaturas superiores a 900 grados. Un tratamiento que, según
Gurelur se debería estar realizando en
Navarra si el Gobierno Foral hubiese previsto en el Plan Gestor de
Residuos Especia-les del año 1998 la construcción de una incineradora
para la eliminación efectiva de estos materiales de riesgo, ya que el
conocimiento de la enfermedad data de 1993. Con el enterramiento de
estas harinas, Medio Ambiente y el Gobierno de Navarra están intentando,
según Gurelur, enterrar su relajada gestión en este problema.
En el tema de tratamiento de residuos peligrosos, como puede ser el caso
de las harinas enterradas en el Culebrete, apunta Gurelur, «tenemos que
volver a recordar al departamento de Medio Ambiente que su
enterramiento, por mucha tierra que se le eche encima, no puede ser
considerado nun-ca como depósito de seguridad, sino simplemente como
enterramiento». Aunque, también señala que están de acuerdo con el
Gobierno en que no hay que caer en el alarmismo pero, si la
Administración no fuese, como siempre, a remolque de los problemas.
EL AYUNTAMIENTO DE CINTRUÉNIGO DA UNA LECCIÓN DE AHORRO ENERGÉTICO
El Ayuntamiento de Cintruénigo ha dado una lección a todos ideando una
forma de ejecutar proyectos y servicios sin que estos conlleven un coste
excesivo para el ciudadano. Próximamente iniciará la construcción de una
piscina cubierta que supondrá una inversión de 88 millones. Una piscina
que tiene dos características que la hacen peculiar. Por un lado, se
aprovechará una de las piscinas existentes, de 25 metros, para cubrirla
con una cubierta telescópica, con un coste de 36 millones, que se abrirá
en verano y cerrará en invierno, de forma que la localidad tendrá una
piscina de invierno sin duplicar la inversión. Por otro, y más
importante si cabe, no producirá consumo de energía eléctrica porque se
ha ideado una fórnula de aprovechamiento energético.
Faustino León, alcalde de Cintruénigo, nos explicaba que el problema de
una piscina cubierta es, sobre todo, el mantenimiento en cuanto al coste
que supone el calentamiento del agua, que puede rondar los 4 millones
anuales. Sin embargo, esto se ha solucionado llegando a un acuerdo con
una empresa de la localidad, Sulfatos de la Ribera, que en su proceso de
producción genera gran cantidad de vapor de agua que hoy se pierde en la
atmósfera. A partir de ahora, ese vapor se transformará en agua caliente
que se trasladará hasta las instalaciones de la piscina utilizándose
como fuente de calor, tanto para el agua de la piscina como de los
vesturarios. En suma, funcionará como una calefacción sin coste alguno,
llevándose por unos circuitos y funcionando como una calefacción para el
agua utilizada en la piscina.
Esta recuperación conlleva una inversión de 23 millones, que estará
amortizada en unos cinco años ya que no habrá coste alguno de
calentamiento. León señala que la disposición de la empresa ha sido
absoluta y que todavía se podría aprovechar más porque existe un gran
volumen de agua.
EL LABORATORIO DEL EBRO QUIERE INICIAR LAS OBRAS DE SU NUEVO CENTRO ESTE
AÑO
La preocupación por la calidad de los alimentos es cada vez más
apreciable en Europa. De hecho, la agricultura está tendiendo
hacia un control de los productos utilizados. Las empresas
agroalimentarias no son ajenas a esta preocupación ya que llevan
trabajando muchos años en la mejora de sus productos y de sus procesos
de fabricación en cuanto a cuestiones medioambientales. Un trabajo que
se desarrolla a través de uno de los laboratorios más importantes de
España, el Centro Tecnológico Nacional de Conservas Vegetales,
Laboratorio del Ebro, ubicado en San Adrián.
El Centro Técnico Nacional de Conservas Vegetales, Laboratorio del Ebro,
uno de los pocos que hay en España, ha mantenido en los últimos años un
aumento de sus actividades tanto análiticas, de control de calidad, como
en proyectos de investigación y nuevas área de trabajo. Tanto es asi que
en los últimos cinco años ha duplicado su plantilla, que hoy es de 35
especialistas. Fruto de esta preocupación, el centro cuenta con varias
líneas prioritarias de actuación para las que se requiere de
instalaciones específicas como son: el control medioambiental, con un
estudio de afecciones para las empresas; el trabajo en Biotecnología,
sobre todo en lo que se refiere a los alimentos transgénicos, siendo uno
de los dos laboratorios de España que está trabajando en la
normalización de estos productos a nivel europeo, por lo que requiere de
un laboratorio de biología molecular avanzado. Una tercera línea se
refiere a los residuos contaminantes de los alimentos, es decir, el
control de la presencia de fitosanitarios, metales pesados y otros
elementos, línea en la que las empresas tienen mayores exigencias cada
día. Incluso el laboratorio está trabajando en este sentido, con
cooperativas en fresco.
