A

16 a 23 de enero de 2001 - Número 6

 

LOS AGRICULTORES Y PROFESORES BUSCAN UNA SOLUCIÓN PARA MEJORAR LA ACTUAL SITUACIÓN DE LOS EMIGRANTES

Mientras el Ayuntamiento de Tudela se reúne con distintas asociaciones

La Comisión de Promoción Ciudadana se reunió el pasado martes con diferentes organizaciones, entidades y cuerpos de seguridad para abordar, en un primer contacto, los problemas que atañen a los inmigrantes, tanto a nivel de vivienda, trabajo, educación y sanidad, a la que acudieron desde el Capitán de la Guardia Civil, el Comisario Jefe de la Policía, el jefe de Policía Municipal, pasando por los sindicatos, ONGs, plataformas, así como directores de colegios de Tudela. Con esta reunión el Ayuntamiento pretendía dar un primer paso para conocer las necesidades y los problemas en los diferentes ámbitos con el fin de establecer un programa de actuación conjunto para Tudela. La Comisión planteó a los distintos grupos la realización de un informe para que después pueda trabajarse con un grupo más reducido de personas que dé lugar a ese programa.

Previamente, el problema de la educación ya se había puesto de manifiesto, por lo que directores de colegio de enseñanza primaria de Tudela, Murchante, Cascante, entre otros, estaban ya manteniendo desde hace varias semanas reuniones periódicas para establecer las necesidades, formas de actuación y maneras de conseguir una integración mayor de los inmigrantes, mediante una distribución adecuada de los alumnos en diferentes colegios, incluidos los privados, unas conclusiones que se llevarán al Comité de Escolarización. Los profesores, aunque colaborarán en el informe para el Ayuntamiento, pretenden mantener sus línea de trabajo independiente de la propuesta del Ayuntamiento, ya que ésta última se restringe a Tudela y es mucho más genérica. Por otra parte, en cuestiones como la educación se requiere un grado de presión hacia el Gobierno, que podría no realizarse desde el Ayuntamiento.

Hay que tener en cuenta que hoy en día existen en la Ribera 307 alumnos de familias inmigrantes, pero la distribución equitativa de la que habla el Gobierno no se da, ya que sólo 34 se ubican en centros concertados, es decir, privados. Lo mismo ocurría en el curso 99/2000 cuando de los 126 alumnos matriculados, sólo 17 lo estaban en centros privados. El problema para Comisiones Obreras radica en que no se conocen los criterios que utiliza la Comisión de Escolarización para esa integración que evite las concentraciones, por lo que sería necesario establecer una Comisión única de Escolarización con criterios objetivos.


El problema se atenúa con los niños provenientes de Sudamérica, pues mantienen un idioma y una cultura similar.

Uno de los centros que más ha ahondado en este tema ha sido el de Cascante, ya que ha visto cómo se incrementaba el número de alumnos inmigrantes de 12 niños, hace un año, a los actuales 22. Su directora, Mercedes Pérez Monzón, nos comentaba que la dirección había solicitado un profesor de apoyo especializado. El Gobierno les envió un profesor pero sólo a media jornada, que no solventaba las necesidades que implican los niños a la hora de aprender otros idiomas y adaptarse a nuevas culturas. El pasado año volvieron a pedir más apoyo, pero el departamento de Educación se negó a ofrecérselo, argumentando que la mejor forma de integración era la mezcla con los demás alumnos, aunque tuvieran distintos idiomas y distinto nivel, y ello pudiera conllevar un retraso para todos los demás.

3.400 en la Ribera

En un estudio realizado por la UPNA, en colaboración con ANAFE-CITE, se concreta que en Navarra existen alrededor de 17.500 extranjeros de los cuales alrededor de 15.000 serían «inmigrantes», con el significado que la palabra conlleva. Esas cifras sitúan a Navarra con un porcentaje de población inmigrante, alrededor de un 3%, muy por debajo de la Unión Europea, de un 6%.
En cuanto a la Comarca de Tudela, el porcentaje se encuentra entre los más altos de Navarra, alrededor de un 4´5%, lo que supone alrededor de unos 3.400 inmigrantes, de los cuáles alrededor de 1.300 residen en la propia capital ribera.

