A  

11 al 18 de noviembre de 1999 - Número 67

 

UN TALLER DE PERCEPCIÓN AMBIENTAL Y UNA ENCUESTA TELÉFONICA DENTRO DE LOS TRABAJOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

El día 25 de octubre se celebró en el centro Lestonac un taller de percepción ambiental coordinado por los técnicos de la empresa GEA-MINUARTIA que son los encargados de realizar la Auditoría Ambiental de Tudela. A este taller fueron invitados los representantes de asociaciones culturales, económicas y sociales de la ciudad quienes pudieron ofrecer su visión sobre el estado del medio ambiente. Así la Vía Verde con Tarazona, la riqueza de los paisajes o la experiencia de Tudela como integrante de la red de Ciudades Saludables, el uso del río como elemento urbano y la oferta municipal de suelos agrícolas, fueron señalados como algunas de las principales oportunidades y puntos fuertes de la ciudad. En el capítulo de amenazas y puntos débiles se constató la urbanización creciente de suelos rústicos, las instalaciones previstas en otros municipios que pueden afectar a Tudela o la agricultura extensiva que a veces usa en exceso de plaguicidas. La situación del Casco Viejo y el tránsito en toda la ciudad, junto con la falta de transporte urbano regular con el polígono o la posible contaminación del río también preocupan a los ciudadanos. Se realizaron otras muchas aportaciones que fueron recogidas por lo técnicos y se usarán en el proceso de diagnóstico, junto con la encuesta telefónica que se ha realizado en estos días. Al acabar el taller se invitó a los asistentes a seguir participando en las próximas reuniones que se celebrarán en el mes de enero para presentar el diagnóstico de la auditoría y esquema del plan de acción.

 

EL AYUNTAMIENTO DE CASTEJÓN SE POSICIONÓ A FAVOR DE LAS CENTRALES TÉRMICAS

El Ayuntamiento de Castejón con los votos favorables de PSOE y UPN se posicionó a favor de la instalación de las dos centrales térmicas, promovidas por las empresas Hidrocantábrico e Iberdrola, siempre y cuando se consoliden las garantías de calidad medioambiental. Por su parte, Izquierda Unida se muestra más escéptica, mientras la Agrupación Castejonera Independiente está totalmente en contra de ambos proyectos. La preocupación se extiende sobre todo por las localidades de la ribera, ya que en la localidad castejonera las perspectivas de empleo mitigan el posible impacto ambiental. Este se basa fundamentalmente en el probable calentamiento de las aguas del río Ebro, lo que podría conllevar un cambio del medio y de toda la fauna y flora pobladora.

Por contra, el empleo no se restringe a las centrales, ya que su instalación ha propiciado que el Gobierno se plantee un polígono de un millón de metros cuadrados en la localidad y para el cual ya hay varias peticiones de empresas. Mientras tanto, Hidrocantábrico está a punto de adjudicar las obras de su central y es probable que en unos días lo dé a conocer.

 

VILLAFRANCA ACOGIÓ UNAS JORNADAS SOBRE FORESTACIÓN

La Asociación Forestal de Navarra, en colaboración con el Consorcio Eder, organizó el pasado viernes en Villafranca unas jornadas dedicadas al cultivo de choperas, con el objetivo de promocionarlas y dar a conocer sus beneficios. El ejemplo más claro se situó en la propia localidad de Villafranca donde el cultivo de chopos ha supuesto para el municipio unos ingresos extras que suponen casi el 10% del presupuesto municipal. Este tipo de cultivo es muy rentable, no sólo económicamente sino también a nivel paisajístico, más aún si tenemos en cuenta que el plan forestal de Navarra contempla aumentar en 3.000 hectáreas la superficie dedicada a este cultivo, siendo la Ribera una zona propicia para su desarrollo, por lo cual debería aprovecharse.