Ante estos retos de investigación y desarrollo, el centro requería de
nuevas instalaciones más amplias y mejor dotadas. Así, hace un año se
plantéo su ampliación con la creación de un nuevo centro cuyas obras
podrían iniciarse este año. El nuevo centro contará con 10.000 metros
cuadrados de terreno, de los que se edificarán unos 3.200 y constará de
tres módulos, uno para servicios generales de atención; otra para la
instalación de una planta piloto de fabricación para pruebas, además de
situarse también el almacén de los productos a analizar; y un tercer
módulo donde se ubicarán los laboratorios, ocho en total:
microbiología, análisis físico-químicos; control de calidad del
producto; envases; medio ambiente y agua; biotecnología; calibración e
instrumentación.
El anteproyecto ya está presentado ante el Ayuntamiento de San Adrián y
espera que en los próximos meses puedan iniciarse las obras, ya que se
está ultimando el proyecto definitivo para que el centro pueda estar
terminado y en funcionamiento en el 2002.
LAS SUGERENCIAS DE LAS NUC REFLEJAN EL DESEO DE QUE TUDELA EJERZA SU
CAPITALIDAD
La preocupación por la red viaria, la problemática del suelo no
urbanizable, el suelo industrial e infraestructuras quedaron reflejadas
en las las 41 sugerencias presentadas por los ayuntamientos riberos al
anteproyecto de las NUC (normas urbanísticas comarcales). Estas
propuestas fueron presentadas y discutidas en la II Comisión de
seguimiento de las NUC celebrada en Tudela, y que presidió el consejero
de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, Javier
Marcotegui.
Delimitar el interés comarcal es el objetivo de este documento. Tal y
como explicó Marcotegui, "no se trata de reflejar los intereses
genuinamente locales, sino que debemos movernos en un eslabón superior,
por ello el objeto es detectar intereses comunes para la comarca", de
ahí que tan sólo serán incorporadas aquellas sugerencias consideradas de
interés comarcal y no tan sólo local. Como muy bien dijo el consejero se
crea una dialéctica entre el interés local y el comarcal "¿Hasta dónde
nos podemos acercar a lo local para abarcar lo comarcal?". Es una
pregunta sin respuesta, todavía no está claro qué criterios se
aplicarán para declarar ese interés comarcal.
Entre las sugerencias más importantes se encuentra el desdoblamiento de
la N- 232 que será incluido en las NUC ya que Obras Públicas "es
consciente de su necesidad". También se aprobó la propuesta de Eder de
crear una variante por la zona este, partiendo de la N-134, a la altura
de la carretera de Ejea, y cruzando Cabanillas y Fustiñana que, a través
de un puente, quedarían unidas a Fontellas. Una propuesta que, de
progresar, situaría en lugar preferente a las variantes de Arguedas y
Valtierra.
Otro tipo de sugerencias se referían al tema del suelo no urbanizable.
Desde la elaboración del documento han surgido algunas novedades que
afectan directamente a estas zonas. Existe una nueva ley, más flexible,
que reconoce la posibilidad de llevar a cabo un proyecto urbano en estos
terrenos; y por otro lado, la declaración de los LIC (Lugares de interés
comunitario), una medida comunitaria que, según Santi García, técnico de
Medio Ambiente, "se espera que sea positiva y favorable para los
ayuntamientos", de ahí que se pretendan otorgar mayores ayudas a
aquellas tierras agrícolas que forman parte de las LIC, según su %.