Además de las cifras, que han aumentado considerablemente en la última década, también ha variado la procedencia de ese núcleo de población. Hasta hace 2 ó 3 años, el principal país de procedencia era Marruecos, con unos 2.300 ciudadanos residentes en Navarra, mientras que hoy Ecuador se sitúa a la cabeza con unos 3.800. En Navarra, casi un 50% de los inmigrantes, unos 8.000, proceden de países de América latina, y en puestos consecutivos, y por orden de preferencia, se encontrarían los ciudadanos de países del Magreb, con unos 4000, el resto de Africa, Europa del Este y Asia. Concretamente, Navarra recoge a unos 3.800 ecuatorianos, 2.300 marroquíes, 1.700 colombianos, 1600 argelinos, 600 dominicanos, y el resto de países del Este como Bulgaria y Rumania.
Con respecto a Tudela y su comarca no existen datos concretos sobre la procedencia de este conjunto de población, aunque Ignacio Ayerdi, Coordinador de ANAFE-CITE, calcula que estos porcentajes serán muy similares al del resto de la Comunidad Foral, aunque podrían variar un poco debido a la gran oleada de ciudadanos Magrebíes que llegaron en un primer momento a Tudela.


MARCOTEGUI AFIRMA QUE EL ENTERRAMIENTO DE HARINAS CÁRNICAS NO SUPONE RIESGO

En la reciente visita del consejero navarro de Medio Ambiente, Javier Marcotegui, a las instalaciones del vertedero el Culebrete, éste aseguro que las harinas enterradas ahí no suponen ningún riesgo para la salud puesto que no contienen materiales tóxicos. El futuro de estas harinas todavía es incierto, todo dependerá del acuerdo que se está estudiando con varias cementeras españolas, y de que una nueva ley foral autorice la posibilidad de incineración de estas materias. Durante los 6 meses que dure la prohibición sobre el uso de harinas cárnicas, el vertedero del Culebrete recibirá alrededor de 4.800 toneladas de este material. Esa cantidad representa la producción total de dos empresas de Andosilla dedicadas a este sector y que el Gobierno de Navarra ha adquirido, por 400 millones, con el fin de evitar su cierre. 

El depósito de seguridad creado en el Culebrete para el enterramiento de harinas contiene en estos momentos alrededor de 700 Tn. de este material. Según el consejero de Medio Ambiente, Javier Marcotegui, esto no debe suponer ningún motivo de preocupación ya que estas harinas no incluyen MER (materiales específicos de riesgo) ni provienen de animales de consumo. Así lo confirmó en su reciente visita al vertedero, a la que acudió acompañado del director general de Medio Ambiente, José I. Elorrieta y el director del Servicio de Calidad Ambiental, Alberto Otamendi. 

En cuanto al futuro de estas harinas, Elorrieta considera que «todo dependerá de cuando estén listas las cementeras, que pasarán unos cuantos meses, y entonces se verá en que estado se encuentran las harinas enterradas puesto que, al fin y al cabo, son materiales biodegradables y muchos se han podido mineralizar».

El departamento de Medio Ambiente está estudiando la posibilidad de incineración, un tratamiento medio ambiental más adecuado que el enterramiento. Hasta ahora se ha puesto en contacto con varias cementeras españolas pero el tema podría alargarse durante meses ya que «la incineración todavía es ilegal en Navarra», recordaba Marcotegui, aunque ya se ha presentado un proyecto de ley para conseguir su regulación.

 

LA REFORMA DEL GAZTAMBIDE COSTARÁ 476,5 MILLONES

El Ayuntamiento de Tudela aprobó la adjudicación de las obras de de adecuación y equipamiento del teatro Gaztambide a la UTE formada por las empresas Vías y Construcciones y José Martín S.A. por 476,5 millones de pesetas, 35 menos que el presupuesto base de licitación. Las obras comenzarán a ejecutarse en el primer trimestre de este año para poder estar terminadas en el año 2003.

El teatro Gaztambide fue adquirido en 1995 por el Ayuntamiento de Tudela por 145 millones. Ya en aquel momento, incluso dentro del equipo de Gobierno, por aquel entonces el PSOE, se oyeron voces en contra de esta compra, ya que algunos opinaban que hubiese sido más económico y mejor para la ciudad, construir una nueva casa de cultura que incluyese un auditorio de unas dimensiones adecuadas para Tudela. Incluso de apuntó un lugar, el solar de la antigua Casa de la Misericordia que fue adquirido también con ese fin.

