EL LABORATORIO DEL EBRO EN VANGUARDIA TECNOLÓGICA |
El Centro Tecnológico Nacional de Conservas Vegetales - Laboratorio del Ebro, es una organización sin ánimo de lucro creada a iniciativa de las empresas del sector. El objetivo fundamental del centro es contribuir al desarrollo e innovación de las empresas trasnformadoras, prestando un apoyo técnico que permita mejorar la calidad y competitividad de las mismas. Dotado de unas modernas y completas instalaciones, mejoradas año a año, se sitúa en la vanguardia del conocimiento tecnológico en este área. El centro proporciona asistencia técnica, servicios de análisis, es cauce de transferencia de tecnología, innovación e información desde los centros de investigación hasta las empresas; realiza proyectos de I+D; impulsa la investigación y el desarrollo tecnológico en el sector, desarrollando proyectos de interés general; además de coordinar y encauzar iniciativas del sector. Cuenta esencialmente con tres líneas de actuación: asistencia técnica, I+D y servicios analíticos, las cuales se desarrollan con diversos programas. En estos momentos el Laboratorio del Ebro lleva a cabo numerosos proyectos de investigación. Entre los más técnicos se está realizando un proyecto financiado por el Ministerio de Industria y Energía, dentro de la convocatoria Atyca, para estudiar los distintos factores que afectan a la migración del estaño de las latas hacia los productos que contienen, con el objetivo de minimizarla al máximo y optimizar el proceso y el producto final. El Laboratorio trabaja, a su vez, en la detección de todo tipo de residuos desde plaguicidas, metales pesados como otros productos presuntamente tóxicos como el Badge que se ha detectado en las conservas de pescado. El badge proviene de los barnices que se utilizan en las latas y el centro está estudiando la posible migración a los productos para las empresas fabricantes de envases. Otros proyectos inciden en la adaptación a los requerimientos normativos. Así el laboratorio tiene en marcha un proyecto de evaluación de maquinaria desde el punto de vista de la seguridad laboral al que se han adherido 50 empresas y se espera que el año próximo se adhieran las restantes. Dentro de estos requerimientos esta el proyecto para la implantación de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (RCPC) que ha llegado a su tercer año y al que se han adherido la mayoría de las empresas. Un proyecto que tendrá continuidad en años posteriores no sólo en el seguimiento del programa, sino porque ahora el Laboratorio está recibiendo peticiones de empresas Iberoamericanas para la implantación de este sistema, ya que allí no cuentan con tanta infraestructura tecnológica que sirva de apoyo. El laboratorio lleva a cabo también proyectos en colaboración con otros centros y entidades de investigación. Así está realizando varios en colaboración con el ITG y sus homólogos de Aragón y La Rioja, entre ellos un estudio para la mejora genética de variedades en la alcachofa, cardo o pimiento mediante métodos tradicionales con el objetivo de conseguir un mayor equilibrio entre producción y calidad. Así se ha conseguido averiguar las mejores variedades para la producción en conserva. Otro proyecto importante es el control de aguas residuales, ya que cada vez preocupa más a los empresarios, tanto por la normativa como por la presión social en el tema medio ambiental. Desde el Laboratorio se trabaja en una doble dirección, por un lado mediante la optimización del consumo de agua, reduciéndolo, que debería ser el primer paso a dar y segundo, mediante la minimización del impacto. El centro lleva a cabo un proyecto primero a nivel general con empresas piloto para conocer la situación general y ahora se ha avanzado, estudiando a la empresa de forma individualizada para que cada una pueda poner su solución. El Laboratorio desarrolla proyectos de investigación de interés general, pero también investigaciones y proyectos concretos para empresas que quieren hacer algún tipo de desarrollo especial; y éstas no son pocas ya que la inquietud del sector es importante. Pero además de la investigación, el centro ofrece servicios analíticos, abarcando el 99% de las necesidades de la industria, además de poner a punto nuevas tecnologías, tan necesarias hoy para la industria. La asesoría técnica es otra de sus líneas en la que también se está trabajando. Concretamente, se está elaborando un proyecto o plan de vigilancia tecnológica para el sector de transformados vegetales; se trata de un servicio de búsqueda de información de forma sistematizada en cuanto a novedades que surjan a nivel mundial de interés para el sector y se pondrá disposición de las empresas seguramente a través de internet.
Escribe: Marta Elía |