TURISMO

 

GRANADA (II)

 

68_alhambra.jpg (18643 bytes)Al pie de sierra nevada se alza lo que los musulmanes llamaron Kala-Al-Hamra, el castillo rojo, por la tierra con la que fue construido, que toma esa tonalidad bermeja en los prodigiosos atardeceres granadinos, como lo relató Bill Clinton, por todo el muno, y que quizás los granadinos no han sabido reconocer como el mejor agente publicitario, porque han conseguido retirar la piedra que recordaba su visita. Formada por innumerables recintos guarnecidos por gruesos muros y elevados torreones, el núcleo primitivo de la Alhambra fue erigido por Yusuf I, que reinó entre 1333 y 1354 y ampliado por su sucesor Mohamed V, muerto en 1391. Durante dos siglos y medio sirvió de aposento a los reyes Nazaritas que dejaron el más hermoso legado, sus palacios. El Palacio más antiguo se encuentra muy deteriorado y se encuentra a uno de los extremos, saliendo de los palacios nazaríes y atravesando sus jardines. Es una zona que no ha perdido su encanto, y que no hay que olvidar visitar. Sin embargo, las construcciones más antiguas son las militares, la Alcazaba, que se comenzaron a construir en 1238 sobre los cimientos de un viejo castillo. Al mismo tiempo, fueron levantadas las torres de vela, del Homenaje, Quebrada y las Bermejas en las que uno se puede distraer apaciblemente observando las vistas que ofrecen tanto de la ciudad como de la sierra. Pero vayamos por orden, porque cuando entre en la Alhambra tendrá que hacerlo con calma y con ganas de mirar todo detenidamente, incluso la curiosa fauna que allí tiene su morada. Empezará por los palacios nazaríes, puesto que es lo primero que se debe visitar, no por nada, sino porque así te lo señalan en la entrada del recinto. Llegará a ellos a través de una vereda rodeada de vegetación hasta llegar a las construcciones y la Plaza de armas qu4e es donde se accede. Les recomiendo que vayan despacio y que disfruten de ellos porque merece la pena perder allí el tiempo. Los palacios son una inimitables construcción a base de pavimentos marmóreos, zócalo de azulejería, techumbres de madera y decoración de paredes a base de estucos que forman bellísimos arabescos e inscripciones del texto sagrado de los musulmanes.. Bóvedas de gran altura con decoración a base de infinitos adornos estalactíticos nos sorprenderán a cada paso. Los suntuosos salones destacan con la sobriedad externa de estos palacios y en ellos encontrará las imágenes Más emblemáticas de Granada como el Patio de los Leones.

 

    Foto: Entrada a la Alhambra