 

NO HABRÁ PROBLEMAS AMIBIENTALES EN LA EJECUCIÓN DEL GASODUCTO RIBAFORADA-FUSTIÑANA-CABANILLAS

El Gobierno de Navarra aprobó en diciembre la declaración del gasoducto Ribaforada-Fustiñana-Cabanillas como proyecto sectorial de incidencia supramunicipal, estableciendo una serie de requisitos para la empresa Gas Navarra, entre ellos, la redacción del Estudio de Impacto Ambiental, pertinente en estos casos, sobre todo en lo que se refiere al cruce del río Ebro, ya que es una zona prevista como LIC, por lo que dicho estudio debía contener una mayor definición de afecciones, además de tener que discurrir a una distancia de 30 metros respecto a la proyectada carretera entre Fustiñana y Ribaforada.

El hecho de que atravesara una zona LIC ponía sobre la mesa una serie de dudas sobre cómo se debía ejecutar, ya que todavía no está muy concretado lo que implica esta figura, aunque según el Gobierno, no evita el desarrollo de proyectos.

De cualquier forma, tras conocerse el proyecto el grupo ecologista Gurelur presentó sendas alegaciones e inició conversaciones con la empresa Gas Navarra para intentar que la construcción del ramal del gasoducto no afectara a dos espacios naturales interesantes ambientalmente como son las orillas del Ebro en Fustiñana y Ribaforada, y que son las zonas propuestas para su inclusión en la Red Natural 2000 como LIC, además de los barrancos de yesos de Cabanillas y Fustiñana, merecedores de conservación por la originalidad y especificidad de su flora y vegetación. En este sentido, Gurelur pedía al Gobierno un estudio de alternativas para intentar salvar estos importantes ecosistemas, protegidos por directivas europeas. 

Gurelur se puso en contacto con el responsable ambiental de Gas Navarra para transmitirle su preocupación, solicitando que tras la redacción del Estudio de Impacto Ambiental, pudiesen estudiar sobre el terreno, conjuntamente con los responsables de la empresa, la mejor opción ambiental del trazado del gasoducto por estos ecosistemas y las medidas correctoras oportunas. Para ell,. Gurelur propuso realizar el trazado por los tramos de las orillas que no tienen vegetación, aunque ello suponga aumentar su longitud. La disposición de la empresa Gas Navarra, ante las peticiones de la asociación, ha sido muy positiva, lo que Gurelur agradece, ya que entiende que el diálogo entre empresas o entes administrativos y ecologistas puede mejorar sustancialmente los aspectos ambientales de cualquier proyecto que se vaya a desarrollar en la Naturaleza.

 

MURCHANTE PREVÉ COMPRAR SUELO PARA LA EJECUCIÓN DE UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS

 

A pesar de que el proyecto todavía no está realizado ni aprobado, Ignacio López, alcalde de Murchante, no duda de su realización, puesto que existe una demanda social considerable. Eso sí, su realización quedará supeditada a la decisión que tome Gobierno de Navarra en cuanto a su viabilidad.

Esa partida presupuestaria prevista para la residencia estará destinada a la compra de 8.000 m2 de suelo, de los cuales se edificarían tan solo unos 1000. El resto iría destinado a la construcción de un parque de uso común ya que Murchante "adolece de zonas verdes y parques". El futuro centro residencial estará ubicado en una zona céntrica "pero es una cuestión que debemos consultar con el pueblo", comenta el alcalde.

El informe presupuestario también contiene partidas para la finalización de la red de abastecimiento de aguas de la Calle Escuelas, la realización del proyecto industrial, el pago de la deuda por el arreglo de caminos, la realización de infraestructuras viales de acceso al suelo industrial - con un coste de 130 millones, que supondrá unos 60 millones para el consistorio-, así como la adecuación del gimnasio municipal y el tejado del polideportivo- unos 5 millones-, además de otras pequeñas partidas.

 

EL AYUNTAMIENTO DE FONTELLAS PREPARA LA EJECUCIÓN DE UN FRONTÓN CUBIERTO

El Ayuntamiento de Fontellas ha sacado a concurso la redacción del proyecto para la ejecución de un frontón cubierto en la localidad que supondrá una importante inversión para esta localidad. Para su financiación esperan contar con el apoyo del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, ya que Fontellas está incluida en los planes de inversiones para el 2000-2003, correspondiendo a Fontellas el 2001, por lo que esperan una subvención, todavía no aprobada, que ronde el 50% del proyecto. Como obligación deben tener el proyecto presentado para el 28 de febrero y el 30 de abril adjudicadas las obras.

