FERNANDO MENDOZA DE SIETESUELAS, ÚNICA EMPRESA DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE LA RIBERA |
"LA DECLARACIÓN DE BARDENAS COMO PARQUE NATURAL ES IMPORTANTE, PERO TIENE TAMBIÉN SUS LIMITACIONES"
Respuesta.- El tema surgió, en realidad, de dos partes. Por un lado, yo presenté una idea similar a la que ahora estamos desarrollando, en el CEIN, pero no salió viable. Por otro, Eva Caparroso, que es otra de las socias de la empresa, desarrolló una idea también similar en los cursos de innovadores para mujeres. Después de algún tiempo nos conocimos Eva y yo, y otras personas como Luis Navas que cubre la parte cultural y decidimos llevarla a cabo. P.- ¿Y cuánto tiempo hace de eso? ¿Cómo habéis desarrollado después vuestro proyecto? R.- Llevamos casi tres años, en mayo, concretamente los cumplimos. El proyecto siempre ha sido dar un servicio de actividades tanto para la gente de la Ribera, en su tiempo libre, como para el visitante. Queríamos cubrir varios ámbitos tanto el cultural como el natural, cubrir, es decir, cubrir también se ocio activo, teniendo en cuenta el polo de atracción que significa Bardenas. Creemos se está entrando cada vez más en una fase formativa y activa del ocio, frente al concepto más tradicional de descanso, como, por ejemplo, en una playaP.- ¿qué ofrecéis ahora? R.- Empezamos ofreciendo las visitas guiadas al cosco histórico de Tudela. Después hemos añadido otras rutas como las arqueológicas, poco conocidas pero muy interesantes, mostrando, por ejemplo, el espectacular yacimiento de Aguilar del Río Alhama. Eso a nivel cultural, un aspecto que tendremos que ir ampliando. En cuanto al aspecto natural, nuestro gran campo de acción es Bardenas, ofreciendo visitas guiadas en coche, autobús, senderismo y una oferta en bicicleta, donde hemos alcanzado un desarrollo importante, constituyendo un verdadero paquete turístico, junto con el Hotel Tudela, ofreciendo al turista, bajo un precio cerrado, diversas actividades, como son dos rutas a elegir en Bardenas, dos guías por grupo, un vehículo de apoyo, y alojamiento en media pensión, todo ello por menos de 20.000 pesetas IVA incluido. Asimismo, en verano ofrecemos paseos en piragua. Pero lo que queremos es seguir haciendo paquetes completos como los de la bicicleta y para ello debemos trabajar y ahondar en la relación con los hoteles de la zona. P.- ¿Existen posibilidades de nuevos visitantes? R.- En este crítico momento de Bardenas, sin parar de ofrecer todo lo que tenemos, estamos a la espera de que se aclare la situación final y la ordenación de Bardenas, aunque siempre hemos tratado de ser muy respetuosos con la ordenación que se hacia desde la Comunidad. Un parque es un polo de atracción enorme y, en pocos años, con esa declaración podríamos tener un cuarto de millón de visitantes. Para nosotros es importante que se finalice el proceso, que se haga la declaración, y se haga bien. Eso sí, hay que tener en cuenta que una declaración de este tipo implica una serie de limitaciones, porque hay que proteger el parque. P.- ¿Cuáles son los principales focos de atención y las fechas e visita? R.- El primero, por supuesto es Bardenas y después Tudela en determinados momentos; la Ribera tiene potencial tanto a nivel natural como cultural. Ahí esta Bardenas y la sierra, no sólo el Moncayo, sino también la zona entre Navarra y la Rioja con la ruta de los dinosaurios. En cuanto a las fechas la temporada alta no es en nuestra zona el verano, sino mas bien la primavera y un poquito el otoño. Comienza a venir gente desde marzo hasta junio. En verano también llega gente, pero hay que inventarse algo para esa época puesto que para Bardenas no es el mejor momento. P.- ¿Y en cuanto a la procedencia de esos visitantes? R.- Hay que tener en cuenta que quienes inventaron como destino turístico Bardenas fueron realmente los franceses y siguen viniendo, aunque el turista extranjero se va diversificando y van viniendo ingleses, holandeses, algún alemán. Pero la verdadera bomba ha sido el turismo nacional del País Vasco, la propia Navarra, zonas limítrofes como La Rioja y Aragón y también Cataluña, esta ultima puede ser otro de nuestros grandes públicos, y debemos trabajar en ello
Escribe: Marta Elía |