La
Comunidad de Bardenas Reales acaba de aprobar en su Asamblea General
Extraordinaria el Plan de Ordenación de Recursos naturales de Bardenas, un
plan que incluye la declaración del territorio como parque natural. Ha sido
un largo camino, muchos intentos, muchas críticas, pero al final el plan ha
salido adelante, a pesar de los obstáculos. Ahora sólo le queda ser debatido
en el Parlamento y después aprobado. Por este motivo Ribernet habló con el
presidente de la Comunidad de Bardenas, José Antonio Gayarre que lleva 14
años en ese mismo puesto.
Pregunta.- ¿Qué va a
suponer ese plan de ordenación para Bardenas?
Respuesta.-
Va a suponer un cambio radical en la forma de llevar todas las actividades
tradicionales, ya que tenemos que amoldar todos los cultivos al modelo
agroambiental que nos manda la normativa comunitaria a lo cual, por
supuesto, no están acostumbrados
ni ganaderos ni agricultores, y por ello va a suponer un cambio radical y
difícil. Los agricultores y ganaderos están de acuerdo porque va a haber un
tipo de ayudas por la perdida de rentas que pueda suponer el seguir este
tipo de normas ambientales.
P.-
El plan se va a aprobar, pero ha habido muchas dificultades ¿Por qué ha sido
tan polémico este plan?
R.-
Bueno no creo que haya sido tan polémico, ha sido más una cuestión de
procedimiento, y éste nos ha exigido un avance, un anteproyecto, un
proyecto, exposición al público, muchos trámites. Además es la primera vez
que desde una entidad local se hace algo parecido, es decir, empezar de
abajo hacia arriba. La Comunidad de Bardenas en la Ley Foral del 96 decía
que sería el Gobierno de navarra el que lo hiciese, fue por entonces cuando
pusimos una enmienda y conseguimos que partiese también de las entidades
locales, y lógicamente primero no estamos acostumbrados y segundo, la
Comunidad de Bardenas es un ente con 22 ayuntamientos muy difíciles de
llevar con marcado acento político por parte de todos y los grupos
ecologistas que son los que más enmiendas han presentado. Asimismo, el estar
ubicado el polígono dentro del proyecto de parque natural conlleva que la
gente no estuviese de acuerdo. Pero el polígono se queda ahí hasta que la
Junta General en el año 2001 diga lo que se va a hacer.
P.-
¿Hay muchos deseos de control político sobre Bardenas?
R.-
Yo me estoy dando cuenta ahora de que hay muchos deseos de control político,
lo que ocurre es que nunca había sido un plato apetecido políticamente,
porque simplemente era una prestación de servicios a la agricultura y
ganadería, pero ahora, no sé porque desde que José Antonio Gayarre fue
elegido diputado pues parece ser que es un lanzamiento político, pero yo no
lo veo así. Ahora es un plato apetitoso, que por otro lado, el día que
desaparezca el polígono de tiro, no hay otro dinero que el canon de
agricultores y ganaderos, es decir, alrededor de 30 millones de pesetas.
P.-
Pero con las presiones que existen para retirar el polígono tendrán que
hacerlo un día u otro.
R.-
Las presiones no hay más que de un grupo, la Asamblea antipolígono, pero
mucho me temo que después sean los partidos políticos, en este caso, el
partido Popular y el partido Socialista quienes, en vista de la situación
que exista, tomen las decisiones, aunque aquí se haga una votación, pero
entiendo que deberá haber un consenso entre los grupos mayoritarios.
P.-
Quitar el polígono significaría no tener el dinero que ahora se tiene y
además un coste añadido de vigilancia en el polígono ¿es así?
R.-
Independientemente de que no entrase dinero, que creo que para la Comunidad
de Bardenas sería una consecuencia bastante grave, el polígono de tiro tiene
que existir porque el Estado español no tiene otro lugar. Todos los que iban
a hacer en uno u otro lugar se ha comprobado que los presidentes de
Comunidades Autónomas no quieren saber absolutamente nada de la s nuevas
inversiones en polígonos de este tipo. Aquí en Navarra hemos nacido con él y
quizás estemos más acostumbrados. Yo visité Cabañeros, Anchuras y veo que la
gente está mucho más sensibilizada contra los polígonos de tiro que aquí,
aquí simplemente, quitando la Asamblea antipolígono, el resto de los vecinos
se han acostumbrado a convivir con él.
P.-
Porque ese territorio ¿para qué podría servir?