Con ello Fontellas complementará su carencia de instalaciones deportivas. Ya el año pasado se inauguraron las piscinas municipales que fueron financiadas también a través del Instituto y que supusieron una inversión de 85 millones, de las cuales casi el 50% fue financiado.

Para Andrés Agorreta, alcalde de Fontellas, este es el camino a seguir, porque el Ayuntamiento tiene que dotar a la juventud de lugares para la práctica deportiva, unos lugares atractivos que hagan que los jóvenes permanezcan en su localidad.

Unas inversiones que requieren de un esfuerzo por parte de los Ayuntamiento, señala Agorreta, pero también por parte de los vecinos, que entienden estas necesidades. Fontellas ha aumentado sus presupuesto en estos últimos años, algo que se podía permitir, explica Agorreta, porque no estaba en absoluto endeudado debido a que no había habido inversiones importantes, pero lógicamente tampoco había servicios adecuados para los vecinos. Ha habido que subir los impuestos de forma progresiva, explica, pero a la vez se han hecho esas inversiones, ya que los presupuesto de la localidad no llegan a los 100 millones anuales.

A su vez están pendiente otras obras como la tercera fase de abastecimiento y ampliación del cementerio.

 

LA FAMILIA ESCALADA COMUNICARÁ AL AYUNTAMIENTO UNA PROPUESTA PARA LOGRAR LLEGAR A UN ACUERDO Y EVITAR EL DESHAUCIO

El pasado martes se vivieron momentos dramáticos en la calle Amigos del País número 19 cuando la familia Escalada iba a ser desalojada de su vivienda, debido a que está afectada por una reparcelación o urbanización y por ella pasará una nueva calle. La situación límite a la que había llegado la familia llevó al padre a amenazar con su suicidio cuando llegaron los representantes del juzgado, el Ayuntamiento y la Junta de compensación para ejecutar una orden judicial por la que se autorizaba al Ayuntamiento a ejecutar el deshaucio, que, al final, dada la tensión, no pudo llevarse a cabo.

Tras esta situación, el Ayuntamiento de Tudela se reunía el viernes con la famila Escalada para buscar una solución, ya que la salida de la casa es inevitable y tendrá que ejecutarse antes del día 26 de enero, ofreciéndose como mediadores en este asunto, aunque también es parte interesada, ya que el Ayuntamiento participa con el 30% en la urbanización.
Como recordarán la familia recibió una oferta de 23 millones por la casa que no fue admitida, debido a que la ven insuficiente en virtud de la actividad agraria que les permite desarrollar su actual vivienda y de la que obtienen sus ingresos tres de sus miembros. 

Por su parte, el abogado de la Junta de Compensación, Jesús María Ramírez señalaba que están a la espera de una propuesta por parte de la familia para poder estudiarla. De cualquier forma, también se está barajando la posibilidad de que alguno de los integrantes de la Junta pueda materializar alguna propuesta a nivel personal que implique la compra de la vivienda y del suelo adjudicado a la familia como propietarios y miembros de dicha Junta.
Sin embargo, Javier Escalada, hijo, declaraba que durante esta semana van a estudiar la realización de esa propuesta en la que queda totalmente descartada la indemnización económica, ya que a ellos les interesa poder contar inmediatamente con una vivienda similar a la actual o una vivienda y un local donde poder seguir desarrollando su actividad agrícola como hasta ahora.

 

CADREITA SE VUELCA EN FAVOR DE UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS

El pasado mes de septiembre se creó en Cadreita un patronato en pro de una Residencia de Ancianos para la localidad que está compuesto por varias asociaciones y presidido por el concejal de Bienestar social del propio Ayuntamiento de Cadreita, Javier Fernández, quien explicaba que esta iniciativa partió de la la ciudadanía, puesto que estaba demandando ese servicio.

Un patronato que en estos momentos está redactando sus estatutos, pero que, a su vez, está trabajando para la obtención del objetivo común con la ejecución de un estudio sociológico sobre las necesidades existentes en la localidad en función de plazas para válidos y asistidos. También están manteniendo contactos con empresas privadas para la posible construcción y gestión de esa residencia.
Fernández explica que están ya están negociando una reunión con el consejero de Bienestar Social, Calixto Ayesa, que esperan se llevará a cabo tras la finalización del estudio.