LOS PARTIDOS CONOCÍAN LA UTILIZACIÓN DEL URANIO EMPOBRECIDO DESDE HACE
UN AÑO
Los alcaldes de la Ribera se han mostrado preocupados por la posible
utilización de uranio empobrecido en las Bardenas, a pesar de las
declaraciones del Ministro de Defensa, Federico Trillo, que aseguraba
que no se había utilizado ese tipo de armamento. Así algunos alcaldes
han solicitado que se investigue la posible presencia de residuos
tóxicos en el lugar y apoyan la petición de que el Gobierno haga un
estudio sobre la evolución del cáncer en la zona, unos datos que se
conocerán próximamente, ya que el pasado martes 16 se elevó una pregunta
parlamentaria sobre esta cuestión. La utilización del uranio
empobrecido no es una cuestión nueva, ya se estuvo debatiendo durante la
guerra de los Balcanes.
De hecho, el 27 de abril del pasado año, el diputado de IU Felipe
Alcáraz preguntaba al Congreso sobre su utilización, ya que la OTAN
había reconocido el lanzamiento de 31.000 proyectiles que contenían
uranio empobrecido en territorio de la República Federal de Yugoslavia.
Alcaraz señalaba en su pregunta algunas de las manifestaciones
anteriores del Gobierno español en referencia a este caso y en las que
reconocía que sabía que determinados países de la OTAN poseían este tipo
de
armamento, pero que no significaba que lo hubieran utilizado; «que
España no tenía prevista medida alguna para paliar las consecuencias de
la utilización de los citados proyectiles». Alcaraz concluía que el
Gobierno había manifestado en varias ocasiones que no sabía si se habían
dado bombardeos de ese tipo, o que no debían haberse dado, porque
consideraba innecesario informar cautelarmente a la población o
cooperantes residentes en las zonas bombardeadas. La confirmación de la
OTAN ponía de nuevo en entredicho esas declaraciones del Gobierno.
Por su parte, el Consejo de Seguridad Nuclear no ha querido entrar a
valorar las consecuencias del uranio empobrecido, ya que tiene bastante
con la situación del Tireless. Aunque sí que existen definiciones de
este Consejo sobre lo que son las sustancias nucleares: «según la
legislación española, es el nombre que se aplica al combustible nuclear,
salvo el uranio empobrecido, y a los productos y deshechos
radioactivos»; y define como «empobrecido» a aquel cuyo material
en el que la
abundancia de isótopos que se consideran de interés es inferior a la
natural.
EL NAVEGANTE
Puede parecer una memez, pero, con esto de las vacas locas, nos hemos
dado cuenta de que en las leyes de la oferta y la demanda hay un factor
con el que, hasta ahora, se había contado, pero no tanto como se merece,
y ese algo no es otra cosa que la confianza, la seguridad.
Ultimamente, algunas empresas de Internet se han pegado el batacazo
padre precisamente por no tenerla en cuenta. Por mucho que sus sistemas
de seguridad sean impresionantes siempre serán susceptibles de los
ataques de un hacker o de un cracker deseoso de gloria en la mayoría de
los casos, de pasta en algunos.
Y, como en nuestra querida piel de toro somos desconfiados por
naturaleza, lo de la banca, las compras, los viajes y la bolsa por
Internet no acaban de funcionar del todo, por mucho que las empresas
estén avaladas por una gran eficacia y una garantía absoluta. Como con
las vacas, basta que salte una noticia de un asalto a la seguridad o que
una pseudo-empresa dé el tocomocho para que el tinglado se venga abajo.
Por eso, es para pensárselo, más por psicosis que por otra cosa, porque
¡anda que no nos las dan los Bancos y Cajas de toda la vida! Pero no por
eso usamos el colchón o el ladrillo como Entidades financieras.
EDITORIAL -- REPONSABILIDADES QUE NOS DEJAN CARA DE TONTOS
La desinformación parece ser hoy la consigna, tanto en lo que se refiere
al tema de las vacas locas, como al uranio empobrecido, y en una
sociedad no hay nada peor que eso. Los políticos se dedican a hablar y
hablar, algunos sin saber exactamente de lo que están hablando, porque
muchos ni saben qué es la Encefalopatía Espongiforme Bovina, ni lo que
supone
el uranio empobrecido. Y así nosotros, la galería, nos quedamos mirando
el espectáculo montado entre políticos y medios de comunicación, que no
logran aclararnos nada, porque están a ver quién dice la más gorda, y al
final van a volvernos más locos ellos que la propia carne de vaca.
Porque lo peor de todo es que cuando hablan los científicos, intentando
aclarar algo, después salen los políticos, y empiezan a hablar sobre por
si acaso, por si lo otro y vuelta de nuevo a empezar. Y ya nadie sabe si
la cosa es grave o no lo es tanto, y mira el telediario de las tres
mientras piensa en zamparse un chuletón para sentirse en la gloria, sea
de una forma o de otra.
