LA CARNE DE TERNERA NO ES INFECTIVA |
El Colegio de Veterinarios de La Rioja, con la colaboración de Caja Rioja, ante la preocupación cada vez mayor de la población sobre el tema de las vacas locas, quiso tranquilizarla invitando a uno de los mayores expertos y conocedores del tema: Juan José Badiola, Catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Zaragoza y Director del Centro Nacional de Referencia de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, quien dejó muy claro que la carne no es infectiva y que se puede comer. Durante su visita a Calahorra, Badiola quiso tranquilizar a la población afirmando categóricamente que la carne no es infectiva, ya que los dos productos principales que se obtienen del ganado bovino para el consumo humano son la carne y la leche, y en ninguna de ellas se ha detectado infectividad. Esto significa que cuando se han tomado muestras infectadas con la enfermedad y se han dado a animales de experimentación altamente susceptibles a ella, no se ha logrado reproducir la enfermedad en ningún caso y eso, para Badiola es «un elemento que debe tranquilizar a la gente».
Por otra parte, ahondando más, comentaba que cada vez se adoptan medidas
más radicales para un mayor control y protección de la población a nivel
Europeo. «Este año vamos a extender los análisis de una forma
generalizada, se van a analizar en España 500.000 animales que es una
cifra verdaderamente considerable. Se ha creado una red de laboratorios
muy numerosa, que va a aplicar los test rápidos y eso va a permitir
conocer mejor la permanencia de la enfermedad en nuestro país, así como
en el resto de Europa. Pero también va a dificultar que un animal
eventualmente contaminado pueda pasar a la cadena alimentaria».
En cuanto a las declaraciones de la Ministra, considera que tiene
derecho a hacer las gracias que crea oportunas, pero «un país, además de
lo que diga la Unión Europea, puede tomar medidas particulares,
especiales. Lo que puedo decir es que hasta este momento los huesos con
médula ósea no son infectivos. Un problema aparte es la columna
vertebral, lo que se conoce como el espinazo. El problema no es tanto la
infectividad que tenga el hueso, sino si hay garantías de que en todos
los mataderos de Europa van a poder extraer la médula espinal con plena
garantía de que no quede la más mínima cantidad. Eso es lo que se está
estudiando, porque cualquiera puede querer asegurarse y no permitir esa
duda».
En cuanto a las dudas sobre los mataderos, Badiola fue muy claro
afirmando que se puede confiar en ellos y recordó algunos hechos. «Los
mataderos españoles sufrieron una fortísima reconversión hace unos años,
que ya nadie recuerda. Hubo centenares de mataderos que se cerraron, que
en el proceso de homologación no cumplieron los requisitos mínimos. Por
eso los mataderos que tenemos hoy son buenos mataderos». Un cierre que
también causó muchos problemas, porque algunos de esos mataderos eran
locales y cumplían su función..
Badiola señaló que cada vez se conocen muchos más aspectos sobre esta
enfermedad nueva, aunque el conocimiento sobre ella no está completado.
Se desconocen algunas cosas como la forma en que pudo transmitirse del
bovino a la población.
En este sentido, el catedrático se mostró muy optimista porque «esto es
un gran desafío para los laboratorios europeos y un gran éxito para el
que obtenga un buen test de análisis, además de un gran negocio
comercial. En este momento hay ya varios laboratorios que han obtenido
test, que son buenos, que pueden quizás valer». Pero, también quiso
advertir que no se debe dar credibilidad a ninguna empresa que diga que
ya tiene un análisis y que va a utilizarlo inmediatamente, porque se
está hablando de una enfermedad que está sujeta a control por parte de
las administraciones, sobre todo por la Comisión Europea, por lo que
debe ser previamente validado, aquel test que no esté validado, es como
si no existiera. El Catedrático mostró su preocupación por la información existente en los medios, en los que, a veces, se está promoviendo la psicosis de la población.
|