Mientras tanto, durante las pasadas Navidades han sacado a la venta tanto lotería de Navidad, como boletos para la participación en una cesta, como una formula para que todos los vecinos se vuelquen y se vean identificados en este proyecto.
Asimismo, el patronato visitó a todos los ancianos que se encuentran en residencias fuera de Cadreita a los que ofrecieron un regalo. Pero, realmente lo más importante para ellos fue el comunicado que llevó el Patronato, que no era otro que la lucha de sus vecinos por conseguir una Residencia para que puedan permanecer cerca de sus familiares y amigos.

El patronato tiene esperanzas de conseguir su objetivo, a pesar del posible cambio de política en esta materia por parte del Gobierno, ya que creen que es viable una residencia en su localidad.

 

SAN ADRIÁN PREPARA YA SU TERCER POLÍGONO INDUSTRIAL

El alcalde, Jesús Angel Mendoza, justifica este hecho señalando que «no encajaba dentro de las subvenciones marcadas por el tamaño bastante extenso»
Se trata del segundo gran polígono, puesto que San Adrián cuenta con otros dos, el del Arenal, más pequeño con siete empresas ubicadas, y el polígono propiamente dicho que cuenta con unos 125.000 metros cuadrados. Además de existir más suelo industrial en la zona de El Marinal, donde también están ubicadas 6 importantes empresas. El alcalde recl Ayuntamiento de San Adrián acaba de finalizar las obras de urbanización del nuevo polígono industrial de 180.000 metros cuadrados, que ya en estos momentos está prácticamente vendido y que han supuesto una inversión que ronda los 560 millones financiadas íntegramente por el Ayuntamiento, ya que no ha recibido ninguna ayuda por parte del Gobierno Foral, aunque se ha demostrado que era uno de los polígonos más viables. Elonoce que a ellos les ha tocado la parte más bonita, ya que el nuevo polígono se comenzó a ejecutar en 1997 con el anterior equipo de gobierno.8

Ante esta situación, el Ayuntamiento tiene que empezar a plantearse un nuevo polígono industrial y un nuevo vial que enlace los tres polígonos y evite el tráfico rodado en la localidad. Para lo cual, en vista de que no recibieron ninguna subvención, van a solicitar la financiación íntegra del vial y de una rotonda en la carretera para descongestionar el tráfico dentro del casco urbano.

El posible nuevo polígono estaría ubicado en el trazado de ese vial, donde todavía queda suelo que aprovechar. Se estaría hablando de medio millón de metros cuadrados que lógicamente no se ejecutarían en su totalidad, sino que quedarían como reserva.

LA UAGN SOLICITA UNA MAYOR MODULACIÓN EN LAS SUBVENCIONES POR PÉRDIDA DE RENTA

El Gobierno ha abierto el plazo para la solicitud de ayudas por pagos a superficies y primas ganaderas. Sin embargo, desde UAGN se muestran descontentos porque el dinero que se destina no va a parar a los agricultores a título principal, sino a todos los propietarios de tierras, aunque la mala imagen se la llevan los agrocultores.Desde el pasado uno de enero y hasta el 9 de marzo podrán presentarse las solicitudes para los pagos por superficie a productos agrícolas, primas ganaderas, indemnizaciones compensatorias y ayudas agroambientales.
Modulación

En cuanto a estas ayudas, Angel Erául, presidente de la Unión de Agricultores y ganaderos se mostraba descontento con la consecución de los objetivos de esas ayudas, porque no se dirigen fundamentalmente a los agricultores. Hoy por hoy existen en Navarra 8.000 agricultores, pero se realizan 15.000 solicitudes de PAC, que corresponden a un total de 100.000 propietarios, debido a que los agricultores llevan tierras a medias o a renta, es decir, los agricultores a título principal cuentan detrás con varios propietarios, que aunque no son agricultores, perciben indirectamente esas ayudas a la pérdida de renta. Erául critica «si el concepto de las ayudas es a la pérdida de renta, aquí tenía que existir una modulación. No puede ser igual un agricultor a título principal que un abogado propietario de tierras. Se está llevando a cabo una política de atractivo de voto. Porque luego se piensa que esos 16.000 millones de subvención van a los agricultores, y no es así, sino que van a más de 100.000 personas.

En la agricultura ecológica, en la integrada y en las indemnizaciones compensatorias de montaña sí que se exige ser ATP, «eso es lo que nos gustaría a la UAGN que se hiciera así en todas las subvenciones, porque se trata de garantizar rentas y hay propietarios que tienen ya rentas aseguradas y hay que garantizar la renta al agricultor. 