Da la sensación de que en estas ocasiones nuestros representantes
reducen estos temas a una mera cuestión política y eso, al final, lo
sienten los ciudadanos que empiezan a sentir hartazgo, desidia y
desinterés. Y eso es lo peor de todo, llegar a esa situación que es la
que se genera cuando se fomenta la desinformación, a veces, producida
por el exceso y la falta de claridad. Y todos sabemos que la
información es básica en una sociedad democrática para su correcto
funcionamiento, para que los ciudadanos tengan los datos básicos sobre
los que platearse una opinión razonada, evitando posiciones radicales.
Mientras tanto, en todo esto subyace lo mismo de siempre, una sociedad,
que no parece ir bien encaminada, en la que la productividad es la base
de la calidad de vida, y entonces pasa lo que pasa. Quizás debamos
alarmarnos por ello, no sólo por las vacas locas o por el uranio
empobrecido, sino también por el aceite de colza, las armas
bacteriológicas y químicas o la última de Bush de
no respetar los espacios naturales de Alaska.
Al final los casos específicos son consecuencia de políticas generales
en las que una serie de grandes dominan a los menos avispados. Algo que
tiene mucho que ver con las responsabilidades. Se habla de
responsabilidades políticas en cada país, pero también habría que pensar
en general. Los ganaderos están pagando una actuación proveniente de un
país concreto, Inglaterra, al que se debería pedir responsabilidades,
algo de lo que hoy por hoy nadie habla. Porque fueron ellos los que,
conociendo la existencia de la enfermedad, siguieron exportando harinas
cárnicas y animales, y lo peor de todo, nadie les dijo nada. Pero cuando
sucedió en España los casos de peste porcina, las fronteras se cerraron
inmediatamente para los ganaderos españoles. Si el control es lo que se
busca, hay que hacerlo bien e ir hasta el fondo. Pero aquí
estamos acostumbrados a no acusar ni pedir responsabilidades por lo que
hacen en nuestro territorio los países dominantes a los que miramos como
si todo lo que hacen estuviese bien. ¿Qué pasó con el desastre de
Aznalcollar, donde una empresa sueca, tan limpia ella en su país, nos
dejó Doñana hecha un asco? Nada, porque a un juzgado se le ocurrió
concluir
que no tenía responsabilidades. Quizás tuviese razón el juzgado al
decirlo, porque a lo mejor los últimos responsables somos
nosotros por tontos.
OPINIÓN -- DERECHO PÚBLICO DE NAVARRA por Víctor Manuel
Arbeloa
Por fin tenemos un Manual de Derecho Público de Navarra. Es decir, un
libro claro, preciso, manual y manejable (de manus, mano, a la mano),
fruto de años de investigación, pero también de pedagógica en enseñanza;
es decir, contrastado, explicado y vuelto a explicar, esclarecido por
tanto, enriquecido, corregido, pulido, acabado.
Y, además de todo eso, un libro bien hecho, hecho con esfuerzo,
inteligencia y amor -el hombre no es sólo razón, y tampoco grito de
doctrina segura para los lectores, obra de dos profesores navarros,
Alberto Pérez Calvo, que escribe los capítulos I-X y Martín María
Rázquin Lizarraga, autor de los capítulos XI-XIX. Los dos no sólo son y
han sido catedráticos de la Universidad Pública de Navarra sino que han
llevado a cabo otras actividades al servicio de las instituciones
navarras.
Conocen, pues, sobradamente los dos jóvenes autores el derecho público
navarro y conocen a la vez el público navarro al que preferentemente
está destinado el manual. Preferentemente porque será de suma utilidad
para todos aquellos profesores, alumnos de derecho, políticos o gentes
del común interesadas en toda España y en todo el mundo por el
apasionante problema histórico-jurídico-político que ha sido la
existencia del pequeño y tesonero Reino de Navarra y ahora de la
Comunidad Foral, especialmente si se le estudia en contraste o en
parangón con lo que fueron las Provincia Vascongadas y ahora la
Comunidad Autónoma del País Vasco, Euskadi o Euskaherria, convertida
desgraciadamente en noticia constante a causa del terrorismo de ETA.