 

LA MANCOMUNIDAD DE RESIDUOS DUPLICA EL NÚMERO DE CONTENEDORES DE VIDRIO

La Mancomunidad de Residuos Sólidos de la Ribera ha adquirido recientemente 157 nuevos contenedores de vidrio, de los que se han colocado 141 con el fin de acercar más al ciudadano las posibilidades de reciclaje y evitar las pérdidas que se producen. De esos nuevos contenedores 57 son especiales y cuentan con una apertura más amplia para facilitar la rapidez a establecimientos como bares y restaurantes. Con ello la Mancomunidad ha conseguido una media de 250 habitantes por contenedor, una media que se da en muy pocos lugares, ya que Ecovidrio, entidad con la que la Mancomunidad tiene firmado un convenio para la recogida del vidrio, tiene unos objetivos de 500 habitantes por contenedor. Una media que se ha conseguido gracias a la inversión de la Mancomunidad en los nuevos contenedores, ya que hasta ahora todos ellos pertenecían a Ecovidrio. Al mismo tiempo, la mancomunidad ha iniciado una nueva campaña de concienciación con un coste de 700.000 pesetas que pretende mejorar las expectativas de recogida. En lo que al vidrio se refiere en 1998 se consiguió una media de 10 kilos por habitante; este año se espera llegar a los 12 kilos y el próximo superar los 15, unas metas que la Mancomunidad considera factibles si se tiene en cuenta que la colocación, hace unos meses, de 16 nuevos contenedores por parte de Ecovidrio supuso ya un 11,5% de aumento en la recogida.

 

LOS SINDICATOS EHNE COAG VUELVEN A INCIDIR SOBRE LA AGRICULTURA INTEGRADA

Durante el jueves y viernes de la pasada semana se celebró en el Hotel Tudela unas jornadas organizadas por los sindicatos EHNE COAG bajo el título "Agricultura Integrada:¿ alternativa para el valle del Ebro?, cuyo objetivo no era otro que volver a incidir sobre este tipo de agricultura, informar sobre las técnicas y analizar su futuro en la zona. Para ello las jornadas contaron con la presencia de Alfonso Lucas Espada, Técnico de gestión Medioambiental de la Consejería de Agricultura, Aguas y Medio Ambiente de Murcia, José Luis San Agustín, Jefe de servicio de producción y sanidad del departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra, Jesús María Romero, Técnico del ITG, José Luis Leizagoyen, Director del Centro Hortofructícola de Tudela y Alejandro Chaves, gerente de la Cooperativa de Ribaforada. Durante los últimos años se han dado pasos importantes en el desarrollo de este tipo de agricultura, a medio camino entre la ecológica y la y tradicional, habiéndose aprobado los reglamentos referidos al espárrago, coliflor y bróculi, y estando en vías el reglamento de frutas y lechugas y tomate de invernadero; además de contar desde hace unos meses con la entidad de certificación y control y el logotipo identificativo. Aunque ya se había comenzado a practicar, su comercialización como producto especifico no comenzará hasta el año 2000. En las jornadas Murcia fue el referente de promoción de este tipo de agricultura, ya que en dicha comunidad existen ya 3.000 agricultores trabajando en producción integrada con una superficie de 15.000 hectáreas, gracias a un sistema de tutelado mediante el cual el agricultor tiene un apoyo continuo de los técnicos. El futuro fue analizado también por los representantes del Centro Hortofructícola y la Cooperativa de Ribaforada, entidades que han experimentado la demanda externa de este tipo de productos. Sin embargo, aunque se han dado grandes pasos en la agricultura integrada, el sindicato EHNE COAG entiende que la promoción debería extenderse a otro tipo de producciones como la ecológica.

 

CORELLA INICIA OBRAS EN SU VÍA PRINCIPAL

Las obras de renovación de redes de saneamiento y abastecimiento que se viene desarrollando en Corella dentro del Plan Trienal de infraestructuras, han llegado a su momento más conflictivo, ya que en estos momentos se acomete la remodelación en la vía principal de la localidad, entre el Puente sobre el río Alhama y el Parque María Teresa. El alcalde José Javier García Arellano ya había previsto estas dificultades y había pedido a los vecinos paciencia, ya que las obras tendrán que prolongarse durante varios meses. Asimismo se han tenido que habilitar desvíos alternativos sobre todo para vehículos pesados y maquinaria agrícola, los primeros pueden acceder a la localidad desde Cintruénigo, mientras los segundos pueden hacerlo a través del camino del cementerio.

  

LOS JÓVENES NO CONFIAN EN EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

Los jóvenes no parecen confían en el futuro de la agricultura, al menos eso se desprende de la falta de respuesta al programa de jóvenes agricultores promovido por el Ayuntamiento de Tudela. Este dispuso un total de 129.000 metros cuadrados de terrenos de regadío en Montes de Cierzo para el cultivo bajo invernaderos para ofrecer 18 lotes de 7.100 metros cuadrados con la infraestructura básica necesaria, organizó cursos de formación en colaboración con el ITG, además, contaban con ayudas a la inversión y créditos a bajo interés promovidos por el Gobierno de Navarra; sin embargo, nadie se ha interesado por ellos, ya que, al parecer la financiación no les parecía tan ventajosa. Ahora, el Ayuntamiento se plantea ofrecer estos terrenos para el cultivo ecológico, que se unirían a los 180.000 metros cuadrados que el Ayuntamiento ya tenía previsto ofrecer para este cultivo, pero el problema seguirá siendo, al parecer, el desconocimiento de sus posibilidades.