En ganadería ocurre algo similar, porque las primas ganaderas priman al animal, y según la UAGN debería ser al ganadero profesional. Eraul aclara «no es que esté en contra del derecho a la propiedad y de que cada cual complemente sus rentas, estoy en contra de la imagen que llevamos los agricultores en este sentido».

 

LA AGRICULTURA PODRÍA CULTIVAR EN UN FUTURO PRODUCTOS PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA

El Instituto Técnico de Gestión Agrícola lleva a cabo diferentes investigaciones para comprobar las posibilidades de algunos cultivos destinados no a la alimentación, sino a la producción energética, en base al objetivo de la Unión Europea de conseguir un 12% de energía producida con energías renovables para el año 2010, siendo la biomasa una de las principales contribuciones.
De hecho, la empresa EHN tiene prevista una planta de biomasa en Sangüesa, pero es un proyecto al que todavía le falta tiempo.

Recientemente, se hizo pública una de estas investigaciones que hacía referencia a la «Evaluación productiva económica y energética de cultivos de biomasa en regadíos de Navarra», según la cual el sorgo parecía la especie más esperanzadora, pero sólo frente a otras especies como el girasol, el cáñamo o el kenaf. Pero el ITG aclara sobre esta cuestión que es muy difícil que estos productos puedan ser competitivos en los regadíos, donde es más lógico producir para la alimentación. Por otra parte, en cuanto a producción energética es más viable la competitividad en secano de productos como el cardo o la basica carinata, parecida a la colza, debido a que algunas tierras podrían ser retiradas de la producción por la PAC.
Sustituir la gasolina

Donde las investigaciones están más adelantadas y las posibilidades pueden ser mayores es en los cultivos para la producción de gasolinas y gasóleos. El ITG investiga la rentabilidad en productos como el almidón del trigo, cebada y maíz para bioalcoholes, que sustituirían a las gasolinas, y oleaginosas como la colza y el girasol para bioestedes que sustituyen a los gasóleos. En este sentido también sería esencial para la rentabilidad que los impuestos no gravasen estos productos como lo hacen ahora con las gasolinas.

De cualquier forma, las investigaciones están en fase de prospección, donde se estudian las posibilidades, más que el desarrollo posterior, ya que todavía no hay empresas productoras.

 

SKF INVERTIRÁ 650 MILLONES EN UNA NUEVA LÍNEA DE FABRICACIÓN PARA FORD

SKF invertirá 650 millones en un nuevo canal de fabricación, durante este año, gracias a un contrato que llevaba más de nueve meses negociándose con la empresa Ford para la fabricación de los rodamientos de la rueda trasera del nuevo Ford Fiesta que saldrá al mercado en el año 2002. Una línea que empezará a trabajar a pleno rendimiento el próximo año, con lo cual este año será para SKF un año de inversión que afectará a la cuenta de resultados.
Un proyecto que no implica un aumento de puestos de trabajos, pero sí que supone la estabilidad de la empresa y la permanencia de los 400 empleos con los que cuenta hoy, porque la crisis del sector del automóvil es algo evidente y que puede agravarse a finales del próximo año.

Situación económica
El año 2000 ha sido un año difícil en los tres últimos meses para este sector que ha visto reducir considerablemente sus ventas. Alejandro Blond, director de SKF Tudela explicaba que «no ha sido tan malo a nivel general, pero en los últimos tres meses se ha reducido el volumen de ventas en torno a un 12% en relación con las expectativas previstas, lo cual en una fábrica como SKF es algo muy importante».
Aunque a nivel de resultados anuales éstos se espera que sean buenos, pero sin llegar, ni mucho menos, a lo que se pensaba a principios de año, cuando se prevía un beneficio de 700 millones y que, sin embargo va a rozar los 500, lo que supone una reducción importante de expectativas. La causa no ha sido otra que esos tres últimos meses, motivada por la situación económica mundial.

Y es que el mercado de automoción ha caído a nivel mundial, y eso es mucho más importante para SKF porque exporta el 85% de su producción. Para Blond, la causa de esta recesión hay que buscarla en las expectativas de mercado «creo que ha sido un poco de limpieza de stock de los fabricantes de automoción, porque se prevé que el próximo año va a haber una caída más fuerte, sobre todo en Estados Unidos, donde los tres grandes: Ford, Chrisler y General Motors están preparando planes de cierre de fábricas, aunque allí el cierre de fábricas puede ser temporal, no hacen regulaciones, cierran la pueden volver a abrirla». De hecho los resultados de Chrisler de los últimos meses han sido un desastre, comenta Blond, y ha sido tal que toda la cúpula de Chrisler ha dimitido.