Por las páginas de este libro, tan necesario como actual, pasa la
historia desde nuestra incorporación a Castilla hasta la ley orgánica de
Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra; nuestras
competencias, el sistema de fuentes, las instituciones forales, las
relaciones con el Estado Autonómico, la Administración de la Comunidad,
su régimen jurídico, el Consejo de Navarra, la función pública foral, la
Adminsitración Local, los bienes y el régimen jurídico de las entidades
locales, el Patrimonio de Navarra y la contratación administrativa en
nuestra Comunidad.
Somos muchos los que hemos estado buscando durante años este o aquel
saber o aquella aclaración, en libros, revistas, conferencias, pareceres
privados, doctrinas comparadas, y a veces sin poder encontrarlos.
Hoy nos es a todos más fácil gracias a estos dos navarros ilustrados y
navarristas de bien ( ¿Hasta cuándo vamos a seguir entendiendo el
vocablo como un ultraje, inventado, mantenido y propulsado por la
omnipresente «academia» independentista?). Digo navarristas, como digo
otras veces, catalanistas, galleguistas, germanistas o europeistas.
Y junto a la doctrina transmitida, vieja, nueva o novísima, el lector
encontrará aquí y allí sorpresas de muy personales y concienzudos
avances en la investigación. Como la interpretación del profesor Pérez
Calvo sobre la dichosa ley de 1841, que es para el autor tudelano una
ley ordinaria y no pactada, desde el punto de vista jurídico. Pero añade
asimismo que el proyecto de esa Ley fue un verdadero producto de un
verdadero acuerdo entre el Gobierno y la Diputación de Navarra; mantiene
con razón que el supuesto carácter paccionado supuso un símbolo político
representativo del carácter de Navarra, y sobre todo
termina afirmando que la evolución posterior del Régimen Foral creado en
1839 «ha tendido históricamente hacia una naturaleza paccionada y que la
propia Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral
de Navarra constituye sin ningún tipo de duda una Ley paccionada o
pactada»
Un libro, como se ve, que «hace historia» haciendo derecho.
DEPORTE - REPARTO DE PUNTOS EN EL DERBI RIBERO DE TERCERA
DIVISIÓN
La tarde de este pasado domingo nos reclamaba para el paseo o para
acudir a Cascante para presenciar el encuentro entre Aluvión y Tudelano
en el Malón de Echaide. Numeroso público se congregó en las gradas, y no
sólo de las ciudades respectivas sino también de Murchante, Ablitas...
Seguro que la directiva del Aluvión estará contenta con la taquilla
conseguida.
En lo deportivo había algunos alicientes, unos los propios de un
encuentro como este, otro sacarse la espina del resultado que
consiguió el Aluvión en suvisita al Elola. El Tudelano, plagado de
bajas, afrontaba el partido con la intención de demostrar a su afición
que lo ocurrido en el Elola la pasada semana fue fruto de la casualidad
y no algo que tenga continuidad. El partido finalizó con empate a
cero, y para llegar a ese final tuvimos que presenciar dos mitades
diferentes. La primera, con un dominio más o menos alterno de los dos
conjuntos, con poquísimas ocasiones de gol claras. La segunda parte fue
totalmente distinta, el Aluvión se replegó en su área dejando
practicamente todo el campo para los de Lumbreras que pusieron cerco a
al área cascantina. Por cuatro ocasiones recorrió las gradas el uyyyy!!
de los aficionados visitantes que vieron como, con reflejos y
contundencia, el guardameta local sacaba in extremis de debajo de los
palos goles cantados. Hasta el final se vivió la tensión, los últimos
ocho minutos el Aluvión se estiró y rodeó la meta del Ibarra, de nuevo
los nervios aparecieron, pero esta vez en la afición tudelana.
El partido acabó; un puntito para cada equipo, los de Cascante dieron
por bueno el resultado y los tudelanos se marcharon con el pensamiento
de que con un poquito de suerte los tres puntos hubiesen volado al
Elola.
Hubo fútbol a ráfagas, no crean que fue un espectáculo deportivo de
primera fila; lo que si hubo fue tensión, nervios, algún que otro grito
y bastante interés por los dos bandos de ponerselo difícil al contrario,
en suma todos los ingredientes de un encuentro entre dos localidades
vecinas. Ahora cabe desear suerte a Aluvión y Tudelano para la
próxima jornada.
Escriben: Marta Elía. lmelia@masbytes.es y
María Eugenia Enériz
Edita: Josechu.
josechu2004@gmail.com
http://www.josechu.com/ribernet |