 

 

DEPORTE Tudelano - 1 - Oberena - 1

CIERZO Y MAL JUEGO EN EL ELOLA

El partido que se disputó este pasado domingo en el Elola fue el peor encuentro realizado por los pupilos de José María Lumbreras en lo que va de temporada. La tarde, climatológicamente hablando, fue de perros con un cierzo que no acostumbra a padecer ni a los del lugar. En frente un equipo correoso, molesto y con poco fútbol como fue Oberena. En la primera parte el factor viento pudo haber sido decisivo para el Tudelano, ya que lo tenía en su favor, pero no lo supo aprovechar. Se consiguió el 1 - 0 marcado por Quique Casas y con mal juego y sin ocasiones de ambos conjuntos se llegó al descanso. La continuación fue algo distinta. Los de Pamplona aprovecharon el cierzo para poner cerco al once Tudelano. Bienzobas fue expulsado y cuando no quedaba tiempo para la reacción consiguieron empatar el encuentro. Otro partido más que se le escapó al Tudelano en los minutos finales. El Próximo partido les llevará hasta Huarte para enfrentarse con este equipo de la Cuenca pamplonesa.

 

NUESTRO COMENTARIO - MAS DE LA UNIVERSIDAD EN TUDELA

A vueltas con la Universidad en Tudela, he caído en la cuenta del motivo que empuja a los políticos a luchar tan enconadamente por ella sin mencionar en ningún momento el tipo de Universidad que se quiere, sin decantarse por unas Escuelas Técnicas ni nada de eso. Y es que la cuestión educativa para los políticos es secundaria., lo que vislumbran ellos es otra cosa. La instalación de una Universidad, sea cual sea, tenga salida laboral o no, eso no les importa, supondría un aumento de la población en la ciudad o lo que es lo mismo, una mayor demanda de vivienda y un mayor consumo, lo cual conduciría a un aumento de precios generalizado tanto en la vivienda como en el comercio, esto sería muy beneficioso económicamente para el comercio y el propietario de suelo, pero no tanto para el ciudadano de Tudela, ni para los consumidores que llegan desde las poblaciones cercanas. Queda una pregunta pendiente y es si esto supondría para la zona un mayor empleo o desarrollo económico; creo que no. Pero eso lo veremos, ya que hay una serie de acontecimientos que parecen señalar que el proyecto de Universidad va a salir adelante, por un lado el boom urbanístico y, por otro, el interés de grandes cadenas de hipermercados. Así que, lo del grupo de trabajo para estudiar el tema de la Universidad me parece que a los políticos les trae sin cuidado, porque está muy claro lo que se requiere aquí y si no que se lo pregunten a los empresarios y a los parados.

 

NUESTRA QUEJA - ¿TEMEMOS LA RESPONSABILIDAD?

Cuando se habla de las nuevas técnicas agrícolas se habla de ellas con una gran visión de futuro, como alternativas viables económicamente, se dan charlas, se anima a los agricultores a cambiar, a adecuarse a los tiempos y sin embargo, en la ribera, en pleno corazón de la verdura, ningún joven se ha interesado por las tierras que el Ayuntamiento de Tudela ofrecía para el cultivo bajo invernaderos. Algo no funciona, o no se ha informado bien sobre las ayudas y posibilidades o quizás los jóvenes tenemos la responsabilidad que supone trabajar por cuenta propia y se prefiere hacerlo por cuenta ajena. Sería bueno estudiar qué ocurre, porque si no hay relevo generacional en la agricultura, ¿qué narices estamos haciendo con tanta charla y jornada para informar sobre sus grandes posibilidades?, ¿acaso esas expectativas no son ciertas? Y si lo son ¿por qué los jóvenes no las ven?.

 

Escriben:  Marta Elía y Montse Pérez Omeñaca.   lmelia@masbytes.es
Edita: Josechu   josechu2004@gmail.com
http://www.josechu.com/ribernet