R.-
Ese territorio de no ser una reserva integral, ya que es una zona esteparia
muy buena, para otra cosa no vale, no vale para labores agrícolas y
lógicamente el mantenimiento de esa zona, ya que llevan muchos años echando
bombas, el mantenimiento costaría muchísimo más porque habría que tener
vigilantes para que no haya accidentes.
P.-
Hay algún problema en el hecho de que conviva la figura de parque natural
con el polígono.
R.-
Yo entiendo que las Bardenas son suficientemente amplias, hay 42.000
hectáreas, aunque es un hito nuevo el que en un parque natural se ubique un
polígono de tiro, pero es que este estaba antes que la figura de parque. De
hecho, se ha constituido un hábitat natural aclimatado al polígono, donde
más aves esteparias existen es dentro del polígono. Las aves han aprendido a
sortear las bombas.
P.-
Pero además, con esa figura de parque natural van a convivir las actividades
tradicionales y también otras actividades como el turismo etc.
R.-
Con esa figura de parque natural ya implicamos lo que denominamos tiempo
libre y distintos aprovechamientos que los habitantes de la zona no tenían
hasta ahora. A partir de ahora habrá que hablar en las ordenanzas de
agricultura de ganadería, de caza, de pesca, de tiempo libre, de energía
eólica y solar.
P.-
Bardenas de ser un terreno desierto se ha convertido en una fuente de
riqueza
R.-
Se ha convertido en una fuente de riqueza y en muchísimo más con la posible
venida de Itoiz, de hecho el embalse del Ferial está regando 4.000 hectáreas
que ha marcado un acento muy próspero en los pueblos como Arguedas,
Villafranca, Valtierra, Caparroso, Cadreita etc.
P.-
El plan está aprobado ya por Bardenas, pero ha tenido una larga historia de
intentos.
R.-
Hubo un intento en 1987, otro en el 93, pero ninguno se llegó a plasmar como
este y quizás debido a que esos se iniciaron desde arriba y este se inició
de abajo hacia arriba, lo inició la propia comisión permanente, lo siguió la
Junta General, el trabajo que han tenido, con los técnicos que lo han
elaborado, ha sido quizás demasiado laborioso, y claro, como siempre surgen
los problemas típicos como el de algún grupo ecologista y alguna opción
política, como el partido socialista, que en las últimas alegaciones que nos
han puesto decía que supeditaba su aprobación a que la Junta de Bardenas
fuera más democrática.
P.-
¿No es democrática Bardenas, no se vota?.
R.- A mí me pilla esto
de sorpresa, porque yo es la cuarta vez que he concursado a presidente y
siempre con la oposición del partido socialista, además se puede recurrir
las votaciones, y además dentro de la democracia interna se puede presentar
de viva voz, levantando la mano cualquier vecino mayor de 18 de años. Por
tanto, más democracia directa que la que existe aquí no creo que pueda
existir. Es por voto y sin pertenecer ni hacer lista dentro de ninguna lista
política. Cualquier vecino se puede presentar.
P.-
Y ¿Cuál es la opción más democrática que pretende el partido socialista?.
R.-
No lo sé, ya que quien presentó la alegación es la aspirante a alcaldesa al
Ayuntamiento de Tudela, que dice que va a ser más innovadora, a no ser que
la innovación venga porque quiere protagonismo y ganar votos así, creo que
lo primero que tendría que hacer es aprender lo que quiere decir la palabra
democracia.
P.-
En este proyecto se han enfrentado además dos grupos ecologistas, uno que
estaba en contra de todo y otro que mantenía una posición más positiva.
R.-
Hay uno como Landazuria que en un plan de ordenación pide que se haga una
auditoría en lugar de aportar ideas, hay otro grupo como Gurelur, más
positivo, a favor del proyecto, pero aportando ideas, posibilidades. Pero al
final el Consejo de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra lo aprobó.
P.-
Volviendo al plan, ahora será importante regular el turismo, porque ¿qué ha
pasado con Bardenas que está tan de moda?
R.-
No ha explotado, lo que pasa es que llevamos ya varios años explotando su
potencial, creando infraestructuras, autorizando, y casi gratuitamente, la
elaboración de spots publicitarios, que también ofrecen publicidad sobre
Bardenas. Concretamente el año pasado se rodaron 33 spots, con las
consiguientes ventajas económicas para los hoteles de Tudela y la
consiguiente propaganda en televisión, y todo ello han hecho de Bardenas un
lugar redescubierto y que creo que tiene bastante futuro en cuanto a zona
desértica y esteparia del sur de Europa
Escribe: Marta Elía
|