 

EL TRASFONDO DE LOS 906

Son muchas las consultas y las quejas que oímos constantemente sobre los números de teléfono que comienzan por 900, 901,902... Nunca viene mal recordar, ya que podemos darnos un susto si abusamos de este tipo de llamadas, debido a su alto coste. El consejo más importante es identificar el número concreto, aunque diga que es gratis, sepa que tan sólo lo es el número 900. Además observe la tarifa que, aunque en números muy pequeños, debe aparecer obligatoriamente.Debido al gran abuso que se está haciendo de estos números, en muchas ocasiones no somos conscientes de su uso y alto coste hasta que no llega la factura del teléfono, e incluso en muchas ocasiones olvidamos esa llamada y pensamos que ha habido una confusión. No es broma, así lo confirman las numerosas quejas que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recibe diariamente.
Diferentes modalidades
Existen varios números "novecientos" y cada uno de ellos tiene una característica diferente. Así por ejemplo, el 900 no debe causarnos ningún temor a la hora de hacer una llamada porque es totalmente gratuito, es un servicio contratado por las empresas para atender al cliente y son ellas las que asumen todo el coste.
Diferentes son ya el resto de números, como el 901 cuyo coste se reparte entre el llamante y llamado (empresa), generalmente en un 50%. La finalidad es la misma que el número 900 pero la empresa prefiere traspasar parte del coste al cliente para asegurarse de que la información que éste busca realmente le interesa y evitar abusos de las mismas por el hecho de ser totalmente gratis.
Otros como el 902 ó 905 son costeados en su totalidad por la persona que llama. Suele utilizarse para llamadas masivas, encuestas... y su precio no es relativamente alto, de 15 y 25 pesetas minuto, relativamente, en horario normal, y de 6´7 y 10´3 con tarifa reducida. 

Ante todo, debemos ser muy cautos con las líneas que suponen una retribución para la empresa que las ha contratado. Esas líneas corresponden a los números 903 y 906, cuyo coste de llamada excede con mucho al resto de llamadas de cualquier tipo, casi equivalente a una llamada realizada a un país fuera de la Unión Europea. En concreto, las líneas retribuidas y que pueden hacer más daño a nuestro bolsillo son aquellos que comienzan por 9033, 9063 y 9064, y que casualmente son los más utilizados por las empresas, en asesorías o consultas; y medios de comunicación, sobre todo televisivos, para participar en concursos, anuncios, votaciones, sorteos... El truco de este tipo de llamadas es que, además del alto coste que supone al usuario, supone un beneficio para la empresa a la que se llama. En el caso del 9033 y 9063, el coste de llamada es de 47 ptas/minuto, lo que supone a la empresa un beneficio de 30 ptas/minuto.
El más caro

Sin ninguna duda el más peligroso, y también el más requerido por las empresas clientes de Telefónica, es el 9064. La razón es que la empresa titular de un 9064 obtiene un beneficio mucho mayor, de 95 ptas/ minuto, mientras que la persona que llama debe pagar 112´03 pesetas por minuto, con tarifa normal y 102´24 ptas/minuto con tarifa reducida. Es decir, si llamamos durante 5 minutos a un teléfono 9064, el coste de la llamada nos supone 575´15 ptas. en horario normal y 526´2 reducido, mientras que la empresa se reembolsará 475 ptas. por esos 5 minutos.

A estas líneas retribuidas se añade el 9055 que, aunque supone un beneficio de 25 ptas. por llamada (no por minuto) al titular de este teléfono, tiene un coste estándar de 45 ptas. para la persona que llama, con un máximo de 3 minutos y a cualquier hora del día.

Otra cosa a tener en cuenta es que, además de su alto coste, las llamadas a cualquiera de estos números que sea respondida se cobra, aunque la persona no haya conseguido contactar con aquella persona que deseaba, emitir su voto, dejar sus datos para el concurso... Con esto nos referimos a los avisos de "sobre carga en la red", "todas las líneas están ocupadas".. y que posteriormente te invitan a esperar o volver a llamar, casi de forma reiterada. 

 

OPINIÓN  -  COMISIONES DE ESTUDIO PARA DEJAR EN EL CAJÓN

Aquéllos que conocen el Congreso de los Diputados saben lo que ocurre cuando se crea una Comisión de Estudio para analizar un tema: es la mejor forma de que la cuestión a tratar acabe durmiendo el sueño de los justos. Por eso, cuando hemos sabido que el Ayuntamiento de Tudela, a través de su Comisión de Promoción Ciudadana, se ha puesto a estudiar el problema de la inmigración para ejecutar un programa de actuación nos hemos puesto a temblar.

La Comisión ha llamado a todos los agentes sociales, por lo menos 50 personas se reunieron la pasada semana, con el objetivo de ir dando los primeros pasos para crear un programa de actuación en el tema. La cuestión hay que tratarla, estamos de acuerdo, pero siempre existe la duda de si realmente ese programa servirá para algo o acabará en el cajón, además de las dudas sobre la oportunidad de abordarlo de forma individual.

Porque tenemos ejemplos recientes de cajones repletos: la Agenda Local 21, que incluye un programa de actuaciones medioambientales muy necesario y que ha costado su dinero, hoy día ni se ha aprobado por el pleno y reposa en un cajón a la espera quizás de mejores momentos. Eso sí, en los presupuestos se ha habilitado una partida a última hora de 7 millones para esta agenda, pero con eso no hacen más que dar un paso adelante y otro medio, atrás. Otro estudio que duerme es el de la Universidad que ha costado 15 millones a los ciudadanos de Tudela y que ahí ha quedado, como un estudio testimonial.

Por tanto, ¡fíense ustedes de los programas y estudios! Quedar, quedan políticamente muy bien, muy correctos, casi consiguen expresar una preocupación, pero esa preocupación es real si, de verdad, después se aplican, que ese es el gran logro. Porque hay que contar con que, en muchos aspectos, se depende de la política del Gobierno Foral y es por ello que surge una pregunta ¿estará dispuesto el Ayuntamiento de Tudela a demandar al Gobierno, con la fuerza necesaria, las actuaciones que se concreten en las conclusiones de la Comisión? Y en este caso, podemos hablar de otro precedente, el estudio de la Universidad, que aunque pudiera ser más completo, por ahora no ha sido defendido.
Y si la cuestión implica políticas generales, hay que decir que la Comisión pertenece al Ayuntamiento de Tudela y la inmigración afecta no sólo a diversos ámbitos, sino a toda la comarca y a la Nación entera. Y Tudela, si quiere ser esa capital que dice ser, tiene que colaborar y contar con los municipios de la comarca. Así lo están haciendo los profesores de distintos colegios, no sólo se reúnen los de Tudela, sino también los de otras localidades riberas para concretar cómo solucionar los problemas que los alumnos inmigrantes lógicamente tienen por su cultura y por su idioma.

La inmigración es un fenómeno que siempre se ha producido. No podemos acoger a todo el mundo, porque el mismo hecho produciría un rechazo de la población, pero tampoco podemos obviar el hecho de que estamos hablando de personas que, eso sí, no se pueden meter en un cajón.

 

INTERNET  -  EL NAVEGANTE

¡Ya no se puede fiar uno ni de las Instituciones! ¡Mira que desde esta sección y desde todas las revistas de informática se viene avisando desde finales de noviembre...! ¡Pues, ni por esas! Resulta que la más alta Institución de esta Comunidad Autónoma inundó el otro día la red con el Virus Navidad.exe en su variante Emanuel. Aquí en la redacción tenemos el Norton, que es, sin lugar a dudas, en estos momentos, uno de los mejores antivirus, barato y que se actualiza diariamente él solo. Pero, al tema: que las Instituciones se estén gastando millonadas y se les cuele un virus que cualquier internauta quinceañero co-noce desde hace dos meses no es de recibo. Y que, encima, lo reenvíe a todos los medios de comunicación y empresas oculto bajo documentos de Word, tiene mucha, pero que mucha, tela. La verdad es que los informáticos de la Institución en cuestión solucionaron el problema en horas, pero alguno que no tenga un antivirus adecuado y que no esté muy puesto en el tema tiene que tener el virus de marras ya metido en su ordenador y lo debe estar reenviando a toda su libreta de direcciones. Así que, como lo cortés..., decir a todos los medios de comunicación navarros que le echen un vistazo a su disco duro con un buen antivirus.

 

Escriben:  Marta Elía.  lmelia@masbytes.es  y

                María Eugenia Enériz

Edita:  Josechu.    josechu2004@gmail.com


http://www.josechu.com/ribernet